Sin importar si nos encontramos ante una letra que equilibre mensaje y flow o con una que se enfoque en uno de los dos, hay un recurso que los raperos casi nunca utilizan y este es el de la repetición fuera del uso de estribillo. Y cuando se llega a ver en algún rap, suele ser una repetición de elementos que sirvan para dar cohesión a todo el tema y tienden a emplearse al inicio de los versos. Un ejemplo de esto, es el tema Debería de Sharif en colaboración Ceerre
Si revisamos el primer párrafo de este tema, encontraremos una constante repetición de la palabra que sirve como título para el tema:
Debería dejar de fumar, buscar un curro
Volver amar, mirar sin miedo al futuro
Vender seguros, dejarme de rapeos
De coleccionar trofeos y vivir entre fraseos
Debería quemar la nave, hundir el barco
Dejar dejar de buscar la Luna en los charcos
Debería de sacarme el carnet, comprarme un carro
Obedecer, gastar, no darle al tarro
Debería no saber, no pensar, no sentir
Escribir sólo lo que quieren oír
Debería consentir en mentir y en callar
Y en no ver, y aprender a fingir
Debería mirar sólo la apariencia
Amordazar al corazón y a la conciencia
Cambiar de casa, de amigos, de barrio
Bajarme de una vez del escenario
El uso tan constante de este término sirve para reforzar la idea principal de la canción: aquellas cosas que las personas tendrían que ser según la sociedad pero que ni Sharif ni Ceerre buscan, por lo que se encuentran en una lucha constante contra su entorno y consigo mismos. Sin embargo, esta repetición se encuentra únicamente al inicio de ciertos versos y las palabras finales -en donde se encuentra la rima- son totalmente distintas.
¿Por qué la repetición no se utiliza en la parte final? Bueno, esto se debe a que se considera un recurso perezoso para el escritor. A no ser que se haga jugando con distintos sentidos de una misma palabra o por medio de un calambur, la repetición constante de una palabra puede llegar a ser molesta y despreciada por el público. Santiuve se burla muy bien de ello en las siguientes líneas del tema No soy para ti:
Anduve un tiempo ya de cama en cama buscando a mis Anas
(...)
Voy a hacer la camaMi amiga, algo molesta, sale de la camaY los raperos to' raya'os "Este ya ha dicho cuatro veces cama"
Con esta cinco, luego te lo explico
Santiuve es consciente de que los raperos criticarán el uso excesivo de esta palabra y aprovecha para comentarlo de manera irónica, burlándose él mismo en el track.
Es necesario hacer este análisis breve de la repetición en el rapeo convencional para entender dónde radica la magia del tema Check, check, check... de Dheformer & Ciclo.
La letra (o la mayor parte de ella) está disponible en Genius; dale click al título del tema y te llevará a ella.
El primer acierto del tema es un ritmazo asombroso de Ciclo el cual no puedo dejar de mencionar porque crea la atmósfera que la letra requiere. Ahora, centrándose la parte de la que Dheformer Galinier es responsable, tenemos una letra que nos habla de la enfermedad y posterior fallecimiento de un familiar suyo.
A lo largo del tema, Dheformer sólo utiliza dos rimas que emplea en cada verso. Primero es "hermano, lloré" y posteriormente pasa a "volví a llorar". Fuera de ello, hay un par de frases interminadas y el uso constante de un "check, check, check" que nunca llega a servir como estribillo debido a la estructura del tema. Galinier tampoco emplea rimas intermedias ni nada que dote al tema de una inteligencia notoria en cuanto a la rima... Y eso es algo que tenemos que elogiar.
Como hemos visto, la repetición en la rima es algo mal visto dentro del rap y es casi impensable explotarla tal como se hizo en este tema. Sin embargo, hay una razón de ser para ello y es lo que a mi parecer hace que este corte sea una pieza única: Dheformer desglosa casi a modo de cronología los momentos por los que pasó su familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el momento en que muere -y un poco más allá-, usando como elemento que reune todos estos instantos al llanto que el propio Galinier tuvo.
La cosa es que Dhef es un escritor talentosísimo que pudo haber resumido toda la canción en dos o tres líneas sin necesidad de repetir tanto; no obstante hay dos motivos por los que esta narración de momentos resulta en un gran acierto. El primero es que es un medio para expresarnos lo doloroso que esto fue para el autor, quien lloró en tantos momentos; incluso podemos pensar en lo desesperante que era para él, lo que se nos transmite por medio de una repetición casi absoluta. Todo esto no se habría transmitido con sólo decirnos "mi familiar enfermó y lloré a menudo desde ese instante hasta después de su muerte". El segundo motivo radica en que muchísimas personas pueden identificarse con uno u otro de estos acontecimientos en los que Dheformer llora. Quizá no perdimos a un familiar por cáncer de colon o metástasis hasta el cerebro, pero vimos a otros familiares llorar por ello o nosotros nos devastamos en el cementerio. Es otro método por el que la canción consigue empatizar más con el oyente y evocar emociones.
A lo anterior podemos sumar las frases que quedan a medias por el nudo en la garganta que se le forma al MC y después se repiten (el verso "dándole morfina, volví a llorar" aparece hasta tres veces) y la voz que llega a quebrarse y se nota, dotan al tema la atmósfera que al menos a mí me ha dejado al borde de las lágrimas en más de una ocasión.
Lo cierto es que Dheformer Galinier ha mostrado su talento en la creación de rimas en muchísima canciones por lo que no tiene nada que demostrar ya. Aun así, el uso de la repetición excesiva no es por falta de talento como podría parecer, sino que es una muestra de cómo se puede utilizar un elemento poco explorado y explotarlo hasta su máximo nivel. No sé si es el primer tema en realizar algo así -no lo creo pero tampoco conozco otro-, pero sí que es una prueba de cómo el rap sigue siendo un terreno en donde queda mucho por explorar y que aún hay MC's que pueden transgredir estas normas no escritas para transmitir un mensaje con mayor eficacia.
Sayonara, madafacas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario