Minuto 24:50
Por el momento, dejaré de lado la egolatría que Residente dejo ver en sus declaraciones y regresaré a rebatirlas hacia el final del post, casi como si de un extra se tratase. Lo importante aquí se encuentra en la reacción que los oyentes del rap han tenido con la parte del "corillo de raperos en español contra raperos de Estado Unidos"; varios empezaron a intentar encontrar a aquellos cinco mejores MC's hispanohablantes para demostrar que, en efecto, el rap en español puede darle batalla al estadounidense... Mas yo no lo veo así y ahora argumentaré las razones.
Comencemos aclarando la confusión de Residente al comparar el rap hecho en una nación -y en una lengua- (Estados Unidos) con el rap hecho en una lengua sin importar las regiones. Es una comparación un tanto injusta, pero no totalmente dispar, ya que nos permite analizar los rapeos de una lengua y otra (inglés y español) y usarlo como punto de partida.
Según este estudio, el inglés posee un promedio de sílabas por palabra menor que el del español, siendo éstos de 1.7 y 1.4 respectivamente. Esto se debe a que el inglés tiene 11 fonemas más que el español, permitiendo una proliferación de monosílabos. Si a lo anterior le sumamos que el inglés tiene una acentuación más común que la del español (la cual, pese a tener un 80% de términos con acentuación grave, sigue siendo más diversa desde el hecho de que hay más palabras polisilábicas), el resultado que obtenemos se ve reflejado en una característica esencial del rap: el flow.
Hay un vídeo estadounidense por YouTube en el que se acercan a personas aleatorias por la calle y les piden que hagan freestyle sobre una instrumental. La mayor parte de ellos consiguen hacer un doble tempo que la mayoría de raperos en español desearía poder tener en sus canciones. Claro, hay MC's en español capaces de improvisar a doble tempo y hacerlo de maravilla (BTA, Kodigo, Chuty, etcétera), pero son raperos dedicados a ello, no personas comunes.
Hay un vídeo estadounidense por YouTube en el que se acercan a personas aleatorias por la calle y les piden que hagan freestyle sobre una instrumental. La mayor parte de ellos consiguen hacer un doble tempo que la mayoría de raperos en español desearía poder tener en sus canciones. Claro, hay MC's en español capaces de improvisar a doble tempo y hacerlo de maravilla (BTA, Kodigo, Chuty, etcétera), pero son raperos dedicados a ello, no personas comunes.
En efecto, esto podría deberse a las condiciones del idioma antes dichas: es más sencillo rapear cuando las palabras poseen una acentuación casi homogénea y la mayoría son monosílabos o bisílabos. En español, hay que encajar no sólo en el tempo mediante el número de sílabas adecuado, sino que también hay que tener en mente dónde están las sílabas tónicas y qué tan largas son las palabras (intentar meter una palabra como "imagínate" es bastante complicado).
Ahora, yendo más allá de la lengua, hay algo que diferencia de sobremanera a la escena estadounidense de casi cualquier otra: el rap es visto como algo cultural. Si bien comenzó desde la marginación y el ghetto, lleva ya bastantes años siendo un género establecido y aceptado por la sociedad. Prueba de ello lo tenemos en que ya hay calles bautizadas con el nombre de raperos, hay estaciones de radio dedicadas al rap y programas televisivos centrados en el género desde hace ya muchos años (Véase el mítico "Yo! MTV Raps" que comenzó a emitirse en 1988).
Si bien es posible que en otras naciones exista una visión del género similar, el mundo de habla hispana no es el caso: se sigue teniendo una mala imagen del rap, viéndolo como música de delincuentes y vándalos, lo cual induce al círculo vicioso de no introducir canciones de este estilo en los medios "mainstream", impidiendo que las personas tengan un mayor entendimiento de ellas y así perpetuando la imagen hasta ahora tenida. Quizá la explosión del rap como una moda que comenzó hace unos años sirva para cambiar esto, pero esto implica que la escena de Estados Unidos lleva más de veinte años de adelanto respecto a la latina (¿O la latina más de veinte años de retraso?).
Ciertamente todo lo anterior son aspectos que rodean a los raperos y que podrían parecer ajenos a la calidad que los mismos produzcan, pero no es el caso. Primeramente, porque el no darles un panorama amplio del rap hace que se imiten los mismos tropos y estilos; quien conoce a dos raperos, imitará esos dos estilos y generará el propio a partir de allí, mientras que aquel que escucha a cincuenta tendrá más herramientas y una visión mayor para desarrollar no sólo su estilo, sino también su criterio respecto a lo que le gusta y lo que no. De ahí que un niño estadounidense que crece con el rap a su alrededor tenga más posibilidades de rapear bien que uno latino que ha descubierto el rap a edad avanzada y mediante pocos artistas. Afortunadamente, este es un mal que se irá disminuyendo gracias a internet.
Finalmente, hay otro elemento social de gran impacto sobre los artistas: la condición de sus naciones. Pese a que el rap haya nacido de la parte más rechazada de las tierras estadounidenses, ésta sigue teniendo mejores condiciones que las poblaciones marginadas de toda América Latina, puesto que E.U.A. es un país de primer mundo. Lo anterior se ve reflejado inevitablemente en la educación que puedan recibir los jóvenes, tanto a nivel conocimiento general (el que termina saliendo a la luz en las letras de los MC's) como en cultura musical (misma que los productores usarán para crear sus instrumentales). Posiblemente éste sea el punto que hace destacar al rap español del latino, pues hay una mayor cantidad de rappers cuyas letras denotan un saber amplio.
Siguiendo el juego de Residente, es perfectamente posible hallar seis raperos hispanohablantes que superen a seis raperos estadounidenses. Inclusive es lógicamente aceptable que los seis mejores raperos en español serían superiores a los seis mejores angloparlantes (pese a que no es probable y tampoco parece una comparación útil o adecuada desde que los múltiples problemas que presenta la elección de estos "mejores raperos"). Lo que es indiscutible es que la escena estadounidense como un todo le lleva muchísimos años de ventaja a la latina y a la española. Claro que hay buenos MC's, buenos álbumes y productores de calidad, pero la cantidad es infinitamente menor en comparación.
Pensaba terminar hablando de las declaraciones tan egocéntricas de René, en las que dejó ver una especie de rencor por no haber obtenido los premios que él cree que se merece, pero ya tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario