miércoles, 23 de agosto de 2017

Ninguna verga les embona

Juro que no quería enojarme pero es que la gente lo imposibilita.

Este lunes 21 entré a la universidad. Esto no debería ser algo de gran importancia de no ser porque, junto con las demas carreras impartidas en la Facultad de Filosofía y Letras, fuimos los únicos en entrar hasta entonces, ya que todos los demás entraron dos semanas antes. Lo anterior se debió a que nuestra facultad estaba en remodelación y el tiempo no fue suficiente, por lo que las clases se pospusieron un poco.

Francamente, jamás había estado en la facultad por lo que no sé qué tanto la mejoraron. Pero por los comentarios que me han hecho profesores y compañeros, la facultad se encontraba en pésimas condiciones. Ahora mismo, me agradan bastante los salones y me parece sumamente bonita. Quizá no sea perfecta, pero qué rayos, está bastante bien.

Poco antes de entrar, llegó un correo informando las nuevas medidas de seguridad que serían tomadas por la facultad: Los salones se cerrarán con llave y el profesor será el que deberá abrirlos, se prohibe el consumo de alimentos en las aulas y se retiraron los botes de basura, para colocarlos en el pasillo; se colocarán más cámaras de vigilancia y los viernes se pedirá la credencial para ingresar a la facultad. Podemos ver que ninguna de estas medidas resulta excesiva, restrictiva en demasía o que atente contra las libertades básicas de las personas -salvo por una que creo que podría cambiarse, pero de eso hablaré después-. El asunto es que estamos en la Facultad de Filosofía y Letras. No quiero caer en prejuicios y estereotipos, pero hablamos de un edificio que tiene pintados por dentro a Marx y a Lenin. Está repleto de chairos.

Y a los chairos no les gusta nada, excepto la verga.

Esta fue la primera vez que encontré esta clase de propaganda chaira. En la propia Universidad han pasado a darnos hojas sobre ello y a cagarnos con lo mismo.

Primero que nada, quiero aclarar que soy el tipo de persona que piensa que si una regla es injusta, no hay razón para obedecerla. Ahí me tenían en la secundaria, llevando el pants porque me hacía sentir cómodo, sin importar si era el uniforme que "debía" usar o no. También apoyo a la libertad desde su principio más básico: Hacer lo que quieras siempre que no interceda con la libertad del resto y no les perjudiques. Y digo esto porque es probable que más de uno crea que soy un lamebolas de la autoridad o que prefiero "quedarme callado" ante las cosas que ocurren. Y no es así.

El asunto con estas medidas es que, salvo por la de consumir alimentos, todas ellas me parecen justas. Posiblemente tengan que ajustar algunas cosas, pero siendo un primer acercamiento en la búsqueda de una Facultad limpia y que parezca una Facultad de verdad y no un lugar de vagos -Sí, te estoy viendo a ti, Auditorio Justo Sierra A.K.A. Ché Guevara-, es correcto. Pero la gente que busca hacerla de a pedo por todo, tiene argumentos en contra. Y yo tengo contraargumentos. Vamos con esta mierda.

Puertas cerradas


El hecho de que un salón permanezca cerrado mientras no está siendo usado por los alumnos parece correcto, pero hay varios argumentos en contra. Por parte de los alumnos, se habla de que esto impedirá que se impartan clases ajenas al programa o que usen el espacio para la elaboración de tareas, etcétera. Ahora, lo cierto es que el cierre de salones no es permanente. El correo mencionaba que se podrían solicitar las llaves para entrar al aula si no estaba ocupada. Claro que se podría decir que, comunmente, la práctica tiende a ser muy distinta a la teoría y que cabe la posibilidad de que se pongan impedimentos para otorgar las llaves. En dado caso, el problema serían estos impedimentos y no que el salón sea cerrado de por sí. Haciendo una analogía, es como quejarnos de que el gas para calentar agua, se cierra cuando no lo usamos. Si al querer abrirlo, la llave no funciona, el problema es la llave y no que el gas se cierre de por sí, ya que tener el gas abierto siempre trae una serie de peligros consigo -porque si la facultad decidió cerrar los salones, es porque la gente, estudiante o no, los usaba para algo que consideraron indebido-.

Por otro lado, los maestros se quejan de que les hacen perder tiempo teniendo que ir por la llave, además de que podría olvidárseles. Ante eso, es cuestión de acostumbrarse y no supone una gran diferencia. Quizá el mayor disgusto radicaría en los alumnos que tendrían que esperar afuera del salón hasta que éste se abriera, pero esto sólo ocurre si el salón no ha sido abierto, ya que si hay los profesores suelen dejarlo abierto si ven que hay un grupo ya esperando. Si comparamos los pros y los contras, no creo que exista mayor problemática.

Alimentos y basura


Este sí es el punto en el que tengo más conflictos y espero que pronto sea cambiado. Entiendo a la perfección que la basura era un problema mayor y que por ello decidieron implementar esta medida. Siento que es una medida desesperada ante una población maleducada que no puede colocar los desechos en su lugar. No obstante, siento que quitar los botes de basura del salón es una medida arbitraria y estúpida. Prohibir la alimentación es realmente un problema porque hay días en que los alumnos no tienen apenas tiempo para poder consumir cualquier cosa -sobre todo si las clases están seguidas- e impedir que coman trae consecuencias en la salud y en la atención misma que prestará a lo que el profesor diga. Supongo que estará en todos nosotros el hacer que vuelvan a permitirlo, poniendo nosotros de nuestra parte el dejar limpias las instalaciones.

Cámaras de vigilancia


Cuando sabes que estás haciendo las cosas según las reglas, te importa entre un carajo y una mierda el hecho de que alguien lo revise. Cuando pretendes salirte de ellas, es cuando te sientes ofendido si alguien te observa. Mientras las cámaras de vigilancia no violen nuestra intimidad -es decir, que no me graben mientras planto un pino en el baño-, no son ningún problema para la comunidad estudiantil. Lo serán para las personas que hagan algo indebido y creo que es justamente este sector el que se queja. O bien, es el tipo de gente que busca hacerla de a pedo por cosas como "¿por qué las cámaras enfocan hacia los patios y los relojes checadores en vez de a las zonas de peligro?" (sin aclarar cuáles son estas). De nuevo, quizá sea necesario que hagan algunos ajustes con las cámaras y enfoquen hacia una u otra zona, pero las cámaras de por sí no violan ninguna libertad ni nada.

Credencial en viernes


Mi papá me cuenta que, durante la preparatoria, la escuela era de libre acceso y los viernes estaba llena de gente que buscaba una fiesta a la cuál ir. Aunque no era taaan notorio, en mi preparatoria aún se sentía un ambiente distinto. Imagino que en la universidad, esto se acrecentaba debido a que es aún de acceso libre. Como persona que va a la facultad a estudiar, me agrada la idea de que mi escuela esté compuesta por personas que hagan lo mismo y no por gente que vaya a jeringar la matraca. Ahora, el problema que podría surgir está en las personas que quieren entrar a clases como oyentes y en ese caso se tendrá que encontrar una manera para que se controle el paso de las personas sin afectara los interesados en asistir a clases a las que no están inscritas. Además, recordemos que sólo es un día el que se pedirá la credencial para ingresar a esta facultad, no a todas las demás ni a C.U.

Mamar por mamar


Decidí darle este nombre porque no encuentro otra manera de llamar a lo que hacen. Me parece maravilloso que la gente se levante cuando algo está mal y busque arreglarlo, pero cuando sólo se busca arreglar lo que no está roto o fingir que están rotas ciertas cosas, es una mamada.

Aquí voy a mencionar algunas cositas que he visto y me orinaré en ellas. Porque todas ellas son un PANGUE.

Definición de "Pangue" por, de nuevo, Masa Demócrata.

1.- Toda la gente que se ha quejado, no ha propuesto una mierda. En serio, todos se quejan y quieren que revoquen las medidas pero también quieren seguridad pero no proponen cómo hacerlo. Claro que no es necesario proponer algo para quejarte de que imponer una medida esté mal, pero aquí ellos se contradicen y no tienen idea de cómo mejorar las cosas. Saben lo que quieren, que lo quieren ya, pero no se esfuerzan en hacer algo para ello. Pangue!

2.- "Estas medidas tienen la intención de reprimir a los estudiantes." Si bien todas las leyes y reglas restringen, lo importantes que no sean excesivas y estas no lo son. Pero si se piensa que estas nuevas normas son un ataque psicológico que tiene la intención de que los estudiantes de filosofía y letras no despierten sus ambiciones políticas y libertarias... pues hay dos opciones: O eres tonto por pensar que los estudiantes se reprimirán con tan poco, o los estudiantes son los tontos por reprimirse con estas medidas de mierda. No sé, yo no siento que hayan violado mi libertad ni que me estén limitando el pensamiento con estas cosas y no soy un genio ni nada por el estilo. Así que me decantaré por la primera opción. Pangue!

Mañana habrá una asamblea para discutir esto. No quiero ir a meterme porque sé que acabaré emputándome y con ganas de quemarlos a todos, así que esperemos que la UNAM se faje bien y les diga a los mamadores estos que SE CALLEN A LA CHINGADA.

Sayonara, madafacas.

lunes, 14 de agosto de 2017

Me gusta un disco de Wisin y Yandel

Sí, leíste bien. No, no me drogué con tubitos de Pritt ni con bubulubus congelados. Es así, me gusta un disco de Wisin y Yandel. No todas las canciones pero sí una mayoría.

De hecho, algo curioso de mí es que cuando era niño me gustaba mucho el reggaeton. Hablo de primero a cuarto de primaria, más o menos. Luego conocí el rap y el reggaeton fue quedando atrás poco a poco. Cuando he vuelto a escuchar temas que en aquella época me gustaban, la nostalgia tiene mucho peso y me recuerdo comprando el DVD de RKM y Ken-Y, el mp3 de Daddy Yankee. Recuerdo mi primer reproductor de mp3 de 1 giga cargado con música de Don Omar y como iba al café internet a aprovechar la hora escuchando "Gracias a ti" de Wisin y Yandel mientras enviaba stickers en Messenger.

Lo cierto es que ha llovido mucho desde entonces; en quinto de primaria ya escuchaba una mayoría de rap -malo, pero rap al fin y al cabo- y desde entonces hasta cuarto de prepa me mantuve escuchando casi puro rap con algunos toques aquí y allá de otros géneros. Pero a mediados de cuarto empecé a interesarme más por otros géneros y, a día de hoy, creo que tengo un criterio musical amplio por la multitud de tipos de música que escucho. Paso de Metallica a Natos y Waor, a Al Green o a Babyface. Y haber ampliado mi panorama ha hecho que disfrute más algunas canciones y otras tantas dejen de gustarme, cosa que ha pasado con mucho del reggaeton que oía de niño.

No estoy seguro de si es cosa mía o si realmente el reggaeton en su mayoría ha ido empeorando con el paso de los años. Salvo "Felices los cuatro" de Maluma y "Reggaeton lento" de CNCO, no hay temas actuales de dicho género que me gusten. Aparte, como seguidor del metal y del rap, casi diario tengo que tragarme un chiste sobre el reggaetón y, por lo mismo, decidí volver a escuchar uno de mis discos favoritos: La Revolución.

Odio las portadas que no son un cuadrado perfecto, pero mira tú.

Tenía mucho tiempo sin escuchar un sólo tema de este disco. Los títulos me recordaban alguna frase o parte del ritmo, trayéndome recuerdos en más de una ocasión, pero traté de quitarme esto de la mente al momento de escucharlo para centrarme sólo en la parte musical.

Posiblemente se debe a mi largo paso por el rap, pero ahora le dí un poco más de importancia a la parte vocal. No hay grandes sorpresas; Wisin se dedica a las parrafadas mientras que Yandel se limita a los estribillos y, como mucho, algún puente o cacho extra. Este esquema me parecía un tanto injusto cuando era pequeño, pero parece que es lo mejor. Yandel se siente cómodo usando autotune que, sumado a su voz aguda, funciona para hacer coros y servir de contraparte a las "rapeadas" de Wisin. Pero no son perfectas; algo curioso de la mayoría de temas de reggaeton es que sus estrofas suelen componerse de ocho versos; los primeros cuatro usan una rima, los segundos otra. Y esto se repite y da pie a algunas rimas forzadas que se sienten incómodas. Las temáticas son simplonas y van del amor al deseo sexual, de ahí al dolor por una ruptura y algo de guerra/ego. O sea, tu última relación en un disco.

Aun así, recordemos que en este género musical se antepone la forma al fondo; el ritmo, la melodía, lo pegajoso del tema es lo que debemos medir en realidad. Y es la parte más fuerte del LP. Jamás pensé decir esto.

Dejaré de lado los dos bonus tracks y me centraré sólo en los 15 primeros cortes. De estos, 7 temas tienen una percusión clásica del reggaetón, el famoso "pum, ca-pum, ca-pum". Los 8 temas restantes juguetean con el ritmo. "Mujeres in the club" es practicamente un tema de rap con una tempo lento. El bombo de "Quítame el dolor", las melodías semi-acústicas de "Cómo quieres que te olvide" y "Gracias a ti" o los toques electrónicos en "Abusadora" y "Tú vives en mí" no sólo dotan de variedad al disco, sino que hace que personas ajenas al reggaetón puedan disfrutarlo y los mismos seguidores del género se sientan cómodos. Las instrumentales de "Quítame el dolor" y "Ella me llama" podrían ser utilizadas por raperos.

¿Y los temas con ritmo típico del reggaetón? Bueno, algunos no me acaban de convencer (Como el tema que da nombre al disco y sirve de intro o "Perfecto"), mientras que otros tienen una percusión distinta pero en el mismo ritmo. Es decir, suena el "Pum, ca-pum, ca-pum", pero pareciera que es con un drum kit distinto al que se usa comunmente y, dicho sea de paso, bastante menos molesto. Como ejemplo, está "Emociones" y "Yo lo sé". Aún así, las producciones suelen destacar por un cuidado al detalle casi obsesivo: En el 1:18 de "Ahí voy", hay un pequeño sonido melódico que se incluye por primera vez y su aparición es sorpresiva. Ciertamente era innecesario, pero funciona. El estribillo de "Besos mojados" que comienza con una percusión, cambia en la segunda vuelta y practicamente desaparece durante el punte entre el coro y la parte de Wisin. Estos pequeños detalles hacen que el disco sea disfrutable hasta en sus temas menos fuertes o con una rima tan mala como "Dobleú, el machucapapas" sonando.

Claramente gran parte del mérito va para los productores. Según Wikipedia, la mayoría de los temas se produjeron por Nesty, Víctor y Marioso. Salvo por algunos tracks en los que falta alguno de los anteriores y con apariciones esporádicas de Gómez, Luny Tunes, Tainy, Haze (NO ESE HAZHE) y DJ Memo (xd). Y esto es algo que se nota; en el disco de "La Mente Maestra" (Producido en su totalidad por Nesty y Víctor, con algunas apariciones de Marioso y Gómez) ya se veía ese estilo alejado del reggaeton, jugueteando y experimentando con otros ritmos sin alejarse del sonido que los caracteriza.

Y ya, aquí se debería de acabar esta entrada. Aquí debería decir "Sayonara madafacas" y punto... Pero la gente se encarga de que esto no sea tan pinches fácil.

Pillé tres enfermedades venéreas con sólo ver esta imagen ¿Qué coño les pasa?

Miren, no vine aquí a defender al reggaetón como fan porque hace mucho que dejé de serlo. Podría pasarme meses sin escuchar una canción de dicho género sin problema (Digo "podría", porque es salir a la calle y que alguien tenga puesta alguna, pero me entienden). El asunto es que hay dos cosas sobre esta música que creo que es interesante analizar. La primera es ¿Por qué no nos gusta? y la segunda es quitar de encima muchas de las acusaciones que el reggaeton conlleva de forma un tanto injusta.

Ah, y decirle al wey que comenta "el reggaetón no es música" que ni es chistoso ni es verdad, basta con entender el concepto de música para comprender por qué lo es. Pinche idiota.

¿Por qué el reggaeton no nos gusta?


Sí, soy consciente de que es una generalización y que hay gente a la que le gusta, pero hablo de una mayoría y es mi blog y me lo follo cuando quiero.

Hay algo interesante con la música: Nuestro cerebro disfruta el descubrirla, el decodificarla parte a parte. Por eso tenemos que escuchar varias veces una canción que nos sorprende y, por otro lado, un tema que escuchamos mil veces y nos encantaba, termina por aburrirnos, porque nuestro cerebro ya exprimió todo lo que pudo de ella y nos parece predecible. Esto significa que gran parte de lo que nos guste una canción depende de cuánto pueda descubrir en ella: Un tema extremadamente simplón no nos agradará. Por otro lado, algo que sea tan complejo como para que nuestro cerebro pueda interpretarlo, tampoco le parecera placentero. Esto puede extrapolarse a otros artes, como la pintura o el cine. (Todo lo anterior mejor explicado aquí)

El reggaeton tiene una estructura rítmica simple y repetitiva. Salvo algunas canciones, la mayoría caen en la misma percusión y llevan encima una melodía que tampoco tiende a ser excesivamente llamativa. La mayoría de temas son creados con el fin de ser bailados en una discoteca y no analizados con unos audífonos de alta calidad, por lo que mientras más pegajosa sea, mejor. Si un tema es muy complejo, posiblemente nuestro cerebro no lo pueda recordar. Si el ritmo es difícil de encontrar, no podrá ser un tema bailable.

Así que, resumiendo, mucho del reggaetón no nos gusta por ser demasiado simple y predecible para nuestro cerebro. Pero ¿Y las personas que sí lo disfrutan? Sonará feo, pero posiblemente se deba a que su cerebro tiene un entendimiento muy limitado. Esto no significa que sean tontos ni que se quedarán así; si se alimentan con más música, posiblemente esto cambie. Puede que esa sea la única relación entre nuestra inteligencia y el gusto: Alguien muy inteligente puede apreciar música compleja y música simple -hasta cierto punto-, mientras que alguien con una inteligencia musical menor, se limitará a la sencilla.

Por último, una de las cosas que pueden hacer que un tema nos guste es nuestra capacidad de identificarnos. Aquí hay un círculo vicioso divertido: Muchos temas hablan de ir a fiestas, pasarlo bien y tal PORQUE son canciones para ir a fiestas y pasarlo bien. La gente se puede identificar con eso y las personas que no vamos a esos eventos, no podemos entablar un vínculo. Por ello, quizás nos identifiquemos con un tema que se aleje de esa temática y sea más acorde a lo que vivimos. Si estás adolorido por una ruptura amorosa, puede que escuches "Vuelve" de Don Omar. Si te gusta la mamá de tu amigo, "Mayor que yo". Se entiende el punto.

Falacias y mierdas


La principal cosa de la que se le acusa al reggaetón es de un alto índice de contenido sexual en sus letras. Y okay, se los concedo, muchas canciones hablan de ello... ¿Y?

Quiero decir, las personas que parecen tener más problemas con el reggaetón como género son los raperos y metaleros (Porque, a su vez, son las personas que más se adentran en la música como un estilo de vida y no sólo como algo que se escucha. Por algo tienen una estética muy marcada que hacen identificable a un rapero o a un metalero de un vistazo). Y el asunto es que estos géneros no están exentos de canciones sexuales.

Podría mencionar "A cuatro patas" de Magno o algún tema de Cannibal Corpse, pero esos son canciones que quizá no acaban de convencerle al público. Pero temas clásicos contienen frases claramente sexuales. ¿Quieren ejemplos? Oki doki.

"Todo lo que quiero son perras... Perras de grandes culos"
(Machine Gun Funk - The Notorious B.I.G.)

"Me siento en la gran parte trasera, saqué mi pene y asesiné su vagina. Y mi pene entró profundo, tan profundo... Tan profundo que la hice dormir."
(It was a good day - Ice Cube)

No pretendo hacer menos a las canciones de donde saqué las frases anteriores porque son unos temazos y punto. Sólo quiero quitar de en medio el falso argumento de que "el reggaetón es malo porque objetiviza a la mujer". No es el único género que lo hace ni es el que lo hace de peor manera. Claro que hay temas como "Chulo sin h" (No es una broma, neta se llama así) de Jowell y Randy que son una mierda y hablan de sexo de una forma vulgar y ofensiva, pero tampoco es exclusivo. La prueba está en una canción llamada "Creampie" de Sneezy Kid y Hansell Vill que es trap, es una basura y, si se quieren muy poco o son masoquistas, pueden escuchar aquí.

Esta madre es trap horrendo y si buscas el título de esta canción en google, aparte de porno, te aparecerán noticias diciendo que "una canción de reggaetón denigra a la mujer". Pero que no es reggaetón, joder.

Lo mismo para las personas que vayan a decir que hablan demasiado de dinero... ¿Saben qué significa C.R.E.A.M.? Sí, del tema de Wu-Tang Clan. Cash rules everything around me. El dinero gobierna todo a mi alrededor. Tadán.

Además, el reggaetón es música bailable, la letra pasa a segundo término en la mayoría de ocasiones. Si quieres unas letras increíbles y profundas te cambias de género o agarras un libro. No le pidamos peras al olmo ni poesía a Farruko.

¿Ya por esto debe de gustarte el reggaetón? No, ni de coña, quizás algún tema podría gustarte si le dieras la oportunidad pero es buscar una aguja en un pajar de caca, así que tampoco te lo aconsejo. Sólo hay que dejar un poco de tirarle basura al género porque sí, porque es injusto y nos hace ver como unos tarados. Escucha tus cosas y ya está. Si quieres criticar, hazlo, pero no caigas en las falacias que acabamos de ver, porfi.

Sayonara, madafacas.

viernes, 11 de agosto de 2017

Cuñadismo: La "propaganda" homosexual

(No homo)

He tratado de evitar el tema desde hace meses porque es un asunto del cual no estoy tan enterado como de otras mierdas de las que podía hablar. Pero ya sólo quedan dos semanas de vacaciones y qué rayos, si no lo hago ahora, nunca lo haré.

No estoy seguro de cuánto tiempo tiene -apostaría que un par de años-, pero hay dos movimientos que están teniendo una repercusión enorme, sobre todo en las redes sociales. El primero es el feminismo y el segundo es la comunidad LGBT. No tengo intención de hablar del movimiento feminista en esta entrada -quizá lo haga más tarde-, por lo que nos centraremos en el segundo.

Lo curioso con esta comunidad es que ha ido agrandándose con el paso del tiempo. Comenzó como un movimiento de homosexuales -dividido en gays y lesbianas-, al que se le sumó la bisexualidad y a últimas fechas se ha convertido en un meme debido a la enorme cantidad de letras que ahora posee. Esperando no olvidar ninguna, creo que ahora mismo es LGBTTTAIQ. Estas son las siglas de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis (Personas que se disfrazan del género opuesto), Trangéneros (Que se someten a un proceso hormonal y llevan una vida identificándose con el género contrario. Estas personas sienten que nacieron en un cuerpo equivocado y deciden vivir de la manera que se sienten cómodos), Transexuales (Similar al anterior, pero incluyendo una operación de reasignación genital), Asexuales (Que no sienten atracción hacia ningún sexo), Intersexuales (Conocidos comunmente como "Hermafroditas") y Queer (Que rechazan la idea del "género" tal como la conocemos). Sí, esto es un desmadre.

Lo cierto es que estamos en una época maravillosa para pertenecer a este movimiento; el siglo XXI nos ha traído -junto con el porno en HD y los memes- una cultura de mayor respeto hacia el prójimo sin importar su color de piel o su preferencia sexual. No somos una sociedad perfecta en este aspecto ni de lejos, pero si lo comparamos con lo que ocurría hace 60 o 70 años, hemos evolucionado mucho. Y esto no ocurrió de un día para otro. Fue necesaria una lucha por los derechos de dicha comunidad -igual que pasó con las personas negras o las mujeres- la cual no necesariamente fue violenta. De hecho, una de las maneras que tenían para luchar era mostrar que eran personas normales, que su preferencia sexual no marcaba su forma de vida y, sobre todo, que eran muchos y estaban presentes.


¿Por qué el 28 de junio se celebra el día del Orgullo Gay? En 1969 hubo una redada policial en un bar, donde la comunidad reaccionó de forma espontánea manifestándose contra ello. Debido a esto, se optó por tener esta fecha como conmemorativa y, nuevamente, como estandarte para conseguir derechos que, en aquellos momentos, las leyes no otorgaban.

Hasta aquí no debería haber ningún problema. Entendemos que una comunidad que ha sido rechazada por una gran parte de la sociedad y por su propio gobierno, busque ser tomada en cuenta y conseguir unos derechos básicos por medio de marchas y manifestaciones. Entendemos que su día conmemorativo no es un simple capricho, sino que está ahí por un motivo histórico. Que, a final de cuentas, no buscan tener privilegios por encima de la sociedad y ellos sólo pretenden conseguir una igualdad de condiciones que se ha perdido a lo largo del tiempo y buscan conseguir de nuevo. Entonces ¿Cuál es el problema?

EL PUTO CUÑADISMO.

Definición del "Cuñadismo" según Masa Demócrata.

Que si el "Bus de la libertad", las comparaciones burdas entre el día del orgullo gay y la falta de día del orgullo heterosexual (sic) y algo a lo que la gente ha llamado "Propaganda homosexual". De verdad, la estupidez humana no deja de sorprenderme y ni siquiera sé por dónde empezar con esta mierda.

¿Por qué no hay un día del orgullo heterosexual?


Me parece gracioso que siempre que se tocan los temas del "orgullo" de alguna comunidad reprimida o minoría, salta su contraparte a quejarse. Ocurre con las mujeres, con los negros, los homosexuales, etcétera. La siguiente imagen es un ejemplo perfecto.

Concordaba con esta imagen cuando tenía 13 años. Luego maduré.

Para empezar, me parece risible que la gente se sienta orgullosa de algo con lo que nacieron. No entiendo por qué alguien habría de sentir orgullo por su raza, su nacionalidad, su género o su preferencia sexual; simplemente naciste con ello y ya está. Tampoco es para que te avergüences, claro. Por ello, creo que es importante entender el contexto de este "orgullo" al que se refieren las minorías.

Tal como índica su nombre, son grupos minoritarios que han sido sobajados por el grupo dominante. Y esto significa en general a un hombre heterosexual y caucásico. Con el paso de los años, los grupos oprimidos empezaron a levantarse, surgieron activistas que lucharon por una igualdad de condiciones. El asunto es que estas minorías, habiendo sido humilladas durante tanto tiempo, se sentían avergonzadas de pertenecer a ellas. Cuando tu color implicaba que serías un esclavo, haber nacido con vagina llevaba consigo una prohibición de estudios y ser limitada a ciertas tareas o que por el mero hecho de que te atrajera tu mismo sexo ibas a ser perseguido como un criminal, no te sientes del todo cómodo con tu condición de negro, mujer u homosexual.

Cuando estos activistas empiezan a manifestarse, es necesario levantar la moral de los grupos a los que pertenecen, hacer que se sientan como una familia. Es entonces cuando surge el "Orgullo" como respuesta a la vergüenza que la sociedad había inculcado poco a poco en la mentalidad colectiva. Es por ello que el "Orgullo" de ser blanco, hombre o heterosexual es innecesario cuando lo vemos desde esta perspectiva.

La "propaganda" homosexual


Este término ha sido muy usado por grupos conservadores para denominar a lo que ellos consideran una invasión cultural de la homosexualidad en todo tipo de obra. Que el personaje de una película sea gay o que se muestren escenas de amor entre personas del mismo sexo en una serie es algo que ellos ven mal y lo defienden bajo dos argumentos igual de estúpidos:
  1. Yo no tengo nada en contra de los homosexuales, pero no tienen por qué mostrarlo en público.
  2. ¿¡Alguien por favor quiere pensar en los niños!?

Responder a su primer argumento es bastante simple: Si para ellos no hay nada de malo en la homosexualidad ¿Por qué sí lo es una representación de la misma? Por otra parte, si se refieren a que una pareja gay no "debe" demostrar su afecto en la calle es aún peor, porque están atentando directamente contra sus derechos. Las limitaciones que una pareja homosexual debe tener en sus muestras de cariño son las mismas que una pareja hetero y es, basicamente, respetar a las personas que estén a su alrededor.

Respecto a lo de los niños... Por una parte, están infravalorando el entendimiento de los niños -Cosa que los adultos NUUUUNCA hacen- al creer que son demasiado torpes como para comprender que haya parejas del mismo sexo y, por otra, están cayendo en una contradicción medio estúpida. Su principal alegato de los putos imbéciles estas personas, radica en que exponer a los niños a esta "propaganda homosexual" los va a confundir y va a provocar que, basicamente, se vuelvan homosexuales... Ay, hijos de la chingada.

La cosa es esta: Si las personas adoptan la preferencia sexual a la que más han estado expuestos, NO HABRÍA HOMOSEXUALES. Porque las parejas que aparecen en anuncios, películas, series, etc. son hetero en su enorme mayoría. Las parejas gay que han hecho acto de presencia en últimos años siguen siendo una minoría. Y, sin contar adopciones, la mayoría de personas gay han crecido con un padre y una madre, ambos hetero. Si teniendo toda esta """"propaganda heterosexual"""", ellos conservan su preferencia, no entiendo por qué debería ser distinto en el caso contrario cuando hay todavía menos exposición. Resumiendo en paint:


Y sí, con estos mismos argumentos que acabo de dar, podemos defender la adopción de matrimonios homosexuales.

El único efecto que podría tener sobre las personas el hecho de incluir a parejas gay, es que se sientan identificados y no tengan vergüenza de admitir que les gustan las personas de su mismo sexo. Pero no cambian la preferencia, simplemente hacen que se acepten a sí mismo con mayor facilidad, cosa que está perfecta.

Como pequeño inciso para acabar; lo único en lo que no estoy de acuerdo es en volver a un personaje homosexual por mera correción política. Que exista un personaje gay es una cosa perfectamente aceptable, pero cambiar la preferencia sólo para agradar a un colectivo, es tonto y lo explico mejor en esta entrada.

El puto Bus de la Libertad


Este punto me toca los cojones un poco y es que hay que salirse un poco de la comunidad LGB para ir a lo relativo con los transexuales y transgéneros. Y es que ay, hay que joderse con esto. Empecemos por distinguir dos conceptos. El género y el sexo.

Según esta página (y cualquier otra que se consulte y tenga un mínimo de sentido), el género es una construcción social y cultural. Es lo que divide a lo masculino y lo femenino, lo que hace que algunas cosas sean consideradas para hombres y otras para mujeres. Esta construcción cambia dependiendo la cultura, el espacio y el tiempo. Por ello, en Escocia las faldas son perndas masculinas y en la Europa de hace tres o cuatro siglos, los hombres usaban pelucas. El género es ajeno a la condición biológica.
El sexo, por otra parte, sí se refiere a la parte fisiológica. Y sí, ahí es donde un hombre se define como tal por tener pene y testículos. 

El sexo, el género y la preferencia sexual no están ligadas necesariamente.

La cosa es que esta distinción entre sexo y género es poco conocida. Los términos se usan indistintamente o se confunden, por lo que este autobus es innecesario y, hasta cierto punto, molesto.

El autobus que va de mis cojones en vinagre a la polla del papa. Run run.

La cosa con este autobús es que está mal por donde se vea. El mensaje en letras negras ("Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo.") junto con el "Que no te engañen." está no sólo obviando, sino que niega la existencia de las personas transgénero y transexuales. Por otra parte, a México llegó apoyado por el grupo de puñetas conocido como "Consejo de la Familia" (Porque "Hijos de puta a los que todos les irrita y que quieren limitar tu libertad" quedaba muy largo), junto con el hashtag #ConMisHijosNoTeMetas. 

El asunto de los niños ya lo dejé claro anteriormente y es que la existencia de personas trans no va a hacer que aparezcan más sólo porque sí. Lo que podría provocar sería que la gente descubriera con mayor facilidad que se identifican con el género o el sexo opuesto, pero eso lo tendrían desde antes. Por otra parte, el ConFam es un grupo bastante dañado; personas conservadoras y que buscan atacar a todo lo que les parezca politicamente incorrecto. De igual manera que el Frente Nacional por la Familia (No acabo de entender si son grupos distintos o si son la misma mierda, pero tienen los mismos ideales y el mismo hashtag pendejo, así que mira tú), el cual pretende eliminar la legalidad del matrimonio homosexual porque, de nuevo, los niños y agh. Para estar tan en contra de la homosexualidad, se la pasan comiendo mucha verga.

Lo curioso con este Bus de mierda es que cuando las personas lo atacamos por ser inútil, ofensivo y excesivamente puritano, suelen contestar bajo la falacia de que el autobús dice la verdad científica y que si lo niegas, eres estúpido. Y... A medias. Es verdad que si naces con vulva eres mujer y tal, pero no se puede decir que "seguirás siéndolo", porque es algo que se puede cambiar tanto en género como en sexo -mediante operaciones y procedimientos-. No se puede usar a los niños y decir que "ellos deben crecer sin ideología de género" porque ni ideología ni pollas, sólo se busca que las personas comprendan la diversidad que existe. Nadie hará a tu hijo gay ni trans. Y sí, sólamente hay dos sexos y dos géneros, pero es importante entender que estos no están emparentados, que lo de la "verdad científica" es una falacia y que nadie la está negando. Son ellos quienes niegan la existencia de las personas trans como algo común.

Por último, que nadie me mencione la "disforia de género" porque sí; las personas que se identifican con el género opuesto pueden verse como personas que nacieron con una enfermedad, pero es una enfermedad que no afecta a nadie más que a ellos mismos, no hacen daño a la comunidad, no se identifican con algo inexistente y, finalmente, es una enfermedad que no tiene cura pero sí tiene tratamiento y es tan simple como dejar que viva su vida de la manera que le parezca mejor. Si eso significa que actuará como si fuera del género contrario o se operará, pues allá ellos. Mientras no molesten a alguien más, que sean libres de hacer lo que quieran con sus cuerpos y sus vidas.

Espero no estar dejándome nada en el camino; si hay suficiente material del cual quejarme, haré una segunda parte. Espero que no, de verdad.

sábado, 5 de agosto de 2017

Apoya el rap nacional, bandiitha (Spoiler: No)

Eso de que te guste el rap y hayas nacido en México está medio pinche, la verdad.

A lo largo de los últimos siete años, he ido interesándome más y más por el rap, porque es un género con el cual me puedo identificar facilmente -con unos artistas más que con otros, claro- y me parece que es la música que poseé más libertad -por encima de géneros como el punk o el metal-, cosa que me fascina. A lo largo de este tiempo he escuchado rap en distintos idiomas, rap odiado por todos y rap considerado como clásico. No quiero decir que sea la persona con mayor conocimiento del género y tampoco quiero verme como el típico mamón que siente que sabe mucho sólo por haber escuchado cosas raras o tener mucho tiempo haciéndolo, pero a lo largo de este tiempo he ido formándome un criterio, he ampliado mi espectro musical y me he dado a la tarea de investigar del rap y la cultura hip-hop por mero gusto, tanto en publicaciones de internet como en documentales y películas (Al final dejaré las referencias que recuerde).

Quise comenzar dejando claro todo lo anterior para tratar de darle un poco más de credibilidad a mi opinión, la cual es compartida por cierto número de personas y odiada por otras tantas: La escena del rap mexicano está en la mierda.

Para empezar a hablar de esto, creo que es importante definir a una "escena" en el rap. Se denomina "Escena" al conjunto de público, artistas -y sus relaciones personales/laborales entre sí- trabajos y eventos. Por lo general, las escenas se clasifican de acuerdo a su geografía, desde las más pequeñas (que irían de ciudades o estados), hasta las de un país o un continente. Por poner un ejemplo, podemos hablar de la escena de rap en Zaragoza, conocida por un gran número de exponentes desde vieja hasta nueva escuela, pero esta escena junto con la de Sevilla, Madrid, etc. forman la de España y esta, a su vez, forma la de Europa junto con otras tantas naciones. Eso es una escena. Y la de Latinoamérica no está precisamente bien, es muy dispar y poco constante, pero prefiero centrarme en la de un sólo país: México.

-Nadie, nunca

Como ya vimos, las escenas están compuestas por diversos elementos y para que una escena esté podrida, sus componentes deben estarlo también. Estamos a punto de entrar en un círculo vicioso, por lo cual acabaremos y empezaremos en el mismo escalón:

EL PÚBLICO


Tanto en este punto como en los demás, generalicaré y hablaré por mayorías. Esto se traduce en que si tú no encajas en este tipo de público tóxico, no debes hacer un desmadre. Alégrate por ti y punto. Por otra parte, si sí lo eres, considera que esto no es personal y que estás a tiempo de cambiar. Ahora sí, entremos de lleno en la caca.

Los problemas del público de rap mexicano no son exclusivos ni del rap ni de México. Algunos se comparten con otras escenas, como lo son el exceso de purismo, el cual se puede ver con normalidad en la escena española. Condenan al rapero que innova e intenta algo distinto tanto para el género (Como Recycled J, al cual inundan de críticas por experimentar en fusiones musicales y estilos) como para su propia carrera (Tal es el caso de ToteKing, a quien se le acusa de haber cambiado demasiado desde sus obras más clásicas como "Un tipo cualquiera"). Otros problemas se pueden ver en cosas ajenas al rap, como el conformismo, que también se encuentra en los consumidores de cine. No por nada han salido ya ocho películas de Fast & Furious y cinco de Transformers.

No obstante, el público mexicano puede ser visto como un público radical que es incapaz de encontrar un punto medio entre dos posturas: O bien no apoyan los productos nacionales comprando discos, yendo a conciertos o compartiendo la música que es de su agrado, o bien caen en el "apoya el rap nacional banditha", pretendiendo que se debe escuchar y apoyar cualquier material compatriota sin importar si realmente lo merece o no. Entonces, tenemos a la gente dividida en mecos que no apoyan absolutamente nada y mecos que lo apoyan todo, con sólo algunos pocos individuos que realmente piensan en qué material vale la pena y cuál no.

Por otro lado, el conformismo ya mencionado no se queda únicamente en escuchar cualquier cosa. El público mexicano no exige que sus artistas hagan discos de calidad o den conciertos que valgan la pena. Inclusive hay rappers que se han hecho un nombre sin un sólo material grabado (Como Sipo, Jony Beltran o Dominic). Esto es algo que se comparte con España o Argentina, cierto, pero en México es aún mayor debido a la proliferación de los eventos de batalla. Y es que ay...

LAS BATALLAS


Es practicamente un cliché decir que "las batallas dañan a la cultura", ya sea en freestyle o en modalidad escrita. Se suele decir esto porque separa a los raperos, crea peleas entre ellos y demás, pero pensar que son un problema mayor en la escena, es darle demasiada importancia. Las peleas entre raperos han existido desde siempre y muchos MCs que se han enfrentado, acaban teniendo una relación amistosa. El problema con estos eventos es el exceso de oferta que existe, sobre todo en los de freestyle. La prueba es tan sencilla como esto:

Publicación sacada del perfil de cierto promotor de estos eventos. Y estos son sólo los que hace este wey, que claramente no es el único.

Con las batallas escritas no llegó a ocurrir esta sobreexplotación porque el público dejó de estar interesado en ellas a mediados del 2015, que fue cuando empezó a saturarse el mercado con Spit, LXL16, AllPlay, Colisevm, Velorio y Liga Dios Barras. Y sí, sé que estas dos últimas son estadounidenses, pero están dirigidas al público mexicano por lo que podemos considerarlas parte de. En este punto, la gente dejó de apoyar estos eventos porque la demanda no creció al mismo ritmo que la oferta -Hasta aprenden de economía aquí y todo, eh, bien vergas- y LXL16 prefirió tomarse un descanso, Colisevm se vio forzado a lo mismo y AllPlay entró en un punto muerto. Pero con el freestyle no ha pasado lo mismo, debido a que la gente sigue pagando y yendo y ¿Por qué dejarían de hacer esos eventos si aún son rentables?

De nuevo, las batallas de free no son algo malo de por sí; yo he participado en algunas a pequeña escala y son bastante divertidas. El asunto es que inclusive el freestyle ha bajado su nivel y ahora tenemos a raperos que son admirados por soltar algún punchline decente pero sin flow o skills. Y sí, te estoy mirando a ti, pinche Dominic. Los freestylers que sacan discos terminan haciendo materiales olvidables -como Aczino- y se ven forzados a seguir haciéndose una carrera improvisando. Ahora, si un rapero mediocre ve que los eventos de free tienen un apoyo endemoniado que no poseen los conciertos presentando discos o las ventas de estos -además de que crear un disco lleva mucho tiempo y dinero que improvisar no-, está claro que preferirá irse a improvisar en vez de esforzarse por hacer un disco de calidad. Y con esto, llegamos al siguiente punto por pinches fin.

LOS RAPEROS Y LOS DISCOS


México no está falto de talento, pero arrastra una serie de fallas que han estado frenando su avance. En esta entrada de Crónica HH, se mencionan cuatro de estas: Elitismo (Exponentes que "controlan" la escena e impiden el crecimiento de nuevos talentos si no son sus amigos), Pragmatismo (O purismo, ya mencionado anteriormente), Profesionalismo (O más bien la falta de este, sobre todo si lo comparamos con la escena estadounidense o española) y falta de apoyo mutuo. Este último punto es importante porque es algo que en España parece haber permeado y continuar hasta día de hoy, pero en realidad es una escena que se apoya con facilidad. Las colaboraciones son comunes, los raperos se levantan entre sí y, si bien no es perfecta, hay mucha mayor solidaridad que en la mexicana, donde muchos raperos tienen problemas con otros tantos (cof, cof, INK, cof, cof) y ni qué hablar de apoyar a un MC principiante e incipiente.

Los problemas que se mencionan anteriormente traen como consecuencia malos discos. Discos con una producción chafa -no hablo de calidad de audio, porque hay trabajos como el 36 chambers de Wu que suenan sucio pero son joyas-, falta de originalidad, skills nulas, flow flojo y, en resumen, temas olvidables y mediocres. 

Y si son tan malos ¿Por qué se siguen haciendo? Es decir, un trabajo malo debería implicar malas ventas y, por consiguiente, que el artista se esforzara en mejorar para no morirse de hambre con el siguiente CD. Pero hay una respuesta. Y es el cierre de este círculo vicioso de mierda al que conocemos como rap mexicano.

EL PÚBLICO (OTRA PUTA VEZ) Y LAS FALACIAS


La gente es conformista, sí, pero no sólo eso. La gente no tiene criterio, es extremadamente sensible y cuando ven una crítica a su rapero favorito -sin importar lo válida que sea esta o lo correcta que sea- responde con falacias. Siempre falacias y nunca con argumentos.

Más de una vez me han llamado "malinchista" por decir que el rap de otro país es mejor que el de México -principalmente el de España, porque es mil veces mejor que el de México y porque al ser una escena que tuvo que importar al rap, se puede comparar con la mexicana-. Este afán de defender lo nacional es algo común en México; se pretende defender la patria a toda costa y dificilmente escucharán que un rapero mexicano diga algo contra su nación (Cosa que Kase O hizo con su "Vengo del mejor grupo que parió una puta llamada España" o Tote con su "Pero este país es mierda"). Además, generalmente esta defensa termina en un insulto fácil como esto.

"Jijiji, huele a verga, o sea, se las mama jijiji". Yo qué culpa tengo de que el rap español sea mejor. Y además ¿Qué coño pintaba eso aquí?

La defensa fácil es señalar a alguien de "hater" sólo porque no comparte el gusto por un artista o por apuntar a la escena como algo que necesita mejorar urgentemente. Y no, no soy hater del rap mexicano ni de ningún artista. Lejos de eso, esperaría que ese rapero al que crítico sacara un material de calidad que pudiera escuchar y disfrutar. Lo mismo con la escena; amo tanto al rap que quiero que se haga bien y no conformarme con cualquier mierda mediocre sólo para que no me digan "hater".

Pero hay una última falacia que he visto como se repite hasta el hartazgo: La gente que alega que todo es una cuestión de gustos.

Está claro que nosotros escuchamos de forma habitual lo que nos gusta y es totalmente comprensible. Pero parece que el público es incapaz de diferenciar la calidad de una obra del gusto personal que tenemos con ella. La calidad es algo que podemos percibir y practicamente detallar el por qué es bueno un trabajo. El gusto sí es subjetivo y depende de varios factores. Trataré de ejemplificarlo mejor.

Piezas es uno de los mejores raperos actualmente. Sus letras son muy buenas, poseé flow, versatilidad, sabe escoger instrumentales, tiene punchlines agresivos y memorables, estructuras. Es un MC muy completo pero al que no acabo de encontrarle gusto. No escucho a Piezas salvo por dos o tres canciones que sí me agradan. Esto no hace que Piezas no sea bueno; es uno de los mejores, pero a mí, en lo personal, no me acaba de pasar.

Por otro lado, puedo disfrutar un tema de Porta sin que eso lo haga un buen rapero. De hecho él es mediocre; fluye regular, sus letras son bastante básicas, su estructura es nula y sus skills tampoco son evidentes. Pero quizá me gusta una canción porque me trae recuerdos, porque me identifico con ella o ni siquiera lo sé, pero me agrada el tema y eso no lo hace bueno. 

Ojalá la gente lo viera así y no acabara diciendo que "no, es que tú no puedes decir que un artista es bueno o malo porque todo depende de gustos y algo que a ti no te gusta a mí sí me puede gustar y ya por esCÁLLATE A LA VERGA Y DEJA DE QUERER JUSTIFICAR TODO CON TUS GUSTOS PITEROS.

La última falacia que se me ocurre es la clásica Ad Hominem; atacar a la persona y no al argumento. O lo que es lo mismo "No puedes criticar porque tú no haces rap, tú no tienes discos". Todos podemos criticar y nuestra crítica puede tener razón o no, independientemente de si hacemos rap o si somos más de jugar al hockey. La única diferencia es la credibilidad que se le da al argumento. O sea, una persona que descubrió el rap hace un mes y otra que lleva media vida oyéndola te pueden decir que un disco es bueno y eso seguiría siendo cierto, pero lo tomaríamos con mayor cautela del primero que del segundo.

¡Ah, casi olvidaba la Apelación a la multitud! "Si es tan malo ¿Por qué tanta gente lo oye?" Jajajaja, hijos de su puta madre. ToteKing lo deja claro: "Cuando te ocultes en tu ejército de fans pa' alimentar tu ego, piensa que a Charles Manson también le escriben al talego".

REFERENCIAS


Soy conciente de que poca gente llegó hasta acá; esta entrada está bastante densa, larga y las personas que deberían leerlo se habrán aburrido y comentarán "jajaja tu puta madre lo va a leer". Pobres. Dejo aquí algunas referencias fílmicas que se me vienen a la mente para aquellos que quieran cultivarse un poco más en el rap y en el Hip-Hop.
  • Style Wars - Tony Silver (1983)
  • Wild Style - Charlie Aehearn (1983)
  • Rhyme & Reason - Peter Spirer (1997)
  • Infamy - Doug Pray (2005)
  • Whole Train - Florian Gaag (2006)
  • Spanish Players 2 - Pablo C. Taladriz (2008) 
  • Sample This - Dan Forrer (2012)
  • Hip-Hop Evolution - Darby Wheeler (2016)
  • The Get Down - Baz Luhrmann (2016)