sábado, 14 de julio de 2018

"Check, check, check..." - Dheformer (O de cómo transgredir las bases de rap)

El rap es un género musical que tiene ciertas peculiaridades que lo destacan -y separan- del resto. Una de ellas se encuentra en la grandísima importancia que tiene la letra por encima de la música; cierto es que la producción es el 50% del tema y que un beat de calidad es necesario, pero sigue siendo un porcentaje menor que en otros géneros donde la letra llega a no importar y se usa la voz del cantante como un instrumento musical. Esto nos ha dado dos extremos generales: aquellos raps donde el mensaje se antepone al flow y, por el contrario, los temas en donde es el flow el que tiene mayor relevancia (podemos considerar esta antítesis algo similar al fondo-forma, siendo sus equivalentes el mensaje-flow). La mayoría de temas suelen estar en un punto medio pero también hay artistas que se van a ambos extremos.

Sin importar si nos encontramos ante una letra que equilibre mensaje y flow o con una que se enfoque en uno de los dos, hay un recurso que los raperos casi nunca utilizan y este es el de la repetición fuera del uso de estribillo. Y cuando se llega a ver en algún rap, suele ser una repetición de elementos que sirvan para dar cohesión a todo el tema y tienden a emplearse al inicio de los versos. Un ejemplo de esto, es el tema Debería de Sharif en colaboración Ceerre


Si revisamos el primer párrafo de este tema, encontraremos una constante repetición de la palabra que sirve como título para el tema:

Debería dejar de fumar, buscar un curro
Volver amar, mirar sin miedo al futuro
Vender seguros, dejarme de rapeos
De coleccionar trofeos y vivir entre fraseos
Debería quemar la nave, hundir el barco
Dejar dejar de buscar la Luna en los charcos
Debería de sacarme el carnet, comprarme un carro
Obedecer, gastar, no darle al tarro
Debería no saber, no pensar, no sentir
Escribir sólo lo que quieren oír
Debería consentir en mentir y en callar
Y en no ver, y aprender a fingir
Debería mirar sólo la apariencia
Amordazar al corazón y a la conciencia
Cambiar de casa, de amigos, de barrio
Bajarme de una vez del escenario

El uso tan constante de este término sirve para reforzar la idea principal de la canción: aquellas cosas que las personas tendrían que ser según la sociedad pero que ni Sharif ni Ceerre buscan, por lo que se encuentran en una lucha constante contra su entorno y consigo mismos. Sin embargo, esta repetición se encuentra únicamente al inicio de ciertos versos y las palabras finales -en donde se encuentra la rima- son totalmente distintas.

¿Por qué la repetición no se utiliza en la parte final? Bueno, esto se debe a que se considera un recurso perezoso para el escritor. A no ser que se haga jugando con distintos sentidos de una misma palabra o por medio de un calambur, la repetición constante de una palabra puede llegar a ser molesta y despreciada por el público. Santiuve se burla muy bien de ello en las siguientes líneas del tema No soy para ti:

Anduve un tiempo ya de cama en cama buscando a mis Anas
(...)
Voy a hacer la camaMi amiga, algo molesta, sale de la camaY los raperos to' raya'os "Este ya ha dicho cuatro veces cama"
Con esta cinco, luego te lo explico

Santiuve es consciente de que los raperos criticarán el uso excesivo de esta palabra y aprovecha para comentarlo de manera irónica, burlándose él mismo en el track.

Es necesario hacer este análisis breve de la repetición en el rapeo convencional para entender dónde radica la magia del tema Check, check, check... de Dheformer & Ciclo.

La letra (o la mayor parte de ella) está disponible en Genius; dale click al título del tema y te llevará a ella.

El primer acierto del tema es un ritmazo asombroso de Ciclo el cual no puedo dejar de mencionar porque crea la atmósfera que la letra requiere. Ahora, centrándose la parte de la que Dheformer Galinier es responsable, tenemos una letra que nos habla de la enfermedad y posterior fallecimiento de un familiar suyo.

A lo largo del tema, Dheformer sólo utiliza dos rimas que emplea en cada verso. Primero es "hermano, lloré" y posteriormente pasa a "volví a llorar". Fuera de ello, hay un par de frases interminadas y el uso constante de un "check, check, check" que nunca llega a servir como estribillo debido a la estructura del tema. Galinier tampoco emplea rimas intermedias ni nada que dote al tema de una inteligencia notoria en cuanto a la rima... Y eso es algo que tenemos que elogiar.

Como hemos visto, la repetición en la rima es algo mal visto dentro del rap y es casi impensable explotarla tal como se hizo en este tema. Sin embargo, hay una razón de ser para ello y es lo que a mi parecer hace que este corte sea una pieza única: Dheformer desglosa casi a modo de cronología los momentos por los que pasó su familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el momento en que muere -y un poco más allá-, usando como elemento que reune todos estos instantos al llanto que el propio Galinier tuvo.

La cosa es que Dhef es un escritor talentosísimo que pudo haber resumido toda la canción en dos o tres líneas sin necesidad de repetir tanto; no obstante hay dos motivos por los que esta narración de momentos resulta en un gran acierto. El primero es que es un medio para expresarnos lo doloroso que esto fue para el autor, quien lloró en tantos momentos; incluso podemos pensar en lo desesperante que era para él, lo que se nos transmite por medio de una repetición casi absoluta. Todo esto no se habría transmitido con sólo decirnos "mi familiar enfermó y lloré a menudo desde ese instante hasta después de su muerte". El segundo motivo radica en que muchísimas personas pueden identificarse con uno u otro de estos acontecimientos en los que Dheformer llora. Quizá no perdimos a un familiar por cáncer de colon o metástasis hasta el cerebro, pero vimos a otros familiares llorar por ello o nosotros nos devastamos en el cementerio. Es otro método por el que la canción consigue empatizar más con el oyente y evocar emociones.

A lo anterior podemos sumar las frases que quedan a medias por el nudo en la garganta que se le forma al MC y después se repiten (el verso "dándole morfina, volví a llorar" aparece hasta tres veces) y la voz que llega a quebrarse y se nota, dotan al tema la atmósfera que al menos a mí me ha dejado al borde de las lágrimas en más de una ocasión.

Lo cierto es que Dheformer Galinier ha mostrado su talento en la creación de rimas en muchísima canciones por lo que no tiene nada que demostrar ya. Aun así, el uso de la repetición excesiva no es por falta de talento como podría parecer, sino que es una muestra de cómo se puede utilizar un elemento poco explorado y explotarlo hasta su máximo nivel. No sé si es el primer tema en realizar algo así -no lo creo pero tampoco conozco otro-, pero sí que es una prueba de cómo el rap sigue siendo un terreno en donde queda mucho por explorar y que aún hay MC's que pueden transgredir estas normas no escritas para transmitir un mensaje con mayor eficacia.

Sayonara, madafacas.

sábado, 7 de julio de 2018

Capítulos feos del rap: Homegrown vs Never Die

A lo largo de la historia del rap han habido muchos beefs: Desde los clásicos (Cypress Hill vs Westside Connection o Kase.O vs Metro) hasta los más recientes (Pusha-T vs Drake o C. Tangana vs Yung Beef), son capítulos del rap que merecen la pena ser revisados y que con el paso del tiempo será rememorado por quienes lo vivieron y los rap escuchas recién integrados buscarán con el fin de enterarse de lo sucedido. Con ese fin, el de informar a quienes no lo vivieron en su momento o que en este punto siguen sin tener total certeza de qué carajos está sucediendo, trataremos de ir paso a paso en este mierdero que es el beef entre Homegrown Mafia y Never Die Gang.

Los antecedentes


Demos algo de contexto. Yoga Fire y Eptos Uno son fundadores del crew Never Die. Allá por el 2015, Eptos Uno era parte de la marca de ropa "Never Die Gang" -por evidentes razones-, la cual tenía el local ubicado cerca del metro Zócalo, en el cual también trabajaba Emecenas. Ahí mismo, había una zona en donde Yoga Fire se dedicaba a hacer cortes de cabello. La relación entre Eptos y Yoga era amistosa y no daba indicios de tener problemas hasta la edición de Spit 2015, en la que Denter se enfrentaría con Eptos y este último lanzaría las siguientes frases como parte de una rima: Y ahora me quiere poner el filo en la cabeza porque su música no rifa; a eso le llamo Yoga Fire. Lo siento, Yoga Fire, me debías una, puto.

(Minuto 15:18)

En algún punto, Yoga Fire salió de Never Die Gang y pasó a ser parte de Homegrown. Podemos suponer que esto se hizo todavía en términos decentes, dado que en la biografía de Yoga que da la página de Homegrown (al menos al día que escribo esto, 7 de julio de 2018), se menciona que Yoga es miembro fundador de la Never Die.

Ahí, en negritas

Si bien no he podido encontrar una fecha exacta en la que Yoga haya pasado a ser parte de Homegrown, su tema con más antigüedad en dicho canal de YouTube sería el tema "Chapo Guzmán", que serviría de adelanto de su próximo EP "Ciudad del diablo", el cual ya saldría bajo el sello de Homegrown; este vídeo fue publicado en diciembre del 2015.



Aquí ponemos pausa al asunto de Yoga y pasamos a Emecenas. En diciembre de 2017, se haría público un vídeo en el que Eptos saca dinero de la caja registradora de la tienda Never Die Gang.



Algunos decían que era un robo mientras que otros apelaban a que Eptos lo había regresado. En cualquier caso, tras esto se produjo el rompimiento entre Emecenas y Eptos, del cual nos enteramos mediante posts que ambos pondrían en Facebook:

Emecenas

Eptos

Aparentemente estas dos cosas juntas nos llevarían al primer diss track, el cual saldría en febrero de 2018 de la mano de Eptos y Faruz Feet, con un track titulado "Game Time (Puta Fire + Emecerda Disstrack)", por lo que no queda duda de que en efecto estaba tirándole shit a Yoga Fire y Emecenas.


La jugada de Yoga sería subir dos temas: "Hallelujah" en el que colaboraba Eptos y "Mambo N° 6", en el que aparecería el feat. de Faruz.



Yoga Fire acompañó este vídeo con la frase "Hace un año éramos compas, baja baia".

Aquí, el texto fue "Yoga y Dee con razón, si graban en contra mía con rencor, aunque usen más canales les prendo el televisor" 

Si bien esto servía como manera de Yoga para decir que no contestaría porque eran compas, también se permitió contestar lo siguiente en un post sobre el diss:

Sida risa

Eptos pasaría a burlarse de que no hubo respuesta con otra publicación en Facebook:


Parecería que todo quedaría aquí; Yoga siguió dando conciertos y Eptos se enfrentaría con Aczino en la SPIT de abril de 2018. Y, bueno, luego llegó el primero de julio de 2018.

El beef de a devis


Eptos volvería a la carga con un track titulado "El Grizzly (Homegrown Diss)". Aquí retomaría a Yoga Fire como blanco, sí, pero el título ya nos adelantaba que era un diss en contra de todo Homegrown, mencionando a Malverde, Fntxy, Dee y Muelas de Gallo. 


Dos días después, aparecería la aparente respuesta de Yoga Fire, un track llamado "Hate" y que muchos comentarios alegarían que era una pésima contestación a "El Grizzly". Lo cierto es que el tema no era propio de Yoga, sino que fue un cover de un tema aún no lanzado de Eptos. De esta manera, consiguió poner -sin saberlo- a los fans de Eps contra un tema del mismo.


El mismo 3 de julio, unas horas después, se publicaría la verdadera contestación de Yoga, la cual llevaría el nombre de "Homegrizzy (Diss Track Eptos Uño)".


Lo más lógico para el público era pensar que ahora vendría la respuesta de Eptos y el pleito continuaría entre estos dos MCs, pero no fue el caso. Eps retaría a Homegrown a sacar un disco mejor que el que Never Die lleva preparando y sacará a mediados de 2018.



Un día después, Fntxy sacaría el tema "Nunca digas nunca (Cleptos One)" en el cual volverían las líneas con dedicación a Eps y entraría otro MC como blanco de las rimas: Faruz Feet.


En este punto, Muelas de Gallo había dicho que no iba a atacar a Eptos en un comentario que le puso a este último:



No obstante, para el 5 de julio ya estaría el tema "Tenemos la carne" en el cual respondería a Eptos y lo atacaría con un estilo muy similar a lo visto en LXL 16 y la inclusión de una llamada teléfonica entre Muelas y Eps.


Ese mismo día haría su aparición Faruz Feet, quien atacaría principalmente a Fntxy pero el título de su tema seguiría aludiendo a todo el crew rival: "Fake Taxi (Fuck Hoegrown)".


El 6 de julio, Eptos subiría su tema "Flow Imperial" en que responde a Muelas y hace menciones directas a Alemán, integrante que se había mantenido al margen de todo el beef hasta el momento.


Algo a mencionar de este tema es que primero fue subido por el canal de Homegrown Mafia, dado que se cuenta que alguien de la Never Die traicionó a Eps y mandó el tema a miembros de la Homegrown. Eptos, por su parte, menciona que eso fue por medio de hackear correos. El tema ya no se encuentra en el canal de HG, pero aquí la prueba de que realmente existió:


El mismo 6 de julio, El Grave entraría a la pelea con su tema "El Dentista", la cual sería un diss directo para Muelas de Gallo -una batalla entre ambos llevaba tiempo discutiéndose, pero los rumores indican que Muelas no aceptaba argumentando razones monetarias-. 


De momento, Alemán dijo que no va a contestar:


Y Muelas ha sacado dos vídeos hablando del tema a profundidad; en el primero menciona que anima a Línea Dieciséis a hacer la batalla entre él y Grave, además de hablar sobre el asunto con Eps, mientras que en el segundo -salido un día después- dice que la oferta de Línea Dieciséis no le pareció atractiva y que por ello sí le responderá a Grave.



El día 9 de julio, Muelas de Gallo sacaría el tema "Salt Bae (El Rey del beef)" en el que le contestaría al track del Grave.



(Este post estará actualizándose tras cada novedad aparecida en torno a este beef, con el fin de que sea la historia más completa del mismo. Sayonara, madafacas).

viernes, 6 de julio de 2018

Lenguaje inclusivo (Lxngxxjx xnclxsxve)

Uno de los temas de los que llevo más tiempo queriendo hablar y no había podido era el llamado "lenguaje inclusivo (o incluyente)". Ahora que planeo hacer un post hablando sobre feminismo, pensé que como precuela me podría servir esta temática que está tan de moda y me va a dar muchas visitas ricas. En este post voy a dar mi opinión, la cual estará fundamentada en dos o tres cositas que aprendí de la lingüística, materia que llevé en mi primer año de carrera, así que tan en la pendeja no estoy. Comencemos por lo básico.

Por si llevas viviendo bajo una roca y no sabes qué es el lenguaje inclusivo, podemos definirlo como una serie de cambios que buscan implementarse en la lengua española (No sé si existan esta clase de movimientos en otras lenguas; es posible pero nos centraremos en el español) con el fin de visibilizar al género femenino -o a aquellos que no encajan dentro de la clasificación binaria de los géneros, como puede ser un transgénero o un transexual-, bajo la premisa de que el plural neutro de nuestro idioma, al ser igual que el masculino, invisibiliza a toda persona que no sea varón.

Antes de empezar a deliberar sobre si eso está bien o está mal, quiero hablar acerca de los elementos que el lenguaje inclusivo utiliza en vez de la "o" en los plurales que la utilizan. Lo haré de menor a mayor accesibilidad y explicaré el por qué la coloqué en esa posición. Comencemos. (Para efectos prácticos, usaré como ejemplo general la palabra "amigos")

Sustitutos de la "o"


-"@": La arroba se ha utilizado desde hace bastante tiempo y se emplea debido a su parecido con las grafías que distinguen el plural ("o" y "a"). El principal problema que conlleva el empleo de este símbolo es lo complicado que resulta la lectura en voz alta de una palabra que la utilice, ya que no se ha llegado a un consenso de cuál es la pronunciación que se le debería dar a "amig@s".

-"x": Posiblemente uno de los elementos introducidos en el lenguaje inclusivo más reciente, la x ha pasado a convertirse casi en un meme (Que si Pxndx era feminista, que si ponerle una x a todas las vocales de las palabras como en el título de este post, etcétera) y aunque esta sí que tiene una pronunciación aceptada -se supone que debe pronunciarse como una "e"-, el problema con esta letra radica justamente en la enorme cantidad de fonemas que se asocian con esta letra. Con esto quiero decir que la misma letra adopta sonidos distintos en las siguientes palabras: Xóchitl, México, sexo, xoloitzcuintle, amigxs. 
Claro, para un adulto no supone mayores problemas la asociación de otro sonido pero sí que complicaría de manera innecesaria el aprendizaje de la lectura a un niño.

-Desdoblamiento ("amigos y amigas"): Otro recurso usado con frecuencia desde antes del surgimiento del lenguaje inclusivo hasta por el puñetas que tuvimos como presidente del 2000 al 2006. Si bien puede resultarnos cómodo y familiar, el problema que presenta se encuentra en la "economía del lenguaje", es decir, en el tiempo, espacio y esfuerzo extra que se emplea en este desdoblamiento a comparación de la forma ya usada. Y quizá no sea apenas notorio cuando debes de usarlo en una sola ocasión, claro, pero un texto que lo emplea de manera continua terminará por resultar tedioso. Además, no incluye a las personas que no forman parte de la división binaria de los géneros.

-"e": El sustituto más adecuado, al menos a mi forma de ver, es el de una vocal a la que no se le asocia ningún género. Es sencillo de leer, pronunciar y conserva la economía del lenguaje que la vocal anterior. Quizá el obstáculo que llegaría a presentar sería su inclusión en un singular neutro ("amigue"), ya que no hay un artículo para ello -los artículos son masculinos o femeninos: "el" y "la"; en plural sí puede sustituirse una vocal por la e debido a que ambos artículos conservan la misma estructura de l-vocal-s, pero con el singular no es así. Incluso el artículo masculino singular ya lleva la letra e de por sí-.

¿Es necesario?


Una vez dada mi opinión acerca de los elementos usados, la duda que surge radica en la necesidad de usar este lenguaje y para ello es importante analizar la premisa que los partidarios dan: Dado que el plural neutro es igual al plural masculino, se invisibiliza a todo aquel que no sea parte del género masculino y por ello se debe visibilizar al resto. En ocasiones, se argumenta que es una manera de dominio masculino, debido a que es un método que emplea la sociedad patriarcal para mantener oprimidas a las mujeres y al colectivo trans. (Parte de estos argumentos los he sacado de comentarios que he visto por parte de gente que apoya y del libro "Feminismo para principiantes" de Varela Nuria, en concreto del subtema "Mujeres con voz", encontrado en la página 255 en el PDF al que pueden acceder dando click al título. Gracias a Maxime por habérmelo facilitado)

Si bien hasta el momento no he dado una opinión como tal en lo relativo al lenguaje incluyente en general, llegó el instante de tener valor para afrontar comentarios negativos y tal: Yo no lo considero necesario. Y para explicar el por qué, expondré ciertos puntos con base en la lingüística que pueden llegar a contradecir la premisa mencionada en el párrafo anterior. Aun así, con ello no acabará la entrada ya que después daré una reflexión que servirá de visión general del lenguaje como medio de comunicación y el asunto que trae consigo este tipo de cambios. Vamos allá:

-La lengua española no invisibiliza a nadie per sé: En la pragmática -rama de la lingüística que estudia cómo funciona el habla, es decir, la lengua empleada en un contexto- existe el término "inferencia" que se refiere a todo aquello que el emisor de un mensaje (escrito o hablado) supone que el receptor conoce de antemano. Por ejemplo, al hablar con un amigo de un vídeo visto en Twitter, infieres que él conoce Twitter y no te ves en necesidad de explicárselo, mientras que si hablas de lo mismo con tu abuela que vive en una zona sin internet, supones que ella no tiene idea de qué es Twitter, así que se lo expicas de antemano. Lo cierto es que bien puede ser que tu amigo no sepa qué es y que tu abuela sí, aunque sea raro que suceda, pero tú al emitir esos mensajes haces las inferencias de manera inconsciente.
Menciono lo anterior porque cuando una persona emite el plural masculino/neutro apela a la inteligencia de sus locutores, infiriendo que ellos sabrán diferenciar si se refiere al plural masculino o al neutro. Cierto es que esto puede dar lugar a ciertos equívocos que se arreglan con relativa facilidad (Si un profesor dice "levántense alumnos" y todos se paran, tendrá que pronunciar "alumnos hombres" para darse a entender). Curiosamente, sucede a menudo que en un grupo de 15 mujeres y un hombre, este último se sienta excluido si se menciona el plural femenino. Esto no es una cuestión de imposición de machismo tanto como una situación de extrañeza al notar que se usa un género equivocado. Sería el equivalente a decir "dame el guitarro"; es un cambio que resulta raro y chocante.

-El género de las lenguas no significa nada per sé: Okay, aquí hay mucho que decir, así que vamos poco a poco. La mención de que el género de las lenguas no arrastra consigo un significado proviene de la creencia de que muchas palabras femeninas son menores o traen una connotación negativa de por sí. Como ejemplo, tenemos que las dicotomías "zorro/zorra", "perro/perra" y otras tantas que pareciera que dan razón de ello. Sin embargo, si miramos más a fondo, descubriremos que esto es más una cuestión social que de la lengua: tanto "zorra" como "perra" sirven como insultos similares, al referirse a una mujer que tenga sexo con muchos hombres. Dado que esto se ve como algo malo, de allí viene el comparar a dicha mujer con un animal. El punto de que una mujer que tenga sexo con muchos sea mal visto y que no lo sea el que un hombre tenga sexo con muchas mujeres es algo social y no es responsabilidad de la lengua.
En el PDF se menciona el ejemplo de "víbora", la cual tiene una connotación de insulto hacia la mujer y no hay masculino de la misma. Claro, luego recordamos que la palabra víbora es de género femenino y que por ello es más sencillo insultar de este modo a una mujer que a un hombre ("el víboro" no existe bajo contextos normales). Si los insultos masculinos que no tienen una versión femenina ("imbécil", por ejemplo) son aplicables a ambos géneros es porque se considera un formato neutro, no porque pensemos que los hombres necesitan menos palabras que les insulten en comparación con las mujeres.
¿Otro ejemplo? Las palabras "Sol" y "Luna", las cuales son masculina y femenina respectivamente en nuestra lengua. Alguien podría alegar que esto es otra muestra de machismo, dado que se le da el masculino al astro de mayor tamaño. La cosa es que esto sería una falacia si consideramos que en el alemán, por ejemplo, los géneros están intercambiados:


Vamos más allá: Lenguas como el inglés no tienen género en la inmensa mayoría de sus sustantivos: "Sol" y "Luna" son simplemente sustantivos y emplean el mismo artículo -"the", como TheOzio. Pum, no tengo género :^)-. Ahora bien, cierto es que el argumento de Sol y Luna podría resultar un tanto extraño y difícil de ser usado por alguien pero funciona para desmontar un argumento que yo realmente vi y que incluso parecería ser cierto en un primer instante. La tesis era algo similar a esto:
"La razón de que el plural neutro sea únicamente masculino se debe a que, en los documentos oficiales, cuando se hablaba de derechos en plural era únicamente para la población masculina. El uso actual de este neutro masculino es una perpetuación de ese dominio sobre la mujer".
Si bien puede parecer que tiene razón en la idea inicial, esto se cae cuando pensamos en que una lengua como el inglés que rara vez usa el género para los plurales (Incluso en los pronombres, "we/you/they" no tienen género) se empleaba para escribir leyes igual de machistas que el español y no tiene nada que ver con la lengua.
Además, recordemos que hay palabras plurales que emplean la letra "a" ("personas", "artistas") o la "e" ("trabajadores"), así que no podemos culpar a la letra "o" como si fuese la responsable del machismo que las personas presentan.
Con esto quiero aclarar algo: la lengua no puede ser machista, sino que puede ser utilizada para dar discursos machistas por personas que compartan esa condición.


-La lengua la cambia el pueblo, no un ente superior: Partiendo de la tesis de que el plural masculino se usaba en documentos legales y eso se ha quedado, nos encontramos ante otro muro: La lengua no es dictada por dos o tres personas, ni por un órgano regulador -No, ni la RAE-. Es la gente la que, mediante el uso, emplea las palabras y las hace existir y poseer un sentido. Nos podemos dar cuenta de esto por varias razones: Primero, la lengua hablada siempre precede a la lengua escrita; segundo, los términos empleados en documentos legales no son los que la población en general utiliza y tercero, ni órganos como la RAE que han buscado prescribir lo que es el "buen hablar" pueden detener los cambios que la gente da. Esas palabras que tanta roña provocan en ciertos sectores de la población como el "haiga", el "naiden" o el "dijistes" posiblemente terminen siendo la norma porque un gran número de personas las utilizan.

-Los cambios no se forzan: Ahora que menciono a la RAE, me parece prudente mencionar otro argumento usado a menudo por los partidarios del lenguaje inclusivo cuando un detractor les dice que la Academia no lo acepta: "La lengua la cambian los hablantes y no la RAE". Eso es cierto, claro, ya lo dije en el párrafo pasado. La cosa es que ignoran una cosa: los cambios los puede iniciar una persona pero no puede forzarlos -ni detenerlos-. Por ejemplo, en un capítulo de Zoey 101, uno de los personajes decide inventar una palabra y entonces crea:



Esta palabra supondría un sinónimo de "genial, cool". El punto es que con el uso continuo, otras personas incluyen esa palabra en su vocabulario aun cuando el creador de la palabra se enfadaba y quería que dejasen de usarla. Él inicio un cambio sin quererlo y no pudo detenerlo. Y sí, es un ejemplo ficticio pero fácilmente visible en nuestro entorno; cuando alguien a tu alrededor usa una palabra que te gusta, empiezas a usarla y lo mismo sucede con tus allegados y las expresiones que tú emplees.
Algo similar pero a la inversa sucede con las personas que buscan forzar el lenguaje incluyente; podrían iniciar un cambio, sí, y la RAE no podría detenerlo, pero no es el caso ya que muchas personas no lo han implementado en su vocabulario y si no quiere hacerlo la mayoría de gente, no se puede forzar a ello.

¿...y ahora qué?


Bueno, llegados a este punto en el que yo ya aclaré que considero innecesario el uso del lenguaje incluyente porque muchas de las premisas en que se fundamenta son fácilmente rebatibles, debo decir que aunque no lo veo como necesario, tampoco es un cambio que considere la mayor abominación y el apocalipsis de nuestra lengua. Me parece que se basa en cosas falaces, sí, pero me resulta un cambio igual de nimio que el Perro Bermúdez diciendo "tirititite" en vez de "tirititito". La cosa ahora es que tú pienses en qué deberías hacer. Sí, tú que llevas todo este tiempo leyendo mis cosas.

Recordemos que la función principal del lenguaje es la comunicación; si nosotros cambiamos una letra en una palabra puede que no haya mayores problemas, dependiendo de qué letra sea y por cuál se cambie (No es lo mismo "cerro" que "cerdo" ¿Verdad?). Si tú cambias una letra de una palabra por gusto puede que la gente te siga entendiendo sin problemas (Dile "holi" a alguien en vez de "hola", por ejemplo) o que se le dificulte (Si dices "catería" en vez de "batería", complicarás el entendimiento).

Lo cierto es que el lenguaje incluyente puede complicar la comunicación en mayor o menor medida dependiendo de cómo lo emplees -de lo que hablaba al inicio del post- y de con quién lo hagas. Hay personas a las que les resulta molesto y otras a las que no y de ti depende si quieres complicar la comunicación gratuitamente -ya que no le veo necesidad por todos los argumentos expuestos anteriormente- y resultar desagradable para una persona determinada al usarlo o de causar los mismos conflictos con otra persona al no utilizarlo. Vamos, ahí ya depende de qué tipo de relación quieras llevar con el otro el si lo usarás o no. 

Al final, que lo use quien quiera y quien no, que pase de él; que ninguno trate de obligar al otro a usar la lengua de una forma u otra, sino de informarle para que decida con un criterio más amplio. Sencillamente, hay que ser conscientes de que la lengua no es machista sino el mensaje que se esté dando. Para prueba -y conclusión de esta puta Biblia-, dejo este cuento que yo mismo escribí. Sayonara, madafacas:

Socorro


(El siguiente apunte prescinde de usar la "o", ya que es una letra innecesaria, machista y patriarcal)

La secuestre sin que supiera qué pasaba. Puede que la privase de su libertad únicamente a causa de la furia que sentía hacia cualquier fémina ¡Cuan inútiles y estúpidas serían las mujeres sin un padre que las guíase! Las mamás jamás suplirán a la figura paterna...

La metí a la cajuela y arranqué hasta llegar a aquella fétida e inmunda casa en la que tendría la libertad de lastimarla sin que nadie me frenase. Incapaz de calmarme, empecé a patear su vientre, a escupirle y a vejarla. Maldita niña, merecía sufrir.

Eventualmente, me aburrí y caí en la cuenta de que era una más en mi lista. Saqué una navaja y la mutilé en múltiples partes. Fue casi espiritual, una llegada al Nirvana.

¿El cadáver? En partes, en algún lugar de la ciudad ¿Fue agradable? Sin dudar. Al final, siempre ganará el ser más fuerte y la mujer nunca llegará a tal meta. Y, si alguien duda, más damas acabarán lastimadas y muertas.