sábado, 24 de diciembre de 2016

Martyrs y otras películas sádicas

Sin ser un aficionado al cine de terror, creo que he visto algunas cuantas películas del sub-género "torture-porn", como Saw o Hostel. También he visto películas cuya única intención es shockear, como Irreversible o Audition («Odishon» dicen los japoneses xdxd). Y por último, hace algunos años disfruté bastante con I spit in your grave (El remake de 2010), una película de venganza con escenas fuertes y tal. No obstante, todas estas películas resultan en un aspecto u otro, decepcionantes... Vamos poco a poquito.


Vi las primeras cinco películas de Saw con 9 o 10 años y, debo reconocerlo, me aterraron. A día de hoy, admiro la originalidad que muestran en sus torturas (Y sí, soy conciente de que sueno como un puto enfermo) aunque lamento que la historia se haya ido a la mierda a la segunda o tercer película. No obstante, recuerdo que las seguía viendo por ver gore, por ver sangre y tripas sin más. La historia pues mira, estaba ahí haciendo bulto y, a veces, estorbando.


La ventaja que poseé Hostel sobre Saw es que cada película es una historia independiente aunque similar. Por lo mismo, aunque sólo haya visto la tercera, no me perdí realmente nada importante (Salvo el cambio de locación, de Eslovaquia a Las Vegas). La historia es aún más simple y las muertes igual de sádicas, pero menos justificadas. La justificación de ver gente muriendo en esta película es, bueno, que es una película de gente muriendo y poco más... ¿Y cuándo queremos darle una motivación al sadismo?


Aprovechando que Halloween se aprovechaba, decidí ver una película del famoso terror japonés... Y vaya decepción. Durante la primer mitad o un poco más, el film trata de introducir a los personajes y las situaciones, para que cuando llegue la tortura la sintamos mucho más cruda. Eso me parece perfecto, pero lo hace de una manera increíblemente aburrida. Cuando llegamos a cierto punto donde hay escenas oníricas -que resultan ser reales, lo que había pasado antes era una mentira, algo así-, nos perdemos y al final vemos unas escenas que aunque crudas, distan mucho de lo que podríamos esperar de un director al que se le acercaron para decirle que era el mismísimo demonio. La justificación de la sangre y la sangre en sí misma están, pero ninguna de las dos funciona todo lo bien que debería. Quizá debería buscar en otro país.


Sin encajar en el terror como género, Irreversible es una obra que consigue aterrorizarnos. La forma de contar la historia (Tantas veces emparentada con Memento), la música, las tomas y las propias escenas que nos revuelven las tripas (Dos: extintor y pasillo rojo) hacen algo más que asustarnos; nos shockean, nos impactan de una manera difícil de explicar. No obstante, lo que distingue a esta historia de Memento es que en el filme de Nolan, el guión es complejo de por sí, y la forma de narrarse complementa la trama. No obstante, si fuese contada de una manera líneal, aunque perdería mucho de su encanto, seguiría siendo una historia con un mínimo de complejidad. Irreversible no, por lo que se requiere de elementos como música irritante e imágenes que nos marean para distinguirse del resto. Por lo que el único motivo de esas escenas es shockearnos.


I spit on your grave ("Escupiré en tu tumba", lindo título), es una película de un subgénero más allá del torture-porn, pertenece a "rape-and-revenge" o "violación-y-venganza". Y sí, el género es un spoiler en sí mismo. Una chica es violada y se venga de sus perpetradores. Trama simple, película simple. Se parece a Saw en las trampas que aquí se usan a modo de venganza, sólo que eso nos dota aquí de una felicidad extraña. A final de cuentas, fuimos testigos de lo que esos hijos de puta hicieron para merecerse el castigo y, por lo mismo, nos sentimos satisfechos de lo que vemos. No obstante, ya sabemos qué es lo que veremos, no hay sorpresas en la trama. La chica no está en más peligro del que creemos en el inicio, los violadores no están en menos peligro del que suponemos... Es obvio lo que veremos en esta, en las secuelas y en la original. 

Pero esta entrada se debe a una película que acabo de ver: Martyrs.

Puse este póster porque no maaaaaames ¡Qué guapa está Mylene Jampanoï!

Di la introducción de tantas películas para dejar claro un punto: La mayoría de las películas donde el sadismo es una piedra angular, palidecen en uno u otro aspecto. Puede ser la historia, el factor sorpresa o las escenas impactantes, que no cumplen bien su labor o se sienten forzadas. Eso, sin hablar de aspectos técnicos como la cámara, la música o la dirección, porque son cosas más complicadas de explicar -Y francamente no recuerdo muy bien de ninguna, salvo la música y dirección de Irreversible y la primera entrega de Saw-. No obstante, Martyrs parece ser... perfecta.

Martyrs parece querer alejarse de impactarnos gratuitamente, de ser una película cuyo único motivo para ser vista sea el morbo. Eso explica que esté exenta de situaciones puramente sexuales (Cosa que en películas de tortura donde las protagonistas son mujeres parece lo más simple). Los desnudos son contados y en ningún momento son gratuitos. No por nada, al inicio de la película se nos cuenta que "fue encontrada con claros signos de tortura, pero sin abuso sexual de por medio".

La película es sorprendente. Leer la sinopsis nos hace pensar que vamos a encontrarnos un tipo de película muy similar a I spit on your grave, pero eso es menos de la mitad de la historia. Así mismo, hay pequeñas subtramas ahí mismo que, sin ser clichés, parecen ser muy obvias. Y aunque hubo un giro argumental que pude intuir con cierta facilidad (Y eso que soy medio idiota), el film es impredescible, incluyendo los personajes principales, que están en verdadero peligro en todo momento y no "van a salvarse porque son los protagonistas", cosa que aumenta la tensión y el suspenso.

Pocas películas de terror resaltan por su cuidada cámara, dirección o musicalización, dado que suelen estar en segundo plano contra los sustos fáciles. Este no es el caso, hay tomas realmente bellas, la música es memorable y se nota que el director tuvo una precisión rara vez vista en cada escena para hacernos sentir justo lo que quería.

Cuando digo que la película parece ser perfecta, tristemente es verdad el "parece". A mi forma de ver, pudo haber funcionado mucho más como mediometraje, terminando la película al finalizar el segundo tercio (Cuando encuentran a Anna), dejando algunas cosas al aire, pero siendo una película más sólida. No obstante, no es así y el film continúa por un tercio más. Y este es el realmente difícil de ver. Sigue siendo sublime, sí, pero en una película de tortura esto implica que nos dejará un vacío estomacal. Y el final no es particularmente de mis favoritos, me parece que pudo haber sido mejor, ya que la trama parece que decae bruscamente. No obstante, viendo que en películas como esta pudo ser mucho peor, me doy por bien servido.

Mi opinión sobre Martyrs está dividida, de la misma manera que lo estuvo cuando leí "El Extranjero" (Análisis aquí). Considero a Martyrs una película fantástica, una joya dentro de su género. No obstante, no se la recomendaría a nadie, porque no es una experiencia agradable. Sin ser de estómago débil, hubieron escenas que sí me hicieron despegar la mirada para evitar sentir náuseas. Curiosamente, es precisamente esta cualidad de tener imágenes nauseabundas lo que le da puntos y la vuelve una gran película de torture-porn.

Me voy antes de vomitar. Sayonara, madafacas.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Lo maravilloso de Black Mirror

Desde hace meses, paso mi tiempo viendo películas y muy pocas series. Principalmente porque puedo pasar días sin verlas y luego, cuando vuelvo, ya no recuerdo en dónde me quedé. Es por eso que las series cortitas me suelen llamar más. Cuando Kristoff recomendó Black Mirror, diciendo que sólo tenía 6 capítulos y un especial, me llamó la atención. Cuando dijo que cada capítulo era independiente, me decidí a verla. Y maldita sea, vaya que ha sido una de las mejores decisiones de mi vida.

Desde que terminé esas dos temporadas iniciales, Netflix ha sido el encargado de producir las dos que le sucedieron. Voy a empezar hablando de los elementos que convierten a Black Mirror en un vicio, en mi segunda serie favorita (Sí, Breaking Bad siempre en primer lugar) y en una joya que no me canso de recomendar. Esto es Black Mirror.


Black Mirror es una joya desde el título. "Espejo negro" es una frase que parece no tener sentido y que, sin embargo, tiene dos. Supongo que si me estás leyendo, lo haces desde una pantalla (Celular, tablet, computadora, yo qué sé), y que si la apagas, se pondrá negra. Y posiblemente puedas reflejarte en ella, a menos que las huellas dactilares de tus mugrosos dedos lo impidan. Y a eso se refiere "Espejo negro", a una pantalla, a la tecnología, porque es el tema principal de esta serie, lo que hace que los capítulos tengan una cohesión entre sí. No obstante, este "espejo negro" es precisamente eso, un reflejo de lo más oscuro de la sociedad, de lo más bajo que podemos llegar a caer. Y son estos dos elementos los que consiguen darle a Black Mirror una identidad propia.

Cada capítulo tiene un director distinto, lo que nos permite tener una variedad muy interesante aunque sin cambios bruscos. Esto hace que cada episodio se sienta distinto, pero que mantenga su base fundamental, que es lo que nos hace amar a esta serie.

Visualmente, no se nos presentan tomas hermosas, donde los paisajes son lo primordial o que están hechas para admirarse. No obstante, la cámara es fantástica, encontrando ángulos que nos dan exactamente la sensación que la serie quiere. Sabe cuando darnos estabilidad y cuando hacernos temblar. La banda sonora es discreta pero constante; no tiene temas que se robarán las escenas, pero cada pequeña melodía cumplirá su función de sobra.

El diseño de producción está increíblemente bien logrado. Hay capítulos que parecen ubicarse en el presente, en un mundo excesivamente cercano que no necesitan de muchos efectos especiales, mientras que otros nos crean una distopía o una colección de gadgets (mejoras de actuales o completamente nuevos) que lucen creíbles, ayudando a crear una atmósfera perfecta. Lo curioso es ver cuán dispares pueden ser los Universos entre capítulos y que cada uno funcione a su manera.

Las tramas de los capítulos rompen el esquema habitual de muchas series, por lo que hay veces en que tardamos mucho en entender lo que ocurre, el final es inesperado o tenemos giros de tuerca. Es precisamente esto lo que hace que la serie funcione tan bien, pues dota a la serie de un factor sorpresa en donde no podemos esperar lo obvio en ningún episodio. Así mismo, hay una crítica social que nos habla directo a nosotros, pues somos parte de la generación a la que Black Mirror va dirigida.

Esto es Black Mirror; espero que con esto haya podido convencer a algún indeciso de verla. Pero la entrada no termina aquí. Siendo trece capítulos unicamente, no puedo resistirme a hacer un pequeño análisis capítulo a capítulo, pues la serie se presta para ello, para pensar en lo que acabamos de ver, en el impacto que puede tener en nosotros. Así que esto va a estar plagado de spoilers, pues va dirigido sólo para quienes ya terminaron la serie.






1x01 - The National Anthem

Este capítulo nos habla de lo importante que puede ser la opinión que los demás tengan sobre nosotros, lo que estamos dispuestos a hacer por una persona y por un empleo y, principalmente, del morbo humano, que hace que veamos cosas desagradables aún cuando sabemos que lo son, así como de la facilidad que otorga la tecnología para captar nuestra atención y alejarnos de todo. Aunque cuesta trabajo entender hacia donde va el episodio, el final es devastador y me dejó tirado en la sala pensando durante varios minutos acerca de lo que había visto.

1x02 - Fifteen Million Merits

Quienes me conocen saben que soy una persona que disfruta del porno. No obstante, este capítulo me hizo mirar las cosas desde otro punto de vista; no hizo que dejara de disfrutarlo, pero de alguna manera me mostró un ángulo diferente. No obstante, el capítulo no se centra sólo en ello: Critica sutilmente la discriminación que hay entre los humanos por aspectos como el peso, la importancia que le damos a avatares virtuales (Véase Habbo, por ejemplo) y de manera mucho más agresiva, la facilidad que tenemos los humanos para cambiar nuestros principios a cambio de un bien. Tal como el anterior, la garganta se me cerró hacia el final.

1x03 - The Entire History of You

Sinceramente, este fue el primer capítulo que me cansó un poco, donde al inicio parecía que no pasaba gran cosa. Claro está, esto es Black Mirror y el final me dejó igual que al pobre imbécil que tenemos como protagonista. El gran acierto de este capítulo es tomar una idea que posiblemente todos hemos tenido, la de poder ver de nuevo nuestro pasado, y demostrarnos el peor de los escenarios. Pero en un aspecto más presente, la crítica se dirige a qué tan importante puede ser para una persona el tener la razón, el saber más de lo que debería y, finalmente, hasta donde podemos llegar por conocer la verdad. Es el capítulo más gustado de la primera temporada según IMDB y entiendo a la perfección el por qué, pues todos hemos tenido celos y hemos arruinado algo por ellos. Afortunadamente, nunca a este nivel.

2x01 - Be Right Back

Siguiendo el ejemplo del capítulo anterior, tenemos otro invento que todos deseamos: Poder volver a tener a una persona fallecida. No obstante, el aspecto tecnológico no se desvanece, mostrándonos un momento que posiblemente sea familiar, en el que nos olvidamos de las personas que tenemos inmediatas por aquellas que están lejos y por las que sólo tenemos contacto mediante aparatos como el celular. Nos plantea cuestiones como hasta qué punto somos humanos, qué es lo que nos vuelve quienes somos, qué cosas compartimos en nuestras redes y por qué podemos sentir algo por alguien que no tenemos realmente cerca. Y las respuestas, si las encontramos, posiblemente no nos gustarán.

2x02 - White Bear

Lo más importante de este episodio es la vuelta de tuerca que llega hacia los últimos minutos, pues antes de esta parece ser que vamos por un camino, el de la pérdida de la solidaridad que estamos teniendo como personas, en donde ya no ayudamos a alguien en problemas, sino que lo grabamos. No obstante, llegado el momento, vemos que el capítulo nos habla sobre la venganza, sobre plantearnos límites acerca de las penas que se deben aplicar a delincuentes. Y lo hace de una manera en donde cuesta encontrar una solución satisfactoria.

2x03 - The Waldo Moment

Curiosamente, el capítulo menos gustado en IMDB y el favorito de mi padre. Aquí la trama se vuelve a subdividir en muchos aspectos: La política y lo importante que puede ser la sátira y la auto-crítica en ella, la balanza en la que ponemos a nuestro trabajo y a nuestros seres queridos, así como lo sencillo que es perder la identidad mediante la tecnología y otro apropiarse de ella. Quizá el final peca de dramático, pero el camino que nos lleva hacia él está lleno de humor que oculta las temáticas antes mencionadas. 

Especial: White Christmas

Dada su condición de capítulo especial, la duración se dispara a la hora y media, similar a una película. No obstante, la forma de entrelazar la historia nos tiene al borde de la silla desde el minuto uno. Desde los aspectos más humanos (Como la timidez en las relaciones de pareja o la ira) hasta los puntos enfocados en la tecnología, son muchas las partes de este capítulo. Se vuelve a abordar el morbo, aunque a menor escala. El paso del tiempo junto al aburrimiento, la facilidad de bloquear personas en la era digital, la facilidad con la que nos deshumanizamos ante algo que nos puede ser de beneficio son sólo algunos elementos. Sin lugar a dudas, esto está lejísimos de una blanca y feliz navidad.

3x01 - Nosedive

Todos esperamos una reacción positiva de la gente cuando publicamos algo en internet, y también sabemos de algunas personas que vuelven el número de likes una meta en la vida. Y de algo similar trata este capítulo. Pareciera que critica especialmente a Instagram y Facebook por su modelo de "Me Gusta", pero en realidad sigue hablándonos de lo que somos capaces de hacer para ser del agrado de los demás. El final, contrario a lo esperado, es una explosión de libertad que me pareció perfecta. Creo que es uno de los capítulos donde más debemos aprender.

3x02 - Playtest

Este capítulo es bastante extraño, me tuvo dándole vueltas en la cabeza para entenderlo por completo. La piedra fundamental parece ser los videojuegos y el impacto que pueden tener en nostros. No obstante, este capítulo va mucho más allá; nos habla de un temor humano, el miedo a una enfermedad tan horrible como el Alzheimer. Y finalmente, en el sentido tecnológico, confronta nuestra necedad de tener el celular siempre activo, aún si está prohibido. Todo esto contado de una manera donde entendemos lo mismo que el personaje principal (Es decir, muy poco), y con un final que nos fríe las neuronas.

3x03 - Shut Up and Dance

Algo maravilloso de Black Mirror son las tramas sutiles, los mensajes pequeños que nos dejan. Y aunque yo no estoy muy de acuerdo con el mensaje anti-piratería que aquí es aplicado, eso no le quita mérito al capítulo. Y posteriormente, el recordatorio de lo inseguro que es hacer caso de personas desconocidas en internet. Finalmente, nos encontramos un desenlace justo, que nos deja sensaciones encontradas con el personaje principal. No más CP, enfermos hijos de puta.

3x04 - San Junipero

Mi capítulo favorito. Lo cierto es que es bastante diferente a todo lo anterior, pues aquí no hay una crítica tan clara; de hecho, la propia trama es difícil de seguir al inicio. No obstante, es una trama tan interesante, tan divertida, tan humana y quizá el único futuro que nos presenta Black Mirror en el que sí quisiéramos estar. Finalmente, cuando muera también quiero ir a San Junipero; eso sería un final feliz, igual que el de este capítulo.

3x05 - Men Against Fire

Este capítulo me regresó la sensación que los primeros me dieron: Ese peso sobre todo el cuerpo que me destrozó. Aquí, hablándonos de lo que el gobierno haría con tal de aumentar la eficiencia del ejército (Cosa que parece bastante probable), de cómo sigue habiendo un sentimiento de empatía por el otro pero que, al final, muchos prefieren vivir en la mentira antes de afrontar una realidad. La decisión que se tiene que tomar en la última parte es una de las más difíciles, pues nosotros no dejamos de pensar en qué haríamos y tampoco encontramos una respuesta por más que lo pensemos.

3x06 - Hated in the Nation

Quizá el capítulo con más diseño de producción en esta temporada. Por la duración, vuelve a acercarse a una película; en concreto, a una de detectives. Si bien la historia está ubicada en un futuro distante donde no hay abejas (Que es algo que se comenta mucho desde ya, por lo que no parece imposible esta parte), la parte que se centra en el odio que se genera en internet, donde todos son jueces y verdugos ocultos bajo el anonimato, es muy actual. Sin ir más lejos, podemos recordar todos los casos de linchamiento social que han habido en páginas como 4chan. El final me recordó a The Silence of the Lambs, y previo a esto, a la frase del Wu-Tang Clan: "Wu-Tang Killa Beez".

4x01 - USS Callister

Con una clara referencia a Star Trek, este episodio parecería ser un gran inicio de temporada. Y aunque como capítulo está bastante bien hecho, al término se siente muy fuera de la línea de Black Mirror. Principalmente, porque no nos plantea ningún dilema y creo que eso se debe a nuestro personaje principal. Normalmente, los dilemas nos llegan porque podemos identificarnos con la persona a la que le suceden (En "The National Anthem", el político protagonista no es ni un héroe ni un villano, es una persona más. Y por eso podemos entenderlo). Aquí, es sencillamente un hijo de puta con el que, tan pronto descubrimos sus motivaciones, no podemos empatizar y sólo deseamos que sea derrotado. Su contraparte, la última chica en ser añadida, es prácticamente bondad pura, por lo que es el otro extremo y en ningún punto podemos congeniar con sus personalidades. Si por un instante ignoramos que es Black Mirror, podremos disfrutarlo, pero es el primer tropiezo.

4x02 - Arkangel

Dirigido por Jodie Foster, Arkangel vuelve en un inicio a lo que me hizo enamorarme de esta serie: El aspecto tecnológico que parecería ser de ayuda y acaba siendo problemático, la crítica social y el dilema que iba apareciendo poco a poco. Y aunque es un capítulo que nos habla de la relación padre-hijo, de cómo no es bueno tratar de cubrir el sol con un dedo y los problemas que puede traer esto, casi todo el mensaje es desaprovechado con un final anticlimático y muy poco inspirado. Este capítulo daba para más, pudo ser de lo mejor de la temporada y, tristemente, se quedó en el "pudo ser".

4x03 - Crocodile

Si "USS Calister" era un episodio cuya principal falla se encontraba en los protagonistas pero que seguía siendo aceptable, "Crocodile" es bastante peor. Sin crítica social, sin un dilema moral, con un personaje desequilibrado mentalmente a un punto en que es casi imposible comprenderlo y con un aspecto tecnológico que es más una herramienta que el punto central del episodio, tenemos a un despropósito. Puede que tenga más esencia de BM, pero no por ello es un capítulo de calidad.

4x04 - Hang the DJ

Viniendo de una temporada tan regular, parecería que dar el título de "uno de los mejores capítulos de la cuarta temporada" no es gran cosa, pero lo es. Hang the DJ es similar en sensaciones a lo que nos ofreció San Junipero, pero con una mayor cantidad de crítica hacia las relaciones reales que podemos tener. Nos habla de cómo la tecnología puede inmiscuirse demasiado en ellas, de que el sexo no es lo más importante, de que el amor va más allá de lo físico, de los errores que podemos cometer. Y sería un segmento perfecto de no ser por un final que no es horrible, pero es decepcionante. Este capítulo, al igual que la relación que vemos, parecería ser el camino y no el destino. Bien podría haber llegado al 10 con un desenlace distinto, pero sigue dándonos mucho en qué pensar y eso se agradece.

4x05 - Metalhead

Afortunadamente, el capítulo más corto de todos. Desafortunadamente, el peor de la serie en su totalidad. La dirección es magnífica, no lo voy a negar; es un episodio agradable de ver y con una estética que, remarcada en blanco y negro, es muy interesante. Pero la historia es inexistente, es una anécdota. Una mujer roba algo y por ello es asesinada junto con sus acompañantes. El plot twist es que ese algo era un osito de peluche. Y ya está, en dos líneas dije todo lo que nos dice el guión. Me recordó durante gran parte a "White Bear", donde hay una persecusión casi eterna y en donde no entendemos nada de lo que vemos hasta el final donde somos sorprendidos, salvo que en este capítulo, el final es una patada en la entrepierna. Bien pueden ver todo Black Mirror saltando este episodio sin que se pierda nada. Pareciera que nos perdimos en alguna parte porque no es posible que la historia sea tan poca... pero lo es.

4x06 - Black Museum

Con la terrible decepción que supone "Metalhead", era casi obligado que este episodio me hiciera sentir un poco mejor. No sólo consiguió eso, sino que se volvió mi favorito de esta cuarta entrega. Tiene un aire similar al especial navideño (con historias dentro de la historia y un amarre final que no deja apenas cabos sueltos), vuelve a la crítica, al dilema moral, a hablarnos a nosotros como espectadores y preguntarnos qué haríamos en esa situación. Y aunque extrañé un poco el vacío estomacal que me dejaron temporadas anteriores (ya que esta me dejó otro tipo de vacío, menos interesante), es verdad que "Black Musueum" es satisfactorio y doloroso a partes iguales. Además, están todos los easter-eggs y referencias que, si eres fan de la serie, te sacarán una sonrisa.

Y hasta aquí el post. Esta última temporada está tan plagada de errores que me hizo bajar a Black Mirror en IMDB de un 10 a un 9, pero eso no le quita las cosas rescatables que tiene para ofrecernos. Si se llega a realizar una quinta temporada, actualizaré de nueva cuenta este post.

Top 30: Rap en español del 2016

La primera vez que hago esto es ahora, con mis amigos Fayer, Znup, Isla y Arath. Y ya, aquí se acaba la introducción, alv.

Para este top seguimos algunas reglas: Sólo poner un tema por disco y sólo rap EN español (No español; aunque sean la mayoría, hay algunas excepciones). Cada quien ordenó los temas a su gusto, después sumamos la puntuación de cada track y con este "total" fue que enumeramos los temas. Empecemos.

30 - "Amer" - Kid Sun


Kid Sun es un nombre aún desconocido, que recibió mayor relevancia tras "Chatarra de Oro", un tema que agradó a muy pocos. No obstante, sus trabajos en solitario parecen tener una mayor aceptación de manera justa. "Amer" es un ejemplo; un trabajo de trap alejado de la idea de que el trap es sólo para hablar de fiesta. Un tema sincero, donde Kid Sun ha abierto su corazón y la mente de muchos ante el trap.


29 - "Morir para vivir" - Elio Toffana Feat. C. Tangana


Sobre un ritmo trapero que samplea "Stein Cum Stein" de Rammstein, nos encontramos con una letra de frases abstractas pero sin perder los punchlines. El título expresa la temática de la canción, y lo bien que se acoplan al ritmo es la cereza en este pastel. Mención especial a C. Tangana, que nos recuerda que puede hacer trap sin abusar del auto-tune.


28 - "Samsara" - Gata Cattana


Si en la escena rap las mujeres no abundan, pareciese que en el trap hay aún menos. Por eso resulta una sorpresa tan agradable un tema como Samsara, donde la voz de Gata Cattana, acompañada de palabras en italiano, rimas impredescibles y hasta una métrica un tanto dispar, junto a un ritmo impecable, merece un lugar en este top.


27 - "Carácter" - Nachodowntempo Feat. Ethel Sapiens


A mediados del año, el productor Nachodowntempo nos sorprendía con lo que parecía ser, al menos en esencia, el After Hour Zaragoza que jamás llegó a nuestras manos. Con un elenco de lujo, la mejor escuadra maña se dio cita. Ha sido difícil elegir un sólo tema, teniendo colaboraciones de la talla de Sharif, Erik Beeler o Iván Abando, pero elegimos este tema basándonos en los juegos de palabras de Ethel, el ritmo de Nacho y la sensación de que Zaragoza sigue siendo la cuna.


26 - "Guadalupe" - Sticky M.A.


Como miembro de Agorazein, Sticky M.A. tiene un dominio del trap que luce natural. Este tema tiende a ser extraño en la primer escucha, por una letra a doble tempo que contrasta con un ritmo que nos transmite lentitud (Igual que el vídeo, con tomas en cámara lenta). No obstante, con el paso del tiempo, nos acostumbramos a esta sensación y acabamos por disfrutar de este track. Las frases pueden ser muy abstractas, pero en los comentarios del vídeo vemos que hay personas que tienen teorías acerca del significado del tema.


25 - "Pornesía triste" - Enes Suleman Feat. Victor Rutty


Han pasado años desde que Enes sacó "Street Soul", y a modo de adelanto para lo que será su próximo LP, llega "Pornesía triste". Enes y Rutty hacen honor al nombre dejándonos un camino de rimas melancólicas sobre un beat de igual magnitud, creado por Stash House. Especial atención al vídeo, que tiene una fotografía maravillosa. Una joyita que nos hace ansiar más "Relatos del bajo paraíso".


24 - "Ahora quien" - Zpu


Zpu siempre se ha caracterizado por una rima que, aunque en principio podría ser asonante, consigue hacer que suene bien mediante sístoles y diástoles. Este tema no es la excepción, y siendo un tema de desamor lleno de rencor y sentimiento, consigue transmitirnos justo lo que él desea. Un temazo que en los malos momentos nos acompañará y con el que nos identificaremos.


23 - "Lo hace conmigo" - C. Tangana


Este año C.Tangana dejó caer múltiples temas inéditos; "Antes de morirme" y "Lo hace conmigo" han entrado en nuestros favoritos. Con un estilo suave, relajante y donde la voz de C. Tangana sirve de algo más que transmitir palabras y se convierte en un instrumento más, "Lo hace conmigo" entra al top.


22 - "Re-member" - Rels B


Este año ha sido cuando Rels B ha tomado más importancia en el panorama. Si al inicio se le consideraba una copia de Mucho Muchacho (Hasta por sus segundos A.K.A.s: Skinny Banana y Skinny Flakkk), poco a poco ha ido haciéndose un estilo propio, donde lo único similar con MuchoMu es el flow relajado y tranquilo, sensación que nos acaba por pegar. Remember su nombre, es Skinny Flakkk.


21 - "Mango" - Cruz Cafuné


Los títulos de las canciones rara vez parecen tan acertados como en este tema. Fresco, dulce, veraniego, nos remonta a escenarios playeros y a esa sensación de buen rollo que se hacen presentes también en el vídeo. Rara vez hay temas que nos hagan sentir lo que este "Mango", pegadizo y efectivo.


20 - "Serio" - Iván Nieto


Aunque este tema tuvo algunas críticas por el uso de auto-tune (del que Ivan Nieto siempre había prescindido), la canción como un todo sigue funcionando muy bien. La instrumental le permite una versatilidad de flows que se agradece. El rapeo no es nada excepcional dentro de la línea del propio Iván, pero sigue siendo un gran trabajo. Especial atención al videoclip, donde los paisajes son la imagen perfecta que acompaña este corte.


19.- "Sugar" - Acción Sánchez Feat. Juaninacka


A modo de single exclusivo para el canal de YouTube de Acción, aparece este track. Tal como su nombre nos lo indica, encontramos a un Juani dulce, hablando del amor en sus mejores momentos. Cerrar los ojos mientras lo escuchamos nos hace pensar alguien que es todo azúcar para nosotros; esto, sobre un sample del clásico "Brown Sugar" de D'Angelo. Ojo: Habrá un remix de este tema en "Del amor y otros vicios".


18 - Fácil lo difícil - Santiuve


Santiuve ha sido una pieza fundamental en el rap español desde hace unos años. Muchos consideran que sus letras están muy cerca de la poesía y este tema los respalda. Siendo un tema de amor y una crítica al mismo tiempo, "Fácil lo difícil" es una pieza musical maravillosa. La referencia al final de la letra le sacará una sonrisa a más de uno.


17 - Cigarette - Morgan & Gordo del Funk Feat. Sharif


Posiblemente, el tema más escuchado del "Sé qué se siente". Un tema de desamor, con una instrumental gorda como su productor (Jaja, las risas) y rimas impactantes de parte de ambos. Sin lugar a dudas, es un tema que cumple con aquello que decía Sharif "Las mujeres como frases: Bonitas, pero que duelan".


16 - "Cómo vivir" - Cres Feat. Juancho Marqués y Ana Luz Corella


Como adelanto del esperado "Lovestalgia", este tema fue una especie de marca imborrable; un grito que Cres dejaba, apoyado con Juancho a los rapeos y Ana Luz en un estribillo que eriza la piel, para recordarnos que él seguía en este juego. Las letras están en la línea de ambos, con una instrumental donde se sienten cómodos, cosa que se siente y se transmite. Una joya que puse en repeat durante días y días.


15 - "Freelance" - Hazhe y Acción Sánchez Feat. M.A. Ruiz


¿Alguien sabe de dónde salió M.A. Ruiz? En un disco lleno de colaboraciones con lo mejor de España, fue una sorpresa encontrarnos este nombre desconocido. Pero más sorprendidos quedamos al darnos cuenta de que su track era, en efecto, un temazo. Podríamos mencionar también "Los Mato" de ToteKing, pero para hacer honor a un rapero underground -y no repetir nombres-, nos quedamos con "Freelance".


14 - "Miedo" - Kaze


Kaze ha ido perdiendo la etiqueta de underground con el paso de los años, pero no su estilo. Es un MC muy versátil y en #NoEncajes lo deja claro. "Miedo", por su parte, es un tema donde el estribillo separa las sílabas y las estrofas son rápidas y también cambian las métricas que usa, lo que no nos deja de sorprender. Al final del tema, el sudor recorre nuestra frente.


13 - "Los pollos hermanos" - Los Chikos del Maiz


Cuando el nombre del tema hace referencia a Breaking Bad, empezamos bien. Cuando es rapeo puro, con bombo, caja y punchlines, vamos a mejor. Y cuando Nega nos sorprende con un párrafo extra que sirve como declaración de guerra a C. Tangana, tenemos una bomba frente a nosotros.


12 - "Konami" - One Path


Los videojuegos no son precisamente el tema más tocado en el rap y cuando es así, suelen quedar cortes bastante malos. Konami es una excepción, quizá porque no se centra en hablar de videojuegos y lo convierte en un recurso más, llenando de referencias el tema. Trap tranquilo, juguito, baile raro en el sofá y emojis en los subtítulos ¿Qué puede salir mal? La instrumental está a cargo del mismo One Path.


11 - "Píldora #1" - El Momo


A modo de entremeses antes del plato fuerte que será "Tetsuo", el nuevo disco de El Momo, aparecieron tres temas nuevos, con su respectivo videoclip, bajo el título de "Píldora". Si bien cada uno posee una temática diferente en todo aspecto y cada quien puede tener su favorito, nosotros nos quedamos con la primera; a doble tempo, con un vídeo sorpresivo y punchlines que, sumadas al flow, nos dejan esperando con ansias la próxima dosis.


10 - "Flexin" - Jotandjota & Nous Nizzy


Mucho se ha hablado de la influencia que tiene Drake sobre Jotandjota, por lo que este tema es justo lo que podemos esperar: Trap fiestero, como lo podemos ver en el video (Donde la canción se corta para meter dos snapchats, quizá el peor aspecto de un vídeo que tampoco era especialmente original). No obstante, la voz de Nizzy sumado a los rapeos de Parker le consiguen dar una esencia al tema que se agradece.


9 - "La de Zidane a Materazzi" - Piezas & Jayder


Si bien no se puede vivir del pasado, un tema con un espíritu tan noventero como este se agradece. Todos sabemos que Piezas participó en las batallas de gallos y se retiró de ello. No obstante, tracks como esta tercera parte de Asimetría (Título con el que recopila temas inéditos, todos ellos muy buenos) nos demuestran que sigue siendo un rival temible. Quien vea el vídeo, active los subtítulos, hay más de un detalle que nos dejó el propio Piezas. Obra maestra del rap hardcore.


8 - "OrdenLibre" - Borderline


El Tipo es uno de los mejores raperos chilenos (Si no es que el mejor), y en este tema nos deja ver el por qué. Sobre un ritmazo agresivo y pesado creado por Utópiko y Dieguelz, encontramos una voz inconfundible, un flow asombroso y rimas tan efectivas como potentes. ¿Lo mejor? Que todos los temas del disco al que este tema le da título tienen la misma calidad en todos los aspectos.


7 - "I'm so high" - ToteKing & Dheformer Galinier


A inicios del año, la colaboración Tote-Dheformer se hizo presente con un tema de rap agresivo, lleno de punchlines llamado "Escupiéndolo", que sirve de introducción para el EP conjunto "Tyson Pigeons". Elegir un tema de entre los cuatro fue complicado, pero nos quedamos con aquel que, tal como lo dice en la introducción del mismo, hace el ninja en el culo.


6 - "Nos quieren ver" - Shotta Feat. Green Valley


El nuevo trabajo de Shotta tras el fantástico "Flowesia" parece no haber sido del agrado de todos, desde los sencillos sacados hasta el corte final, donde las críticas para el rapero sevillano han abundado. No obstante, el disco sigue teniendo tracks memorables y, en concreto, nosotros elegimos la colaboración con Green Valley, cuya mezcla de mensaje, letra y estilo resulta en una canción que no podremos sacarnos de la cabeza. Y tampoco lo desearemos.


5 - "Piedra angular" - Tino el Pingüino


"De vuelta en el lodo" apareció en septiembre, con el estilo al que Tino nos tenía acostumbrados y la única decepción de no incluír "Morgana", pero con muchos temas sorpresa que nos dejaron asombrados. Aquí lo difícil fue elegir el tema, pues casi todo el disco podría ser incluído. No obstante, es "Piedra angular" la que metemos... No sé donde está el albur.


4 - "Renegado" - Recycled J


Este 2016, Recycled J ha visto salir cuatro trabajos distintos: "B.L.O.W.", junto a Ezzem, "Threesome" y "S.A.D." en solitario y el segundo volumen de "Hijos de la ruina". Dada la multitud de estilos que utiliza Recycled, ha sido difícil elegir un tema, pero por el impacto que tuvo, optamos por "Renegado". En lo personal, mi tema favorito ha sido Live, pero de nuevo, es cuestión de gustos. Lo que no depende del gusto personal es el talento que posée Recycled J y que plasma en cada tema.


3 - "Carretera" - Hijos de la Ruina


El primer Hijos de la Ruina salió hace ya cuatro años, y aunque han habido constantes colaboraciones entre Natos, Waor y Recycled J, era inevitable desear un segundo volumen de aquel HDLR original. Y finalmente, llegó este diciembre. "Carretera" fue el tema que nos lo anunciaba, a modo de videoclip. La instrumental, con sus toques acústicos es el acompañamiento perfecto para los rapeos sentimentales y rabiosos de los raperos madrileños, así como de las entonaciones del propio Recycled, que nos deja con una de sus mejores partes cantadas.


2 - "Intro (El Círculo)" - Kase O


Acaso el disco más esperado, "El Círculo" fue un disco al que ni las controversias por la diferencia de estilo contra temas anteriores de Kase O ni la acusación de plagio pudo nublar. Y es que un disco con canciones que poseen temáticas tan dispares y estilos tan innovadores dentro de la línea de Javat (Como el propio "Mazas y catapultas", donde no hay rapeo, sólo canto), un tema como la Introducción resultó maravillosa para los seguidores más acérrimos. Nada más que decir; Kase O ha vuelto al ejercicio.


1 - "Chemtrails" - Pimp Flaco & Kínder Malo


Soy una avioneta, mira como vuelo, aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhh.


Antes de terminar, hay que hacer una mención honorífica a un tema que no incluímos dado que parece no encajar dentro de lo que solemos llamar rap y más bien parece ser un tema de Slam o Spoken Word. No obstante, es innegable que el concepto tras él y el esfuerzo se notan, por lo que es menester colocarlo pese a no ser propiamente rap.

"La traición" - Rafael Lechowski


Durante alrededor de 14 minutos -sin contar la introducción que nos da una voz femenina-, Rafael Lechowski crea una obra múltiple, donde nos habla a nosotros directamente, pero a la vez está dirigida a una sola persona. Las frases son duras, el tono de voz se rasga constantemente, se nota el sufrimiento que hay detrás de cada palabra. La instrumental siendo hecha con jazz, acompaña a la perfección el sentir requerido. Preferimos no hablar más acerca del tema y dejar que cada quien descubra el significado del tema.


Con esto terminamos el top. Si piensas que un tema faltó o sobró, para eso están los comentarios. Pero con respeto, porque si te pones muy pendejo te bajamos de volada, culón culito.

No hay texto alternativo automático disponible.

¡Feliz navidad de parte de todo el equipo de Hip Hop In The House, madafacas!

jueves, 20 de octubre de 2016

Mediocres... A medias.

Ay, maldita sea... Tanto tiempo sin escribir en el blog y vengo sólo para quejarme y sacar algo en este día de furia, mientras oigo "Días de furia" de ToteKing y busco "Un día de furia" de Michael Douglas. El día a día.

Verán, desde hace unos años tengo claro qué carrera voy a estudiar y, principalmente, a qué me quiero dedicar. Pese a todos los problemas que han tenido ultimamente, me veo vocación de profesor: soy bueno explicando temas, me gusta hablar frente a un público y tengo un gran interés de siempre aprender más, cultivarme. Es por eso que me toca tanto los huevos ver que hay algunos "profesores" que hacen esto sin interés alguno aparte de ganarse un salario. En concreto, quiero hablar de una profesora. Mi profesora de psicología. Ella:

¿Entienden? ¡Porque se apellida Lucas! EQUISDÉ.

¿Cuál es mi problema con la profesora de Psicología? Bueno, basicamente... Toda su manera de dar clases. Y esto viene desde el primer día, en el que nos dijo que si su clase no nos gustaba, podíamos salirnos para no interrumpir, y que ella nos pondría 10 de calificación. Obviamente nadie lo hizo, porque en ese momento pensamos que era una buena idea quedarse. El tiempo nos demostró que la cagamos. Además, cuando yo le dije que si aún podía ponerme el diez y salirme, me dijo que no. Eso había sido como un mes después del primer día. Claro, un mes puede parecer mucho tiempo como para salirse, pero la profesora había faltado en algunos días. Y considerando que sólo tenemos dos días de clase con ella, igual y no es la mejor opción.

Las primeras clases fueron normales; si bien me extrañaba que en ocasiones nos tratara como a niños pequeños, no era algo que me molestase realmente. El problema vino cuando nos dijo que a lo largo del curso íbamos a leer tres libros y tuve que leer el primero. Cuando lo terminé, lo reseñé y está aquí mismo, pero resumiendo, es una puta mierda. Aunque la pérdida de tiempo fue de apenas dos días, sentí que mi inteligencia había sido insultada teniendo que leer eso. Y peor aún cuando vi que el siguiente libro ("Padre rico, padre pobre") era como del doble de tamaño. Damn, las cosas empiezan a ir mal.

Las tareas no siempre se calificaban. Una cartulina que tuvimos que hacer y llevar dos o tres clases porque la profesora no la revisaba, sólo recibió una triste firma y no tuvo peso en nuestra calificación. Pero el problema vino con el trabajo en equipo.

"¡Equipos de diez personas y uno de nueve!", dijo la profesora. "Ay, no mames", dije yo. Apenas llevábamos dos o tres semanas como grupo y no conocíamos a casi nadie. Con suerte, cuatro o cinco personas, pero ¿Nueve más? Era dificilísimo saber quiénes eran buenos trabajando. Y era aún peor el tratar de llevar un grupo tan grande para una tarea como la que teníamos. Ah, además, sólo teníamos tres días antes de presentar cierto fragmento de la historia de la psicología como si fuera un cuento. Que empiece el pinche juego.

El trabajo fue una mierda como una casa y seguimos adelante. El siguiente problema vino con unas investigaciones que teníamos que hacer. Ella nos dijo que podíamos elegir cualquier tema relacionado con la psicología y desarrollarlo en una pregunta para la investigación. A la clase siguiente -una vez que ya teníamos elegido el tema-, nos dijo que las preguntas no podían empezar con "¿Por qué..." y varios equipos tuvimos que cambiar la pregunta. Pero lo peor vino cuando a un equipo le cambió el tema CUANDO ESTABA BIEN. Fue algo como "Hmm... Sí, pero mejor hagan este otro". ¿Entonces para qué chingaos nos da libertad de elegir si al final ella nos va a cambiar el tema por el que ella quiere? Este trabajo ni ha acabado, ya que la profesora lleva como tres semanas revisando algún aspecto de la investigación y no podemos seguir adelante. Yay.

Otro trabajo en equipo, pero peor tantito: Explicar un área de la psicología con mímica. Uhrrrrr ehrrrr uhrrrr. Afortunadamente en mi equipo estaba un compañero que está en teatro y fue un gran apoyo. Pese a que a todos nos parecía una idea estúpida, conseguimos crear una obra que explicaba lo que quería la profesora y que tenía mucha comedia para que el público no se aburriera alv. Llegó el día, pasó un equipo y luego pasamos nosotros. Y fue bastante divertido, todo sea dicho... Lo malo vino después.

La profesora hizo una pregunta y nadie la contestó. No sé si por indiferencia, ignorancia o porque maldita sea, no es mi obligación contestarle si no es examen. Por lo visto, esto le afectó tanto que su respuesta fue madurez pura: "Saquen una hoja y guarden todo. Digan y describan seis áreas de la psicología. Tienen cinco minutos.". Sí, nos castigó con un examen que obviamente todos reprobamos. Luego nos tragamos un regaño y no dejó pasar a ningún otro equipo a exponer lo que habían preparado. Pero tampoco importó mucho, porque a los equipos que sí pasaron no les puso calificación alguna. #TeacherGoal.

Cuando pensaba que no podía detestarla más, llegó la cereza sobre el pastel. Una cereza de caca. Otro trabajo en equipo, en este caso, una exposición. Nada complicado, hasta que nos dijo la condición de mierda: Ir vestidos formales. Yo no tengo problema en vestirme formal, la última vez lo hice para ir a una fiesta y tan no me molesta que aquí mismo les dejo esa foto, aun cuando salgo con carita de trasero.

Lo que uno hace por amor, chinga <3

No obstante, me niego a vestirme formal para una exposición. No por miedo a que se burlen, no por lucir distinto. Simplemente no me gusta sentirme obligado a vestirme de una manera. Desde la secundaria me dí cuenta de cuánto lo odiaba, cuando dejé de llevar el uniforme. Y sí, me metí en pedos, me cagaron y me obligaron a hacer planas de "Debo traer tennis blancos", pero me valió tres kilos. Y ahora no lo voy a cambiar.

Lo curioso es la facilidad con la que la profesora se contradice en una misma oración: "Está claro que su ropa no es lo más importante, pero tienen que venir vestidos formales o no pasan a exponer".

Mi exposición tendría que haber sido el lunes pasado, y se ha atrasado una semana porque la profesora sólo deja exponer a un equipo o directamente no llega. Y los equipos que han pasado han tenido que ver como tienen que vestirse formalmente dos días porque su exposición se atrasó de imprevisto, como la información que dan es menos importante que su vestimenta y hasta de ser juzgados por nuestra profesora de psicología:

No, no, no, no, chiquito, no. Esa ropa no es nada formal.

Al final de cada exposición, la profesora pone a todos al frente y se pone a criticar persona a persona. Y no es mame, neta se llega a fijar en aspectos como "Tu falda está un poco más arriba de la rodilla que los dos dedos" o "Te hace falta color" o "Yo le habría puesto un detallito, una gargantilla o una pulsera" ¡PÓNGASE UNA CUERDA COMO GARGANTILLA, POR FAVOR!

Como la clase de este lunes pasado no vino, la exposición de ese día se pasó para hoy, así como la revisión de cuadernos que nos dijo que haría. Al llegar, la profesora dijo que tenía que revisarnos urgentemente y que la exposición se volvía a atrasar. O bien, nos podía poner 8 a todo el grupo y que ellos expusieran. A mí la exposición en sí me importaba una chingada, pero el 8 me pareció la mejor opción porque no había con qué sustentar la calificación ¿Con la mímica que ni calificó? ¿Con el examen castigo que todos reprobamos? A la chingada, denos un 8 a todos y ya está. Y aunque algunos compañeros votaron en contra, la mayoría ganó y nos puso un 8....

¡Y LUEGO NOS REGAÑÓ POR MEDIOCRES! En serio, nos dijo que éramos unos mediocres por botar nuestro trabajo a la basura (Je, como ella con lo de mímica) y aceptar un 8 simplón. También nos dijo algo como que íbamos a ser mediocres oficinistas conformándose con $6000 al mes. Y pues no encuentro yo la conexión entre una cosa u otra, además de que era innecesario llamar mediocre a un oficinista. Sí, yo soy de los que no quieren verse trabajando en una oficina por el resto de su vida, pero eso no me da derecho de insultar a las personas que lo hacen. En fin, quiso hacer sentir culpable al grupo por su propia mediocridad, dado que ella fue la que propuso ponernos ocho a todos, así que desde un inicio, fue su culpa.

Este lunes me toca mi exposición. Todo mi equipo ya sabe que no voy a vestirme formal y no pasaré a exponer, pero que trataré de ayudarles con la información o con la presentación en power point. No obstante, no sé cuánto tiempo tardaré en decirle todo esto que he escrito aquí en persona, explotando y dejándole claro que el día en que sea profesor, me sentiré avergonzado de que me metan en el mismo saco que a ella. Es sólo cuestión de tiempo para que pase. Quizá me saque o no me deje entregar algo. Pero ¿Qué más da? ¡Igual nos pondrá ocho a todos!

Y el mediocre es uno...

viernes, 30 de septiembre de 2016

Estúpida, mi concepto, idiota (Beef Kase O - Lechowski)

Hace una semana, me dejaron como tarea imprimir la letra de una canción que hablara sobre la muerte o la fragilidad de la vida. Y aprovechando que recién había salido El Círculo, quise aprovechar y decidí llevar "Basureta (Tiempos raros)". Y al buscar en internet, encontré este foro donde se hablaba de un supuesto beef entre Rafael Lechowski y Kase O. El blog está lleno de caquita infumable, así que resumiré lo que ahí se decía.

Lo primero, es ver los tweets que toman como base para todo lo que se mencionará...

MADRE

MÍA,
("No somos ciegos", lo piyas!?)

WILLY

Estos tweets fueron publicados poco tiempo después de que salió el disco de Kase. Se rumorea que esta chica es novia o amiga de Lechowski ("Yo vivo en la misma casa donde tú robaste un alma.", parece indicar que sí es su novia) y que los tweets vienen a causa de "Basureta". Se comentaron muchas cosas, como que Lecho y Kase tienen problemas desde hace años, por lo que no colaboraban. Inclusive se hablo de problemas que incluían mujeres. Pero todo me parecía inconsistente, porque en el 2013 ambos vinieron a México y se presentaron en el mismo concierto sin otro artista de por medio. No aparecieron al mismo tiempo en el escenario, pero sólo era concierto suyo (Y sus respectivas bandas), así que no parecía ser un problema antiguo.

No obstante, el día viernes 30 de septiembre del año en curso, a las 17:18 (Hora del centro de México), el Señor Rafael Lechowski dio un comunicado en el que aseveraba algo: Valió verga we.

Bueno, no así...

En un "triste comunicado" (sic), Lechowski nos contaba que un artista que había publicado su disco hacía una semana, le había robado el concepto fundamental de la primera parte de Quarcissus, su proyecto actual que saldrá en dos meses después de muchos años. Sin dar nombres, nos decía que la persona que le había plagiado era alguien a quien admiraba y con quien incluso iba a colaborar, sin que esto se llegara a concretar. También contaba que a esta persona le abrió la puerta de su casa (Oh, el tweet...) y que hablaron de sus proyectos, sólo para encontrar la amarga sorpresa de que cierto concepto -tampoco se específica cuál- fue plagiado.

Ay, que el primer acto se llama "La Traición".


De momento no ha pasado más; Kase O no ha dicho nada, Lechowski no ha mencionado más e inclusive el señalar a Kase es por las coincidencias en fechas, los tweets y cosas por el estilo. Y claro, no podemos estar seguros de hasta qué punto se ha plagiado una obra si la obra aún no llega a las manos de todos, dado que sale hasta en dos meses. Aún así, creo que hay algunas cosas que se pueden mencionar desde el vamos...

Lo primero: Tal como menciona el mismo Rafa, los conceptos no tienen dueño. Y aunque el disco de Kase O es un tanto extenso, parece que el tema en cuestión tiene que ser forzosamente Basureta, dado que los otros tracks tampoco son muy sorpresivos o algo que concordaría con el estilo de Quarcissus (Sí, "Mazas y catapultas" nos sorprendió pero, coño, no imagino a Lechowski cantando así). Y este tema habla de depresión, de suicidio, de desgana. Y no es precisamente la temática más original. Por otra parte, Kase rapea llorando durante un par de versos, cosa que creo que Kendrick Lamar también hizo antes. Entonces ¿Qué pudo plagiar Javier Ibarra?

De nueva cuenta, es difícil decirlo. Tendremos que esperar hasta el 30 de noviembre para ver si el plagio es sobre la temática, el estilo usado o quizá una rima o el ritmo. No obstante, también será interesante ver si hay respuesta por parte de Kase O. Creo que más de uno se imagina un Mierda donde, en vez de Metro, sea Lechowski y el mundo explote con otro beef de esas proporciones. Por último, dejamos un taller que Javat impartió en Colombia. Ahí, habla sobre la inspiración y el estilo tomado de otros artistas. 


Por ahora, sólo queda esperar y seguir de cerca la historia. Hasta entonces, Sayonara, madafacas.

sábado, 24 de septiembre de 2016

El Círculo - Kase O

Conocí a Violadores del Verso por ahí del 2010-2011, con "Filosofía y letras", quedándome sorprendido por el estilo que manejaban. Poco a poco fui conociendo sus discos y sus inicios, emocionándome cada vez más y más, por lo que fue bastante decepcionante cuando me dí cuenta de que Doble V se habían separado y estaban sacando trabajos por separado. 

Aunque tampoco podía quejarme de que no tuviera Violadores para escuchar...

Aún así, el trabajo de Kase O parecía ser más un interludio que un disco real, porque Jazz Magnetism estaba compuesto casi integramente de remixes, con apenas un par de temas nuevos. Y desde el 95, Kase O no había sacado ningún trabajo en solitario, por lo que todos seguíamos esperándolo casi tanto como un nuevo disco de Violadores del Verso. De pronto, en 2015 nos sorprende anunciando que la gira con Jazz Magnetism llegaba a su fin para empezar con algo nuevo, soltándonos un maxi de tres temas, un remix y sus instrumentales: "Previo".

Previo se componía de tres temas: Un viaje astral, metafórico y espacial, un tema que servía como tributo al rap hardcore y un tema verdaderamente hardcore, de egotrip. Sin embargo, al principio me dejó un poco frío, aunque con el paso del tiempo me empecé a hacer más asiduo a estos tracks que servían de antesala al disco cuya fecha se había fijado en 2016.

"Volver a volver en septiembre", "Vuelvo al ejercicio en septiembre", "Septiembre llega con su ¡Oh, dios mío!". Y tras algunos teasers que nos explicaban el sentido de la portada, se fijó una fecha: 23. Kase O twitteó...

EL THUMOR.

Y ese mismo día, sacó "Esto no para" como adelanto. Y ciertamente, fue otro track que me dejó una sensación extraña. El flow de Kase estaba flojito, el mensaje era bueno pero nada sobresaliente. Y la verdad es que aunque esperaba el disco como todos, no sabía bien qué esperar. Y cuando salió el disco... Bueno. Esto es El Círculo.

"El disco se titula EL CÍRCULO porque la portada es un círculo. La portada es un círculo porque el disco se titula EL CÍRCULO."

1.- Intro (El Círculo)

"¡Kase O ha vuelto al ejercicio!" es el sample que nos recibe y que resume a la perfección el tipo de track que viene. Sobre un ritmo de bombo duro, el egotrip es lo que predomina, recordándonos que Kase lleva años siendo "el puto amo" y que lo sigue siendo. Flows variados, punchlines y un sabor a Violadores del Verso que hacen de este Intro uno de los mejores que se han escuchado..

2.- Esto no para

Cuando vi que este tema era producido por el fallecido Cashflow, me emocioné mucho de poder tener un poco más de este gran productor. Sin embargo, el beat me parece poco más que normalito. Aquí la temática se convierte en crítica al sistema, a la religión y a la política. El flow me parece muy flojo comparado con lo que estamos acostumbrados del buen Javat, el estribillo es repetitivo y las rimas no son nada excepcional. Con todo y esto, con el pasar del tiempo me ha gustado más y más, hasta que, a día de hoy, cuando lo pongo, esto no para (xd).

3.- Yemen

Sobre un discreto beat, tenemos otra dosis de ego, aunque algo más suavizado que en la introducción. El flow se mantiene constante durante la mayor cantidad del tema, con alguna estructura y un poco de desvaríos, incluyendo crítica religiosa bastante más dura que en el tema anterior. Otro estribillo repetitivo aunque pegadizo y poco más que mencionar.

4.- Triste

Una de las mayores sorpresas del disco: Kase O rapeando a doble tempo sobre un ritmo con platillos veloces y unas pocas cajas. Pese a que no es común escuchar a Javi rapeando de esta manera, no suena mal. La letra parece surgida de la depresión que pasó durante la creación del disco, rematando con un estribillo que nos habla del egoísmo y que es mejor no desvelar.

5.- Guapo tarde

Sobre un beat más clásico, nos encontramos ante la historia de un Javier Ibarra adolescente y lo que esto conlleva: Complejos que sólo se encuentran en esta etapa, amores caídos en desgracia y el rap que desde esta época lo ha acompañado. Es un tema que transmite sensaciones muy diversas, donde importa mucho el storytelling más de lo que el flow. El estribillo es la parte que posiblemente menos me gusta pues me parece que rompe la fluidez del resto del tema, sin embargo, no lo destruye.

6.- Viejos ciegos (Feat. Xhelazz y Sho-Hai)

Instrumental de tempo dispar (por Big Hozone) que le permite a nuestros MC's rapear de dos maneras distintas. Kase O nos da una sobredosis de fluidez, Xhelazz se come el tema a base de punchlines y Sho-Hai nos da un párrafo normalito dentro de su común, con frases buenas y su característica forma de rapear. Aquí la historia habla de anécdotas de borracheras, con mucho sentido del humor.

7.- Interludio (Quieren copiar)

Autoproducida por Kase O, tenemos unos párrafos donde lo importante son los flows y las rimas enlazadas, así como la forma tan característica de dejar la rima en el tempo. Da la impresión de que estas líneas en un tema no habrían sido bien recibidas, pero como interludio funcionan lo justo.

8.- Pavos reales Feat. Hermano L, Shabu y MC Klopedia

La última vez que Hermano L y Kase O se vieron fue en el primer Pásate el micrófono, aquellos temas colaborativos que hacía La Puta Opepé y parece que este tema busca ser algo similar. Javat nos sorprende con un cacho que más que rapeo parece canto, pero funciona y queda bien junto con los dos singjays. MC Klopedia da buenas partes de flow, incluyendo doble tempo. Igual que Pásate el micrófono, el mensaje es poco más que ego y demostraciones del talento musical de todos los inmiscuidos, incluyendo una instrumental con un tempo lento que permite el doble tempo de MC Klopedia y el estilo cantado de los primeros tres.

9.- Mitad y mitad Feat. Najwa

Así como Lírico hizo en "Un antes y un después" con "Summer love" y "Frío invierno", Kase O nos da tres temas que sin estar necesariamente unidos, parece que siguen una misma línea. En este caso, tenemos un tema que nos habla sobre sexo de una manera entre lo explícito y lo sutil, mezclando frases muy directas con algunas que se camuflan con metáforas. El estribillo femenino le da un punto, aunque siguen siendo frases que el mismo Ibarra dijo poco antes. El ritmo con platillos acelerados vuelve a proporcionarnos a un Javat rapeando a doble tempo sin caer en el trap (Gracias a dios)

10.- Mazas y catapultas

Acaso el tema más extraño del disco, es donde quizá reluce más el paso de Javier por Colombia. Si en Pavos Reales había algo cercano a cantar, en este tema directamente es canto. Y pese a lo que se podría esperar, el tema no decepciona. Siendo un track de corte romántico, es refrescante encontrarnos algo lejos del común, aunque sigue siendo sorpresivo escuchar a Kase cantando durante todo el tema.

11.- Amor sin cláusulas

R de Rumba hace su primera aparición y lo hace por todo lo grande con una instrumental atmosférica. Aunque en "Algo de jazz" ya habíamos visto algo de temática amorosa, encontramos aquí un tema verdaderamente romántico y efectivo. Es increíble lo bien que se acopla al ritmo y nos hace flotar con cada palabra. Sólo queda admitir la razón que tenía cuando en Poker de ases dijo "Mis letras sólo son comparables a las mías, si yo las hiciera de amor, sin duda, tú te enamorarías".

12.- No sé qué voy a hacer (Booty song)

¡Funk shit! Con un ritmo que se mete en el cuerpo y un estribillo perfecto, los flows, las rimas y las estructuras no se quedan atrás. Es un tema que aunque se mantiene en la línea de egotrip, transmite alegría, movimiento, diversión. Al menos a mí, me recuerda a la sensación que "Cantando" me provocó en su momento.

13.- Interludio (Risoterapia)

Es increíble como con samples y un ritmo de fondo, se nos consigue dar un mensaje tan claro como aquí. Prefiero no arruinarlo y contarlo, por lo que solamente incito a que lo escuchen y disfruten el mensaje que nos cuentan, del beat y de los scratches que acompañan.

14.- Rap superdotado Feat. Violadores del verso

Hacía cinco años que vimos a Violadores juntos por última vez, en el disco de Sho-Hai. Sin embargo, con todo y el tiempo que ha pasado desde entonces, este tema nos demuestra que Doble V no ha perdido calidad y sigue sonando tan vigente como siempre. Es un tema que cumple las expectativas sin problemas: Lírico con el flow que adoptó desde La Cúpula, Sho-Hai y Kase O con el estilo que nos tienen acostumbrados y R de Rumba scratcheando frases de antiguos temas sobre un ritmo que, aunque hardcore, no satura. Esperemos que este tema sirva de antesala para que el grupo de Rap Solo regresen pronto con otro disco.

15.- Repartiendo arte

El primer tema que escuchamos de este trabajo, incluído en Previo. Aquí lo que predomina es la estructura y la atmósfera que nos entrega una letra abstracta junto con una instrumental cósmica que se complementan a la perfección. Poco más hay que decirse de un tema que ha sido escuchado en tantas ocasiones por ser el primer tema de Kase desde hacía bastantes años y una canción muy buena por sí misma.

16.- Basureta (Tiempos raros)

Quizá el tema con la instrumental más complicada de asimilar, pero con una de las letras más profundas y que no necesita de un flow más allá de lo normalito. Aquí la estrella es la temática y la forma en la que es abordada: Una depresión. Como dijo Tibu Morales, puede ser el tema que mejor describa la sensación de no tener ganas de hacer nada, un tema con metáforas y donde hasta la forma de rapear ayuda a transmitir la pesadez. Aunque es un tema complicado de aceptar y que posiblemente la opinión estará dividida, me parece un tema realmente impresionante.

17.- Outro

Este tipo de temas, con dedicatorias y agradecimientos suelen ser olvidables y prescindibles. No obstante, esta parte dura algunos segundos apenas y después tenemos un tema de reflexiones, amor y pensamientos sobre la vida encima de un beat simple pero muy efectivo.

18.- Viejos ciegos (Xhelazz Remix)

Se cuenta que este tema originalmente era para el disco de Xhelazz, así que es posible que este haya sido el beat original. El estribillo cambia de posición y la atmósfera general del tema es distinta. Si es mejor o peor que el tema sobre el ritmo de Big Hozone dependerá de cada quien, pero en general, funciona.


Este disco ha sido muy criticado y creo que el problema es todo lo que se esperaba de él. Es Kase O, es un disco por el cual se llevaba muchísimo tiempo esperando y que tiene algunos temas sorpresivos que distan mucho de lo que se podía imaginar que habría. Algunos lo han catalogado de ser una mierda y creo que están muy equivocados. Otros lo alaban y dicen que es el disco del año. No estoy tan seguro de ello, aunque me ha gustado muchísimo y ha dado vuelta tras vuelta en mi reproductor. Otros han dicho que ha sido una decepción y quizá esto dependa de las expectativas que se tenían, pero creo que no se acerca ni un poco a ser una decepción como la de "Un antes y un después" que realmente resultó tristísima. Calificando el disco por lo que es y no por lo que pudo ser, creo que es un 8.5/10. Algunos experimentos no funcionan tan bien como se podría esperar, aunque en ningún momento el disco decae hasta volverse algo desagradable. Sencillamente, hay partes que son regulares, aunque el disco suele mantenerse en un nivel bastante alto. Ahora sólo queda esperar a que Violadores del Verso pronto nos den algo nuevo después de diez años de "Vivir para contarlo". Y tú Xhelazz, tampoco te olvidamos.