viernes, 26 de mayo de 2017

El rap no es respeto ni poesía

Recuerdo que las primeras canciones que escuché de rap, fueron por ahí del 2007, mientras jugaba al Def Jam Vendetta y al Fight For NY. De ahí, le perdí un poco la pista hasta que recuperé el interés por el género en el 2010-2011 y desde entonces sigo apegado a dicho estilo musical. Esto significa que llevo desde los 10 años escuchando rap de manera constante. Curiosamente, cuando tenía 13-15 años y era medio toy -No tanto por mis gustos, que ya escuchaba Violadores del Verso y demás, sino por mi visión del género-, compartía una visión que parece que siempre está en las personas de esa edad: El rap es respeto, el rap es poesía.

Dado el nombre del género, "rap", se mantiene la idea de que son siglas y DEBE significar algo. Nach dice que es "Revolución, Actitud y Poesía", pero las teorías son muchas. Curiosamente, parece ser que las personas olvidan que quizá la palabra "rap" sea simplemente una palabra y que el hecho de que algunos raperos hayan decidido usar siglas no hace que tenga un significado real. El Chojin le dio siglas a la palabra IRA, Recycled J hizo lo propio con SAD y no por eso dichas palabras significan lo que los raperos decidieron desglosar.

Siguiendo el sentido de la palabra, empecemos con el Respeto que tanto se le adjudica al rap. Cuando hay alguna comparación entre raperos o discusión, se tiende a argumentar que eso está mal porque el rap es respeto y por tanto, no debe haber esto. El problema con esta idea es que el respeto sí debe estar presente en el rap como en cualquier otro género musical, por el respeto que se tengan las personas, no por hacer un tipo de música o pertenecer a un movimiento cultural. Sobre todo porque la idea de que en el rap no puede haber problemas porque ES respeto, se desvanece cuando recordamos un pilar del género: El beef.

Si bien las peleas entre músicos se dan en cualquier género, en casi ninguno se llegan a dedicar temas a modo de ataque, sino que suelen quedarse en rencor entre los artistas y listo, no impacta directamente al arte que hacen. En el rap esto es distinto: Tienes un problema con otro rapero y en vez de agarrarlo a golpes, demuestras que eres mejor que él con un tema. Y beefs hay muchos:
  • Ice Cube vs. Cypress Hill
  • Metro vs Kase O
  • Nega vs C.Tangana
  • Porta vs Santaflow
  • Tempo vs Residente (El último, aunque este da hueva)
Estos temas están llenos de insultos y ofensas que son todo menos "respeto", por lo que si su premisa es que "el rap es respeto", entonces estos temas no son rap porque no son respeto. Y a ver quién tiene huevos de decir que "Mierda" de Kase O no es rap.

A todo esto ¿De dónde viene la idea de que el rap es respeto? ¿Solamente de que empieza con la letra R? Bueno, no hay nada seguro, pero podemos suponer que se debe a los problemas que ocurrieron en la escena raperil en los noventas, donde había una lucha entre las costas de Estados Unidos que había superado el "¿Quién tiene el mejor rap?" y había llegado a pleitos, armas y demás. Imagino que para tratar de frenar estos enfrentamientos, alguien tuvo la idea de decir que el rap conllevaba respeto. De alguna manera era inteligente y funcional en dicho contexto, pero en pleno 2017 y lejos de todos esos problemas, me parece que la idea de que el rap per sé es respeto, está obsoleta.

Para explicarlo fácilmente, dejo estos dos diagramas:

La idea incorrecta

La idea correcta

Vamos ahora con la poesía.

Ya tengo una entrada hablando de poesía en general, aunque allí apenas y menciono al rap un poco. No obstante, el principal problema con este asunto es que para ver si el rap es poesía o no, debemos definir ambos conceptos y... La poesía no está del todo definida.

Mientras que otras formas literarias como la novela o el cuento tienen sus características muy marcadas desde las cuales podemos identificar fácilmente si algo es una novela o no, con la poesía no pasa lo mismo. Pareciera que sus elementos básicos son los de una estructura en verso, la rima y la métrica, pero desde que el verso libre dijo "hola" y experimentos como los """"poemas"""" dadaístas hicieron su aparición y se les siguió considerando poesía, estos elementos parecen no ser necesarios, salvo, quizá, el uso del verso.

Dado que es muy complicado entender lo qué es poesía de lo que no, se dificulta precisamente averiguar si el rap es poesía o no. Si lo único que hace a la poesía ser poesía es el verso, entonces practicamente cualquier canción lo sería y sabemos que no es así. Tristemente parece ser que la única forma de averiguar si algo es un poema, es ver con qué intención fue escrito y si una obra fue concebida como "poema", lo es. Es deprimente.

Esto supone que entonces ningún rap es poesía, porque no fue concebido como tal, sino que fue creado como una canción de rap... A menos que un escrito fuera ideado como poema y después se le pusiera una instrumental de fondo, quedara guapo y lo grabaran como una canción. Pero es difícil saber con qué intención fue escrita cualquier letra.

Por otra parte, en lo que todas las definiciones de internet concuerdan es que la poesía es una expresión artística de la belleza, y hay muchísimos temas que están lejísimos de la belleza; veamos cualquier track de Santa Grifa:

Poesía pura *w*

Entonces ¿Cualquier letra que sea una expresión artística de la belleza es poesía? Si fue concebida de esa forma, podríamos pensar que sí, pero eso sería una mínima parte del rap como para, de nuevo, decir que TODO el rap es poesía.

Finalmente, recuperando un elemento que era básico en la poesía -la métrica-, podemos ver que lo que diferencía al rap de la poesía, finalmente, es la musicalidad. Es el ritmo, el flow, el tempo que se tiene dentro del género y que sirve como medida, mientras que en los poemas era el conteo de sílabas.

¿Pero se puede ser rapero y poeta? Ya, claro que sí. Tenemos los ejemplos de Sharif y Nach principalmente, que sacaron libros con poemas auténticos en ellos. Lechowski sacó una gran obra pero que está compuesta de aforismos por lo que no la incluyo. Y Rayden sacó una puta mierda infumable que se dice ser "poesía", pero es como diarrea en forma de letras. No obstante, ellos han diferenciado sus poemas de sus canciones.

Creo que el principal motivo por el que se llegan a mezclar los conceptos de rap y poesía radican en las letras que hacen uso de figuras literarias como la metáfora o la hipérbole, las cuales podemos encontrar en las letras de los raperos mencionados en el párrafo anterior, al igual que en las de Juaninacka, Santiuve, Piezas, Nova Mejía, etc., lo cual las acerca a la poesía o incluso llegan a adjudicarse ese nombre (Véase "Poesía del hombre pobre" de Juaninacka), pero teniendo bien claro que, aunque con toques de poesía, no lo es.

De nuevo, resumamos esto en un diagrama:


Si sigues sin entenderlo porque tienes 4 años mentales, entonces déjame te lo explico fácil:
  • Rap: Género musical, caracterizado por una instrumental repetitiva que permite una letra donde la rima es muy importante y más que cantar, se habla por encima pero con ritmo.
  • Respeto: Consideración por otras personas, objetos, entes, etcétera. Trato digno.
  • Poesía: Género literario donde la belleza expresada con palabras es lo principal. Podemos o no encontrar rima o métrica.
Ah, y por fi, eviten ser tan ridículos como este hijo de su puta madre.

Meco.

domingo, 7 de mayo de 2017

Diario de una pasión - Mierda cursi

Mi profesora dijo "Van a ver películas de tarea". Yo dije "Estoy ocupado con las nominadas al Oscar pero pues está chingón". Luego dijo "Como si fuera la primera vez y Diario de una pasión" y yo pensé "PUTA VIDA".

-De este punto en adelante, se usarán los títulos originales: 50 first dates y The Notebook-

Curiosamente, al investigar sobre ambas pelis antes de verlas, le tenía bastante fe a The Notebook. El director era el mismo de Alpha Dog, la cual me gustó bastante. Aparte, Ryan Gosling me mama y tenía un 7.9 de calificación en IMDB. Por su parte, 50 first dates tenía tufo a caca, pues el director sólo había dirigido comedias chafonas, Adam Sandler no me cae y promedia un 6.8, por lo que decidí comenzar con esta y después pasarme el trago amargo con la película de Nick Cassavetes.

Aunque la comedia de Adam Sandler me pareció apenas por encimita del promedio, pensé que podría ser mucho peor, así que tampoco la odié. Quedé todavía más complacido y esperando que The Notebook me gustara más... Y oh, por dios. OH, POR PUTO DIOS. Con ustedes, señores, esta mierda inmamable que es The Notebook.

¡Hasta el puto póster es cursi!

Quiero dejar claro algo antes de empezar: No tengo problema con las películas románticas; tienen la prueba con La La Land, Slumdog Millionaire, Sing Street, Brooklyn o Silver Linings Playbook. Todas las mencionadas son historias de amor que consiguen atrapar y provocar dicho sentimiento en el espectador de una manera orgánica. The Notebook, por su parte, es una película que manipula al espectador para forzar dicha emoción. Tristemente, esto no se nota a simple vista, por lo que la mayoría de las personas la acaban de ver y se quedan conformes, pero cuando uno se pone a analizarla fríamente, se da cuenta de los errores que manchan todo el metraje.

La historia comienza en un asilo, donde un anciano va a leerle a una mujer que lo desconoce y el relato nos lleva a la historia principal de la película. Quizá sea porque sabía que la trama tenía algo que ver con la memoria, porque el título original es "El Diario" o porque me puse a pensar un poquitín en qué relación tendrían los personajes ancianos con los que estábamos viendo en pantalla, pero pasados 20 (veinte) minutos, adiviné el punto "sorpresa".

¡VEINTE MINUTOS Y YA SABÍA EL GIRO DE TUERCA!

Pero bueno, no por ser predecible debe ser mala. Después de una escena sexual jodidamente incómoda, hay un punto en que los protagonistas (Noah y Allie) se separan. Tras ello, la guerra estalla y el personaje de Gosling tiene que ir a combate. El personaje femenino, por su parte, es enfermera de batalla y ahí conoce a un soldado herido que le pide salir. Sin embargo, es curioso que esta parte de la guerra no aporta nada a la historia. Sí, fallece el mejor amigo de Noah y Allie se enamora de otra persona, pero lo primero no tiene mayor relevancia en la trama y lo segundo pudo hacerse de cualquier otra manera. No sólo se siente como un fragmento forzado, sino que se siente que el guionista y director pusieron estas escenas sólo para que la película avanzara. Y claro que en las historias debe haber momentos creados para que la historia continúe, pero el trabajo del guionista y del director es hacer que no se note tanto. Aquí se ve a kilómetros.

Una de las incongruencias que más me molestó fue la relacionada con la mamá de Allie y las cartas. Aquí, cuando Noah y Allie se separan, él le escribe una carta diaria, las cuales son interceptadas por la madre de ella y nunca se las entrega. Okay, esto se entiende porque la diferencia de clases (ella toma en starbucks y él bebe atolito) es muy notoria y molesta a los progenitores de Allie. Lo anterior produce que ella sienta que su amado la olvidó y por lo mismo se anima a intentar una relación con el soldado que le había coqueteado en el hospital. Hasta aquí, todo tiene sentido. El problema viene cuando la madre se entera de que Allie se quedó a dormir con Noah cuando ya estaba comprometida, por lo que va a buscarla y allí, le da TODAS LAS CARTAS. Después de eso, le cuenta una historia acerca de un hombre que está trabajando en una construcción y diciendo que él había sido su amor del pasado.

A ver... ¿Por qué chingados guardó todas las cartas? ¿Por si en algún momento recapacitaba y decidía decirle a su hija que lo correcto era escuchar a su corazón? Eso hacía que hubiera posibilidades de que Allie encontrara las cartas y hubiera un problema grande. Además, hasta el momento no se había visto en ningún momento que la madre quisiera que su hija estuviera con Noah o que la comprendiera, siempre se había mostrado como un personaje avaro e interesado.

La historia con el hombre que trabajaba en la construcción termina con un "Da igual, ni siquiera conozco a este hombre". Eso se puede entender de dos formas: La historia era verdad pero con el paso del tiempo, ya no conoce a ese hombre de manera metafórica; ya no es la persona de la que se enamoró. Si esto es así ¿POR QUÉ CHINGADOS LE ESCONDIÓ LAS CARTAS? Es decir, se supone que comprendería a su hija y simpatizaría con ella, para que siguiera al "amor verdadero" sin importarle el dinero y no actuaría como una perra maldita. O bien, realmente la historia fue inventada. Si este fuera el caso ¿QUÉ PUTO SENTIDO TENDRÍA QUE LE CONTARA LA HISTORIA? NO APORTA NADA NI A LA TRAMA NI A SU CONSTRUCCIÓN COMO PERSONAJES NI A PINCHES NADA.

Después de esta sarta de estupideces, la película sigue de la manera más predecible posible, con momentos bonitos y una escena sexual decente. El problema con estos momentos es que la música no busca servir de soporte para lo que estamos viendo, para aumentar la emoción que se nos está transmitiendo, sino que es tan cursi que en vez de servir sutilmente para decirnos cómo debemos sentirnos, nos lo embarra en la cara. Se siente que la música nos está restregando el mensaje de "sientete feliz", "ponte triste" y cuando te das cuenta de ello, no funciona; te saca de la película por completo en vez de transmitirte una emoción. Esto es lo que diferencía a una película cursi de una romántica; la sutileza en vez de el "llora. LLORA, TE DIGO".

Quizá en este punto parece que estoy siendo demasiado quisquilloso y les concederé eso. Sin embargo, lo que definitivamente me hizo odiar esta película, es el final. Y sí, está claro que ahora vienen spoilers de los feos: Llegado ese punto, vemos que la "historia" que le estaba leyendo el anciano a la señora en el asilo, es el diario de Noah porque (Adivinen oh por dios que emoción) él es Noah y ella es Allie. Si ella no lo recuerda es porque tiene alzheimer. Esta parte fue la que adiviné a los 20 minutos, pero lo que sigue es la patada en los huevos. Ella lo recuerda por momentos pequeños, para después volver a olvidar quién es, pero de pronto, una noche POR PUTO MILAGRO DEL AMOR ella recuerda todo, va con él y se quedan dormidos juntos. Por la mañana, ambos han muerto. Sí, se murieron al mismo tiempo, agarrados de la mano. Y ES BONITO! VENGA, ES MUY BONITO! TODAS Y TODOS LLOREN POR LO HERMOSO DEL FINAL QUE NO TIENE NI PUTO SENTIDO. AGH!

ayyyyy :'((((((((

Entonces ¿The Notebook es una de las peores mierdas que he visto en mi vida?

No.

Tiene sus momentos decentes, está bien actuada y deja algunas imágenes bonitas. Mi problema con esta cinta radica en la cantidad de gente que la aclamó. Esta película es mierda cursi simple para ver con tu novia y que diga "awwww", por lo que siento que está muy sobrevalorada.

Además, Ryan Gosling ni se ve tan guapo en esta UmU

viernes, 5 de mayo de 2017

10 películas con sabor a Black Mirror

Black Mirror es una de esas series que difícilmente se pueden olvidar o pasar desapercibidas, como ya dije en su análisis. Cada capítulo es tan profundo que hace que nos sintamos identificados y comprometidos con la situación presentada, hablándonos como individuos y como sociedad inmiscuida en la tecnología. Y aunque cuenta con tres temporadas publicadas y una cuarta anunciada, lo cierto es que nos deja con ganas de más. Para todas aquellas personas que, al igual que yo, deseaban ver más contenido similar, mi amigo Fayer y yo hemos recolectado algunas películas que nos recuerdan a lo visto en la obra de Charlie Brooker por su temática. Dicho esto, comencemos.

Eternal sunshine of the spotless mind (2004)

"Eternal sunshine of the spotless mind" es una película protagonizada por Jim Carrey que dista mucho de sus habituales comedias. Aunque tiene algunos toques humorísticos muy sutiles, la película se encuentra en el género de la ciencia ficción y el romance. Cuenta con un elenco de primer nivel, con Kate Winslet, Mark Ruffalo, Kirsten Dunst y Elijah Wood encabezando la lista. Esta película ganó el Óscar a Mejor guión en el 2004 y con justa razón, pues la historia que nos presenta y la manera en la que se nos es dada, resulta fresca y sorprendente al mismo tiempo. No podemos hablar mucho de esta película sin entrar en spoilers, porque esta es una joya que vale la pena ser descubierta por sí misma.

Ex Machina (2014)

Quizá la película con más similitudes con Black Mirror -cuenta inclusive con uno de los actores que participó en la serie, en el capítulo 2x01-, Ex Machina narra la historia de un programador que debe probar a una Inteligencia Artificial de reciente creación, para ver si consigue ser lo suficientemente natural para pasar por un ser humano. Mediante una banda sonora minimalista, un diseño futurista muy limpio y una dirección sumamente cuidada, la película nos plantea preguntas y consigue que dudemos acerca de las implicaciones de la robótica en la vida real. Y sí, aparece Alicia Vikander desnuda.

Her (2013)

Internet ha cambiado la manera de los seres humanos de relacionarnos, eso es innegable. Pero Her va más allá, llevándonos a una relación romántica entre un humano y un sistema operativo. Pese a lo extraño que suena, la película nos habla de relaciones, de amor, de lo complicado que puede llegar a ser, pero también de lo maravilloso. Da pie a cuestiones filosóficas sobre qué es el amor y qué es una relación "real". Dirigida con un pulso constante y con un Joaquin Phoenix magnífico en cada toma.

The Fly (1986)

Aunque hablamos de una película de hace 30 años, es innegable la genialidad de este remake de una película del '58. Los Simpsons la parodiaron y se ha vuelto una película de culto. Cuenta la historia de un científico que encuentra la forma de teletransportar seres vivos y al hacer la prueba final consigo mismo, una pequeña contaminación desata una cantidad de sucesos horripilantes. La mano de Cronenberg hace de esta película una joya que, para las personas que le tengan fobia a los insectos como yo, provoca verdadero terror. Los efectos especiales son similares a los de "The Thing" (Carpenter, 1982), pero subiendo el listón.

Inception (2010)

Aunque similar a Paprika, consigue diferenciarse lo suficiente para brillar por méritos propios. Bajo la premisa de un futuro en el que se puede entrar a los sueños de los demás, la película construye un universo con reglas propias pero que sigue sintiéndose cercano al nuestro, por lo que podemos empatizar con las situaciones mostradas. La película tiene algunos fallos, claro, pero si los pasamos por alto, tenemos un film de alta calidad. Y ay, ese final que ha tenido a tantas personas dándole vueltas.

The Lobster (2015)

Está bien, está bien, quizá The Lobster no tenga un aspecto tecnológico tan marcado como las otras obras que aparecen en este blog, pero poseé los otros elementos de Black Mirror: Cuestionamiento social e individual, una dirección magnífica, escenas y situaciones que nos atrapan y hieren en ciertos casos. En The Lobster, vemos una distopía en la que está prohibido ser soltero, por lo que las personas que no tienen pareja, se recluyen en una suerte de hotel para encontrar a su media naranja. Si esto no ocurre en un plazo de tiempo... Ay, diosito. Las actuaciones, la cámara y sobre todo el desenlace, hacen que cada minuto valga la pena.

Vanilla Sky (2001)

Siendo un remake de la película española "Abre los ojos", Vanilla Sky es una película extraña, con una historia que parece no encajar durante la mayor parte del metraje, para ser resuelta en el segmento final, como un chiste que parece no ir a ningún lado hasta que recibe un remate fantástico. La vanidad, la importancia de lo material en la felicidad y el amor son los temas principales que aparecen. El maquillaje de Tom Cruise es realmente grandioso y, manteniendo el sello de Black Mirror, nos sitúa en un dilema del cual difícilmente encontraremos una respuesta satisfactoria.

WALL-E (2008)

Sí, sé que parece una broma, pero no lo es; Wall-E es una joyita. Claro que al ser una película de Disney es una película que no tiene tanto un tono trágico y maneja menos comedia negra que la serie, pero los planteamientos sociales, las decisiones difíciles, los temas humanos y la distopía futurista se mantienen y la presentan con maestría. Cierto que Black Mirror jamás ha hecho animación (Salvo escenas en los capítulos 1x02 o 2x03), pero esta pequeña joya, podría pertenecer a la serie si le permitimos un par de concesiones.

Nerve (2016)

Si Wall-E es la versión infantil de Black Mirror, Nerve sería la etapa adolescente. Esta película no sólo está vista desde un punto de vista juvenil, sino que es precisamente este público su objetivo. Y es que los colores neón, la banda sonora llena de electropop y la dirección ágil y en donde siempre está ocurriendo algo no son casualidad. No obstante, los aspectos esenciales de la serie de Brooker se encuentran en esta película. Claro que la tecnología es el punto principal, pero también encontramos los aspectos personales y humanos que tanto nos cuesta ver. Si le perdonamos las pequeñas incongruencias, podemos ver una película muy disfrutable.

In Time (2011)

Finalizamos con la película que, sin duda, tiene el sello de Hollywood más marcado. In time (O "El precio del mañana") nos coloca en un mundo donde las personas dejan de envejecer a los 25 años y el tiempo ha sustituido al dinero. La crítica al sistema capitalista peca de obvia (Y cuando la mencionan los personajes sentimos que nos la están restregando en la cara), pero como un todo, funciona. Las escenas de acción están bien hechas y todos los elementos están correctos -La cámara hace cosas muy interesantes con las sombras en ocasiones-. Puede que sea el film más comercial y menos profundo de la lista, pero para disfrutar un rato sin perder el toque que la coloca en este post, In Time es una opción sumamente adecuada.