domingo, 29 de mayo de 2016

La piel que habito. (A mí no se me olvida, Mucho Mu)

Desde hace bastantes meses tenía en lista la película "La piel que habito", dirigida por Pedro Almodóvar y estrenada en el 2011. La quitaron de Netflix, la volvieron a poner y aproveche para verla. Voy a tratar de decir qué me pareció sin spoilers. Basicamente, esto significa que no voy a narrar apenas nada de la historia, porque pasados los primeros diez minutos, todo es spoiler.
¡Ostia!

Tomando la sinopsis que Netflix da al inicio, este film nos narra la historia de un doctor que crea una piel resistente al fuego, esto a causa de un incendio que sufrió su esposa. Y ya está, es todo lo que se puede contar de la historia. A partir de aquí, la historia se nos narra dando un par de saltos en el tiempo para dejarnos ver lo que ocurre.

No obstante, uno de los grandes aciertos de la película es la forma en la que se nos narra. La película es un gran rompecabezas, en el cual conforma pasa el tiempo se nos dan las piezas necesarias para ver la imagen completa y entender la historia. No obstante, nunca hay una sensación de "No entiendo lo que ocurre" salvo al inicio de la obra, cuando apenas se nos está presentando la historia. La sensación que obtenemos es "¿Habrá algo más escondido? ¿Qué seguirá?". Y claro, conforme avanza, entendemos más y más, pero sin llegar a un momento en el que no entendamos lo que está ocurriendo.

Visualmente, la película es realmente buena. Sin tener escenas que deslumbren, el uso del color, los juegos de luces, las posiciones donde se ubican las cámaras, todo en conjunto dotan de un gran aspecto.

Musicalmente no sobresale, pero cumple. La música está donde tiene que estar, sirviendo como gran apoyo para las imágenes.

La película tiene escenas desagradables, complicadas de ver, que dejan una sensación en el cuerpo bastante fea. Sin embargo, contrario a otras películas (Irreversible, por ejemplo) donde esta sensación es la meta, en La piel que habito es una herramienta más de la narrativa. Están ahí para que la historia avance.

Las actuaciones son cumplidoras. Es difícil hablar de ellas sin llevar un spoiler de por medio, pero cada personaje está representado muy bien por el actor en cuestión.
Esto de los pósters minimalistas se nos va de las manos. Ay.

Me sorprendí bastante por la calificación que tiene esta película en IMDB: 7.6. No sé, a mi gusto personal sobrepasa el 8 con creces y debería estar en la lista de las 250 mejores películas (Porque a ver, que ahí también está Harry Potter y varias películas de Marvel, así que...).

Con un gran guión, una dirección estupenda, asombrosa en lo audiovisual y cumplidora en las actuaciones, "La piel que habito" pasa a estar entre mis favoritas. Gran película con una trama compleja que, pese a ser quizá demasiado dura para algunos, consigue no ser solamente un festival de cosas desagradables porque sí. La verdad, salvo algunos momentos en los que el ritmo decae por instantes, me cuesta encontrarle algún defecto ¿Que si me quiero casar con esta película para cuidarla y respetarla en la salud y en la enfermedad? Pues sí. JODER, SÍ.

martes, 24 de mayo de 2016

¡DISNEY TIENE QUE SER GAY! (Spoiler: No.)

Hace unas semanas, surgió la noticia de que había un sector del público que quería que Elsa, la princesa de Frozen, tuviese novia. No le hice mucho caso a la noticia, pero el revuelo ha regresado bajo la idea de hacer que Capitán América y Bucky sean pareja. Y no es que me moleste más por el hecho de que sean personajes a los que soy más afín -que tampoco mucho, eh-, sino que ya son dos noticias con la misma temática y la verdad, trae una montaña de problemas detrás, eh.

Hace ya bastante tiempo, Bóinez habló en su blog de un yaoi que se había hecho sobre la película de Avengers. Era bastante extraño pero no dejaba de ser un detalle hecho por los fans, algo extraoficial y que realmente tenía una importancia nula. Pero al parecer, hay personas que lo quieren llevar más allá.

Quiero aclarar antes de entrar en materia; soy una persona heterosexual que respeta a la comunidad LGBT porque, no sé, entiendo que es el 2016 y que el hecho de que tu gusto sean mujeres u hombres es intrascendente.

A mi parecer, la idea de hacer a Elsa y al Capitán América homosexuales, es una pésima idea. ¿Por qué? Bueno, a ver...

De Elsa debo sincerarme al decir que no recuerdo si su preferencia quedaba demostrada en el filme, pero el Capitán es hetero en los cómics y en las películas. Coño, que se ha ligado a tía y sobrina. Ese es mi principal problema. Después de eso, es bastante curioso ver que es la comunidad homosexual la que esos personajes compartan su condición sexual porque esto sería más equitativo... Ehr... No.

Que haya personajes homosexuales en películas para niños no me molesta. El problema radica en la exigencia de que TIENE que haber personajes así. Volteemos las cosas:
Soy heterosexual. Vi Brokeback Mountain. Los protagonistas son homosexuales. Disfruté la película. No pedí que hicieran heteros a los personajes. No me hizo homosexual. Bienvenidos todos al siglo XXI.
¿Ven? No es necesario que en una película la preferencia sexual de los protagonistas sea compartida con el espectador. Tampoco es necesario que no lo sea. Es algo intrascendente a nivel persona, aunque de posible importancia en la trama.

Ay, pero que este meme es la pollo pollo polla.

Ahora, en los comentarios de la noticia del Cap, había un porcentaje de 87.5% de gente idiota (Cálculo recién salido de mi sobaco, que conste). Gente que estaba en contra de la idea de hacer al Capi gay. Y sí, sé que es una idea que compartimos, pero los motivos importan y sus motivos están JODIDAMENTE MAL.

Estamos en el 2016 y creo que es momento de que la gente abra un poco los ojos. La principal queja radica en los niños. En la confusión que les provocará, en las secuelas que acarrearán por ver películas donde dos hombres SE BESEN! QUE SE BESAN!! Ya no hay respeto hacia diosito :((

A ver, personas que viven en una cueva.
  • Las personas nacemos con una preferencia sexual. Es algo que tengo claro por experiencia propia y de personas de máxima confianza. Sin ir más lejos, mi padre. Vivía con puras mujeres; seis para ser específico. Se crío en un ambiente de igualdad en el que tenía las mismas responsabilidades que sus hermanas. Bajo el precepto de que la preferencia sexual se forja con base en las experiencias vividas, tendría que ser homosexual. Y ya ves tú que no.
  • Los niños no tienen prejuicios aparte de los inculcados. Así como los perros y gatos pierden su instinto de pelearse si son criados juntos desde cachorros, los niños no tienen ideas sobre lo bueno y lo malo por diferencias en la preferencia sexual. Claro, es algo a lo que quizá no estén acostumbrados y que traerá consecuencias. Consecuencias graves. MUY GRAVES. TAN GRAVES COMO PREGUNTAR "Mamá ¿Es malo que dos hombres se besen?" y que le respondan -sí son personas inteligentes, claro- "No". ES QUE ES GRAVÍSIMO ME CAGO EN LA PUTA MADRE JODER OSTIAPUTA PENES. Vease el mismo ejemplo sobre los problemas similares: Racismo, machismo, etcétera. Todo esto se arregla con una educación liberal. O como me gusta llamarla: Una educación de verdad.
  • Los niños no copian ejemplos. O bueno, sí, pero no. Es cierto; los niños son muy proclives a imitar a sus ídolos. Es conocida la historia de los niños que se aventaron para intentar volar porque Gokú lo hacía. Pero pensemos algo ¿Los niños hacían eso porque Gokú lo hacía, o porque querían volar TAL como el niño de cola de mono podía? Exacto. Ver a personajes besarse con su mismo género no los va a incitar. Aunque bien es posible que...
  • Si ocurriese, más niños se aceptarían como homosexuales. Esto no significa que los niños se volverían homosexuales ni que la película tuviera influencia en su gusto por un género u otro. Simplemente tenderían a no ocultarse, a aceptarse como son y no creer que está mal sentirse atraídos por personas de su mismo sexo. Maldita sea, es bastante triste que aún haya personas que se oculten por algo como esto.
Ya para acabar, sólo recordarles algo: Si la estupidez no diferencía entre preferencias sexuales ¿Por qué nosotros tendríamos que hacerlo? Sayonara madafacas.

martes, 17 de mayo de 2016

El caso Mucho Muchacho - Pinche malinchista weeeee

Hace un par de días, el rapero Mucho Muchacho originario de Barcelona vino a México y dio una actitud bastante lamentable. Muy resumido, podemos decir que se puso de princesa y faltó al contrato que tuvo con los organizadores de los eventos. Si alguien quiere saber todos los detalles, hay un reportaje muy bien contado acá o en la cuenta de Facebook de Pime.

Skinny Bananieves Cap

Para defender la actitud de MuchoMu se tiene que estar un poco pendejo, ya que realmente es penoso, se portó de forma muy pedante y mamona y todo lo que cualquier persona con dos dedos de frente entiende. No obstante, a raíz de esto surgió un grupo de personas con una idea que están tratando de elevar al máximo: México no debe apoyar al rap de España.

"¿Eh?" fue mi primer reacción al leer los comentarios que acusan a España de no llevar a raperos mexicanos a dar conciertos, a los promotores mexicanos de andar mamando extranjeros (sic) y al público por ir a ver a estos raperos. Y "¡¿EH?!" vuelve a ser mi reacción, pero me hicieron pensar ¿Realmente es así? Bueno, sí y no.

La búsqueda en internet de los raperos que han ido de México a España es bastante difusa (Porque nos encontramos con debates sobre RAP DE MEXICO VS RAP DE ESPAÑA, muchos). Por los comentarios, me he enterado que han sido poquísimos: Control Machete, Cartel de Santa, Santa RM y Aczino -En la Red Bull BDLG-. Mientras que la cantidad de españoles que han venido a tocar son innumerables. Sólo este último año han venido C. Tangana, Duo Kie, el propio Mucho Mu. Y en años pasados ha venido gran parte de la escena más "mainstream" ¿Por qué? Hay varios motivos que he encontrado más allá de "ps es ke pinchez malinxistas weee ia no apoian a la banditha nazional".

  1. Querer lo que no se tiene.
    Este aspecto es algo muy propio del humano. Pero no soy psicólogo ni filósofo, así que tampoco quiero entrar demasiado en profundidad. Basicamente se refiere a algo que podemos ver en un niño que no le hace caso a un juguete hasta que otro niño lo agarra, o en aquel que tiene de novio a una gemela idéntica, pero la otra le parece más bonita fisicamente pese a ser iguales. A su vez, tiene que ver con la poca importancia que se le da a los locales porque estamos acostumbrados a ellos y que cuando viene un rapero extranjero es algo casi extraordinario. Sin contar que el saber que viene de otro país tiene como implicación que debe ser un muy buen MC como para salir de su nación... Aunque no.
  2. Estado de la escena.
    Según el punto anterior, España debería llevar a MCs mexicanos también. Pero no es así. Y esto no tiene realmente nada que ver con que los raperos de la tierra del maíz tengan menor nivel o sean peores. Simplemente debemos comparar en qué punto se encuentran las escenas de ambas naciones. Pongamos como ejemplo a los últimos raperos que vinieron a México: Mucho Muchacho y Duo Kie son exponentes que llevan desde 1993 y 1995/1997 sacando trabajos. C. Tangana tiene una trayectoria mucho más corta -incluyendo a Crema-, pero es un fenómeno de masas. Por uno u otro motivo, se ha hecho de una gran fama en poco tiempo, al punto en que sus videos llegan al millón de visitas sin problema. Los pocos exponentes que han sido llevados a tierras españolas encajan en uno y otro aspecto: Cartel de Santa (1996) y Control Machete (1997) son grupos con gran renombre a lo largo de una carrera igual de grande. Santa RM tuvo su momento de popularidad máxima -además de ser apoyado por Porta, otro rapper con una fama envidiable-. Claro, la escena española ha tenido muchos MC's que, ya sea por ser "old school" o por ser una revolución en internet, son un gran objetivo para los productores nacionales e internacionales. México, por su parte, se ha quedado bastante lejos de eso. Aún los exponentes más antiguos siguen manteniéndose en lo "under" y hay pocos raperos que hayan dado ese gran salto en internet.
    México tiene muchos rappers que traen un nivel realmente alto, pero no son redituables para los organizadores de eventos españoles. Pero eso no significa que desprecien el rap mexicano. Si lo pensamos, hay muchos MCs españoles que son realmente buenos pero no tienen la popularidad necesaria como para tener fechas fuera de su país.
  3. Batallas
    En el aspecto anterior no mencioné a Aczino porque él no fue a presentar canciones, sino a batallar. Y si bien en ambas naciones las batallas de freestyle han tenido una gran aceptación, México se ha centrado en las batallas escritas (Spit MX, Línea Dieciséis, Colisevm, Secretos de Sócrates, All Play) cosa que en España no ha funcionado tan bien. Allá tienen "Word Fighters", una liga hermana de Spit, que ha pasado bastante desapercibida pese a tener batallas mucho más que decentes. Esto también tiene que ver con el estado de la escena. México se basa más en espectáculos de batallas que en conciertos y trabajos bien editados. España lo hace al revés. Claro, han habido raperos españoles que han venido a batallar (Blon y Arkano, por ejemplo), pero inclusive ahí, se nota que a España le interesa bastante menos este tipo de eventos.
Putos malinchistas weeee, obvio no tiene nada que ver con que el rap extranjero atrae más al público y por tanto produce más dinero, es que ya nos reconquistaron weeeeeeeeeee!!!!

¿Entonces apoyo a MuchoMu? Joder, no. Es un mamón y no se merece que le den más espacio en eventos con esas actitudes. Pero no por eso voy a dejar de escuchar sus trabajos. Y no porque él sea un mamonazo significa que todos los españoles sean así. Jamás pensé que tendría que decir algo tan obvio como esto, pero parece que hace falta.

Lo gracioso es que los que odian a Trump por generalizar a los mexicanos, son los mismos que generalizan a los españoles como mamones, rateros y haters-del-rap-mexicano. Je.

Poco más. Ya de aquí que cada quien saque sus propias conclusiones. Por mi parte, apoyaré los eventos que me parezcan atractivos, escucharé el rap que valga la pena sin importar si es de México, España o Wakanda (Uy que black panther fuera rapero sólo por ser negro, uy, uy). 

lunes, 16 de mayo de 2016

Deadman Wonderland, o de ¿CÓMO PASÉ DE DRAGON BALL A ESTO?

Okay, empecemos por aclarar algo: Yo no soy muy fan del anime. En toda mi vida he visto tres completos: Dragon Ball GT, Death Note y Bokusatsu Tenshi Dokuro-Chan, así que cuando mi novia me recomendó Deadman Wonderland, la vi con un poco de recelo. La sinopsis que presentaba Wikipedia era una enredadera y la estética a veces era muy excéntrica. No obstante, la vi y acabó atrapándome al punto de ver más de media temporada en un día. Así, les cuento qué me pareció, eso sí, CON SPOILERS.
Quizá ver siete episodios en un día no fue LA MEJOR IDEA DEL PUTO MUNDO.

Tratar de hacer una sinopsis es realmente complicado, pero lo intentaré: Igarashi Ganta (O Ganta Igarashi, que los japoneses cambian el nombre y el apellido a gusto) es un estudiante de secundaria. Un espectro al que llama "Hombre de rojo" aparece volando y mata a todos sus compañeros menos a él. Por tanto, lo encierran en la prisión que le da nombre a la serie, la cual es a la vez una prisión y un parque temático. Allí, se entera que está condenado a muerte y que todos ahí tienen una especie de collares los cuales inyectan veneno pasados tres días sin comer un caramelo que cumple la función de antídoto. No obstante, el "Hombre de rojo" le incrustó una gema en el pecho a Ganta y ahora posee un poder en el cual puede manejar su sangre de una manera específica. También descubre que hay otros como él y que son obligados a pelear. Y esto son sólo los primeros 3 o 4 capítulos explicados, de aquí se desarrolla toda la trama.

Como podemos ver, la historia está repleta de subtramas, personajes, giros argumentales y sorpresas detrás de cada esquina. El problema con una trama tan compleja es que en ocasiones se pierden los puntos de algunos. Por ejemplo, el asunto del caramelo que se tiene que comer cada tres días se siente desaprovechado, que no lo exprimieron tanto como pudieron pese al énfasis que le pusieron en los primeros capítulos.

Otro problema que sentí y que supongo es un problema de adaptación -Ciertamente no he leído el manga como para saberlo, pero no encuentro otra razón- es lo fácil que eliminan a los personajes. El primer capítulo empieza con un día normal de Ganta con sus amigos. Cinco minutos después, todos están muertos. En el segundo capítulo, conocemos a un personaje que es campeón de artes marciales mixtas, de fuerza extraordinaria pero que quedó loco y es violento en exceso. Antes de que ese mismo capítulo acabe, muere. Esto impide que podamos empatizar con estas muertes dado que no tuvimos tiempo para conocer a los personajes y sentir algo por ellos.

-¿Qué tal tu día, herramienta de guión que morirá #1?
-Muy bien, herramienta de guión que morirá #2

No obstante, un aspecto en el que destaca es en el carisma de los personajes. Algunos tienen una peculiaridad que se siente natural y no forzada para hacerlo destacar (Shiro con los dulces, por ejemplo). Los aspectos están especialmente bien trabajados, producen la sensación que buscan e inclusive los personajes que aparecen en un sólo capítulo, se nota que tienen trabajo y corazón de fondo, que no fueron hechos como mero relleno.

En cuanto al ritmo de la serie, es frenético, veloz, con los momentos justos para respirar antes de pasar a otra escena intensa. Es una montaña rusa que pasa de escenas tiernas a baños de sangre e imágenes que dejan una sensación atemorizante por el cuerpo.

Las imagenes promocionales son muy sanguinarias, y aunque la serie tiene sus momentos gore, siento que es realmente exagerado para el anime como un todo.

La serie se nota muy japonesa, con diálogos que en momentos cuesta creer por la forma de ser dichos o por el diálogo en sí, que se siente falso. La animación no es del todo buena, en especial en momentos con detalles como el movimiento del cabello o la sangre. No obstante, ninguna de estas cosas arruina la serie ni mucho menos, además de darnos escenas que son realmente divertidas o, de nuevo, MUY JAPONESAS.

¡TETAS!

Lo bueno de la inclusión de tantas tramas es que siempre se siente que está ocurriendo algo y en ningún momento la historia se detiene. Además, la progresión de los personajes se nota sin ser muy obvia. Claro, se incluyen algunos diálogos o monólogos que nos quieren dar a entender que tal ha madurado o que alguien ha cambiado, pero las acciones hablan por sí solas. Y en verdad lo agradezco porque Igarashi Ganta al principio era idiota y disfrutaba casi de cada golpe que le daban porque YO MISMO QUERÍA GOLPEARLO.

Algunas decisiones por momentos se sienten un tanto ilógicas pero, de nuevo, nada que sobrepase la linea y se vuelva estúpido.

Normal que tenga esa cara si ataca con sangre y sangra cada 28 días.

El mayor defecto de la serie es que ¡No hay segunda temporada! La historia tiene un gran final de temporada, dejando en claro la continuación y presentando el conflicto que viene a continuación, pero parece ser que no habrá tal y que tendremos que recurrir al manga original para descubrir qué viene a continuación.

Deadman Wonderland no es el mejor anime ni pretende serlo. Es una serie con una historia más que decente, que tiene claro lo que va a ofrecer y lo da con creces. Está claro que la fama que posee no la tiene gratuitamente, se la ha ganado a pulso. Tiene defectos, como todo, pero sigue siendo una gran experiencia. Claro, debes tener estómago fuerte para verla porque, aún sin ser la mayoría, las escenas que son fuertes, son FUERTES. 8/10. JODER, SÍ.

martes, 3 de mayo de 2016

El viaje del alma - Tosko

Tosko apareció hace algunos años ya con "Lady vida", una maqueta predominada por el reggae y con la que conisguió un gran impulso en la escena del reggae/rap española. Luego, salió "Cartas al que no lo espera", junto a Bman Zerowan. Y tanto en este trabajo como en las So Simple Sessions que ambos nos regalaron, los ritmos reggae más clásicos eran los que sonaban. Cuando apareció "Algo personal", en compañía de El Santo -Falsalarma-, notamos un cambio en los ritmos. Más rap, más electrónicos, pero era un paso natural dada la compañía con la que Tosko estaba en este disco. Luego, se anunció El viaje del alma como una especie de documental sobre como el artista se inspira. Y tras esto, nos encontramos con la salida del disco el 5 de abril. 

La portada muy modernita pero está guapa. El disco lo pueden bajar desde aquí. Pass: HHINTHEHOUSE

Lo primero con lo que nos encontramos es un disco mucho más cercano en cuestión de ritmos a "Algo personal". Y de hecho, no nos encontramos ningún tinte de reggae hasta el quinto tema. Claro, de aquí en adelante empieza a abundar más, sin perder los ritmos electrónicos e inclusive una incursión al R&B en el corte número catorce.

Liricalmente, el disco es muy versátil. Desamor, la falta de comunicación a causa de la tecnología, el tiempo que los artistas toman entre cada disco, problemas humanos, sociedad, amistad, sexo, etcétera. Así mismo, Tosko utiliza distintos estilos, por lo que la mayoría de los tracks se sienten con una identidad propia y muy reconocibles.

En cuanto a colaboraciones, vocalmente hay cuatro: Shabu, Mark Balet, Juancho Marqués. Mención aparte a Kilimanjahro, porque aunque se menciona como "Feat.", no es tanto una colaboración. Tosko creo que apenas y hace unos fondos en un momento. No obstante, no es un mal tema y ningún artista se siente fuera de tono en lo que están haciendo. Inclusive Juancho Marqués -del cual no soy muy fan- me gustó bastante en el tema.

En cuanto a producciones, hay nombres muy diversos, siendo tres los que se repiten: Baghira, Heavy Roots y Magic Beats. Aunque los beats al principio no me convencían del todo dado que esperaba mucho más reggae desde el primer momento, a la segunda oída -y ya sabiendo qué tipo de ritmos serían- los encontré más allá de adecuados. Son disfrutables con o sin la voz de Tosko. Y en especial dejaré a "Llamarte", "Como un pez" y "Ser o tener" como los que más me gustan.

Bien hecho, Bagheera. Bien hecho.

Lo cierto es que el disco tiene ritmos en ocasiones tan disfrutables que es fácil escuchar al disco sin ponerle realmente atención a la letra. También es cierto que hay un par de estilos que usa Tosko que simplemente no me convencieron, principalmente en "Hago mi camino" y "Bien cubierto". Pero inclusive en ellos usa diversos estilos, así que siguen siendo tracks que me gustan bastante.

Entonces ¿Vale la pena o qué? Pues sí. Mi error al inicio fue pensar que vendría a tope de reggae, y por ese motivo lo escuché y abandoné. Después le dí una segunda oportunidad y no me arrepiento en absoluto, es un discazo que, aunque se siente distinto de sus trabajos anteriores, sigue sonando grandioso y conservando una esencia muy del artista. El disco -además de descargarlo, claro-, pueden comprarlo en Soundcloud y en la propia tienda de Tosko. Tengo entendido que aún no está en Spotify.

Y bueno, que ya está, que dejen de leer esto y bajen el disco. Shu, shu.