De hecho, algo curioso de mí es que cuando era niño me gustaba mucho el reggaeton. Hablo de primero a cuarto de primaria, más o menos. Luego conocí el rap y el reggaeton fue quedando atrás poco a poco. Cuando he vuelto a escuchar temas que en aquella época me gustaban, la nostalgia tiene mucho peso y me recuerdo comprando el DVD de RKM y Ken-Y, el mp3 de Daddy Yankee. Recuerdo mi primer reproductor de mp3 de 1 giga cargado con música de Don Omar y como iba al café internet a aprovechar la hora escuchando "Gracias a ti" de Wisin y Yandel mientras enviaba stickers en Messenger.
Lo cierto es que ha llovido mucho desde entonces; en quinto de primaria ya escuchaba una mayoría de rap -malo, pero rap al fin y al cabo- y desde entonces hasta cuarto de prepa me mantuve escuchando casi puro rap con algunos toques aquí y allá de otros géneros. Pero a mediados de cuarto empecé a interesarme más por otros géneros y, a día de hoy, creo que tengo un criterio musical amplio por la multitud de tipos de música que escucho. Paso de Metallica a Natos y Waor, a Al Green o a Babyface. Y haber ampliado mi panorama ha hecho que disfrute más algunas canciones y otras tantas dejen de gustarme, cosa que ha pasado con mucho del reggaeton que oía de niño.
No estoy seguro de si es cosa mía o si realmente el reggaeton en su mayoría ha ido empeorando con el paso de los años. Salvo "Felices los cuatro" de Maluma y "Reggaeton lento" de CNCO, no hay temas actuales de dicho género que me gusten. Aparte, como seguidor del metal y del rap, casi diario tengo que tragarme un chiste sobre el reggaetón y, por lo mismo, decidí volver a escuchar uno de mis discos favoritos: La Revolución.
Odio las portadas que no son un cuadrado perfecto, pero mira tú.
Tenía mucho tiempo sin escuchar un sólo tema de este disco. Los títulos me recordaban alguna frase o parte del ritmo, trayéndome recuerdos en más de una ocasión, pero traté de quitarme esto de la mente al momento de escucharlo para centrarme sólo en la parte musical.
Posiblemente se debe a mi largo paso por el rap, pero ahora le dí un poco más de importancia a la parte vocal. No hay grandes sorpresas; Wisin se dedica a las parrafadas mientras que Yandel se limita a los estribillos y, como mucho, algún puente o cacho extra. Este esquema me parecía un tanto injusto cuando era pequeño, pero parece que es lo mejor. Yandel se siente cómodo usando autotune que, sumado a su voz aguda, funciona para hacer coros y servir de contraparte a las "rapeadas" de Wisin. Pero no son perfectas; algo curioso de la mayoría de temas de reggaeton es que sus estrofas suelen componerse de ocho versos; los primeros cuatro usan una rima, los segundos otra. Y esto se repite y da pie a algunas rimas forzadas que se sienten incómodas. Las temáticas son simplonas y van del amor al deseo sexual, de ahí al dolor por una ruptura y algo de guerra/ego. O sea, tu última relación en un disco.
Aun así, recordemos que en este género musical se antepone la forma al fondo; el ritmo, la melodía, lo pegajoso del tema es lo que debemos medir en realidad. Y es la parte más fuerte del LP. Jamás pensé decir esto.
Dejaré de lado los dos bonus tracks y me centraré sólo en los 15 primeros cortes. De estos, 7 temas tienen una percusión clásica del reggaetón, el famoso "pum, ca-pum, ca-pum". Los 8 temas restantes juguetean con el ritmo. "Mujeres in the club" es practicamente un tema de rap con una tempo lento. El bombo de "Quítame el dolor", las melodías semi-acústicas de "Cómo quieres que te olvide" y "Gracias a ti" o los toques electrónicos en "Abusadora" y "Tú vives en mí" no sólo dotan de variedad al disco, sino que hace que personas ajenas al reggaetón puedan disfrutarlo y los mismos seguidores del género se sientan cómodos. Las instrumentales de "Quítame el dolor" y "Ella me llama" podrían ser utilizadas por raperos.
¿Y los temas con ritmo típico del reggaetón? Bueno, algunos no me acaban de convencer (Como el tema que da nombre al disco y sirve de intro o "Perfecto"), mientras que otros tienen una percusión distinta pero en el mismo ritmo. Es decir, suena el "Pum, ca-pum, ca-pum", pero pareciera que es con un drum kit distinto al que se usa comunmente y, dicho sea de paso, bastante menos molesto. Como ejemplo, está "Emociones" y "Yo lo sé". Aún así, las producciones suelen destacar por un cuidado al detalle casi obsesivo: En el 1:18 de "Ahí voy", hay un pequeño sonido melódico que se incluye por primera vez y su aparición es sorpresiva. Ciertamente era innecesario, pero funciona. El estribillo de "Besos mojados" que comienza con una percusión, cambia en la segunda vuelta y practicamente desaparece durante el punte entre el coro y la parte de Wisin. Estos pequeños detalles hacen que el disco sea disfrutable hasta en sus temas menos fuertes o con una rima tan mala como "Dobleú, el machucapapas" sonando.
Claramente gran parte del mérito va para los productores. Según Wikipedia, la mayoría de los temas se produjeron por Nesty, Víctor y Marioso. Salvo por algunos tracks en los que falta alguno de los anteriores y con apariciones esporádicas de Gómez, Luny Tunes, Tainy, Haze (NO ESE HAZHE) y DJ Memo (xd). Y esto es algo que se nota; en el disco de "La Mente Maestra" (Producido en su totalidad por Nesty y Víctor, con algunas apariciones de Marioso y Gómez) ya se veía ese estilo alejado del reggaeton, jugueteando y experimentando con otros ritmos sin alejarse del sonido que los caracteriza.
Y ya, aquí se debería de acabar esta entrada. Aquí debería decir "Sayonara madafacas" y punto... Pero la gente se encarga de que esto no sea tan pinches fácil.
Pillé tres enfermedades venéreas con sólo ver esta imagen ¿Qué coño les pasa?
Miren, no vine aquí a defender al reggaetón como fan porque hace mucho que dejé de serlo. Podría pasarme meses sin escuchar una canción de dicho género sin problema (Digo "podría", porque es salir a la calle y que alguien tenga puesta alguna, pero me entienden). El asunto es que hay dos cosas sobre esta música que creo que es interesante analizar. La primera es ¿Por qué no nos gusta? y la segunda es quitar de encima muchas de las acusaciones que el reggaeton conlleva de forma un tanto injusta.
Ah, y decirle al wey que comenta "el reggaetón no es música" que ni es chistoso ni es verdad, basta con entender el concepto de música para comprender por qué lo es. Pinche idiota.
¿Por qué el reggaeton no nos gusta?
Sí, soy consciente de que es una generalización y que hay gente a la que le gusta, pero hablo de una mayoría y es mi blog y me lo follo cuando quiero.
Hay algo interesante con la música: Nuestro cerebro disfruta el descubrirla, el decodificarla parte a parte. Por eso tenemos que escuchar varias veces una canción que nos sorprende y, por otro lado, un tema que escuchamos mil veces y nos encantaba, termina por aburrirnos, porque nuestro cerebro ya exprimió todo lo que pudo de ella y nos parece predecible. Esto significa que gran parte de lo que nos guste una canción depende de cuánto pueda descubrir en ella: Un tema extremadamente simplón no nos agradará. Por otro lado, algo que sea tan complejo como para que nuestro cerebro pueda interpretarlo, tampoco le parecera placentero. Esto puede extrapolarse a otros artes, como la pintura o el cine. (Todo lo anterior mejor explicado aquí)
El reggaeton tiene una estructura rítmica simple y repetitiva. Salvo algunas canciones, la mayoría caen en la misma percusión y llevan encima una melodía que tampoco tiende a ser excesivamente llamativa. La mayoría de temas son creados con el fin de ser bailados en una discoteca y no analizados con unos audífonos de alta calidad, por lo que mientras más pegajosa sea, mejor. Si un tema es muy complejo, posiblemente nuestro cerebro no lo pueda recordar. Si el ritmo es difícil de encontrar, no podrá ser un tema bailable.
Así que, resumiendo, mucho del reggaetón no nos gusta por ser demasiado simple y predecible para nuestro cerebro. Pero ¿Y las personas que sí lo disfrutan? Sonará feo, pero posiblemente se deba a que su cerebro tiene un entendimiento muy limitado. Esto no significa que sean tontos ni que se quedarán así; si se alimentan con más música, posiblemente esto cambie. Puede que esa sea la única relación entre nuestra inteligencia y el gusto: Alguien muy inteligente puede apreciar música compleja y música simple -hasta cierto punto-, mientras que alguien con una inteligencia musical menor, se limitará a la sencilla.
Por último, una de las cosas que pueden hacer que un tema nos guste es nuestra capacidad de identificarnos. Aquí hay un círculo vicioso divertido: Muchos temas hablan de ir a fiestas, pasarlo bien y tal PORQUE son canciones para ir a fiestas y pasarlo bien. La gente se puede identificar con eso y las personas que no vamos a esos eventos, no podemos entablar un vínculo. Por ello, quizás nos identifiquemos con un tema que se aleje de esa temática y sea más acorde a lo que vivimos. Si estás adolorido por una ruptura amorosa, puede que escuches "Vuelve" de Don Omar. Si te gusta la mamá de tu amigo, "Mayor que yo". Se entiende el punto.
Así que, resumiendo, mucho del reggaetón no nos gusta por ser demasiado simple y predecible para nuestro cerebro. Pero ¿Y las personas que sí lo disfrutan? Sonará feo, pero posiblemente se deba a que su cerebro tiene un entendimiento muy limitado. Esto no significa que sean tontos ni que se quedarán así; si se alimentan con más música, posiblemente esto cambie. Puede que esa sea la única relación entre nuestra inteligencia y el gusto: Alguien muy inteligente puede apreciar música compleja y música simple -hasta cierto punto-, mientras que alguien con una inteligencia musical menor, se limitará a la sencilla.
Por último, una de las cosas que pueden hacer que un tema nos guste es nuestra capacidad de identificarnos. Aquí hay un círculo vicioso divertido: Muchos temas hablan de ir a fiestas, pasarlo bien y tal PORQUE son canciones para ir a fiestas y pasarlo bien. La gente se puede identificar con eso y las personas que no vamos a esos eventos, no podemos entablar un vínculo. Por ello, quizás nos identifiquemos con un tema que se aleje de esa temática y sea más acorde a lo que vivimos. Si estás adolorido por una ruptura amorosa, puede que escuches "Vuelve" de Don Omar. Si te gusta la mamá de tu amigo, "Mayor que yo". Se entiende el punto.
Falacias y mierdas
La principal cosa de la que se le acusa al reggaetón es de un alto índice de contenido sexual en sus letras. Y okay, se los concedo, muchas canciones hablan de ello... ¿Y?
Quiero decir, las personas que parecen tener más problemas con el reggaetón como género son los raperos y metaleros (Porque, a su vez, son las personas que más se adentran en la música como un estilo de vida y no sólo como algo que se escucha. Por algo tienen una estética muy marcada que hacen identificable a un rapero o a un metalero de un vistazo). Y el asunto es que estos géneros no están exentos de canciones sexuales.
Quiero decir, las personas que parecen tener más problemas con el reggaetón como género son los raperos y metaleros (Porque, a su vez, son las personas que más se adentran en la música como un estilo de vida y no sólo como algo que se escucha. Por algo tienen una estética muy marcada que hacen identificable a un rapero o a un metalero de un vistazo). Y el asunto es que estos géneros no están exentos de canciones sexuales.
Podría mencionar "A cuatro patas" de Magno o algún tema de Cannibal Corpse, pero esos son canciones que quizá no acaban de convencerle al público. Pero temas clásicos contienen frases claramente sexuales. ¿Quieren ejemplos? Oki doki.
"Todo lo que quiero son perras... Perras de grandes culos"
(Machine Gun Funk - The Notorious B.I.G.)
"Me siento en la gran parte trasera, saqué mi pene y asesiné su vagina. Y mi pene entró profundo, tan profundo... Tan profundo que la hice dormir."
(It was a good day - Ice Cube)
(It was a good day - Ice Cube)
No pretendo hacer menos a las canciones de donde saqué las frases anteriores porque son unos temazos y punto. Sólo quiero quitar de en medio el falso argumento de que "el reggaetón es malo porque objetiviza a la mujer". No es el único género que lo hace ni es el que lo hace de peor manera. Claro que hay temas como "Chulo sin h" (No es una broma, neta se llama así) de Jowell y Randy que son una mierda y hablan de sexo de una forma vulgar y ofensiva, pero tampoco es exclusivo. La prueba está en una canción llamada "Creampie" de Sneezy Kid y Hansell Vill que es trap, es una basura y, si se quieren muy poco o son masoquistas, pueden escuchar aquí.
Esta madre es trap horrendo y si buscas el título de esta canción en google, aparte de porno, te aparecerán noticias diciendo que "una canción de reggaetón denigra a la mujer". Pero que no es reggaetón, joder.
Lo mismo para las personas que vayan a decir que hablan demasiado de dinero... ¿Saben qué significa C.R.E.A.M.? Sí, del tema de Wu-Tang Clan. Cash rules everything around me. El dinero gobierna todo a mi alrededor. Tadán.
Además, el reggaetón es música bailable, la letra pasa a segundo término en la mayoría de ocasiones. Si quieres unas letras increíbles y profundas te cambias de género o agarras un libro. No le pidamos peras al olmo ni poesía a Farruko.
¿Ya por esto debe de gustarte el reggaetón? No, ni de coña, quizás algún tema podría gustarte si le dieras la oportunidad pero es buscar una aguja en un pajar de caca, así que tampoco te lo aconsejo. Sólo hay que dejar un poco de tirarle basura al género porque sí, porque es injusto y nos hace ver como unos tarados. Escucha tus cosas y ya está. Si quieres criticar, hazlo, pero no caigas en las falacias que acabamos de ver, porfi.
Sayonara, madafacas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario