martes, 28 de junio de 2016

Pues sí, poesía.

Recuerdo que en quinto o sexto de primaria, había un libro de Neruda en la biblioteca del salón. Cuando le dije a mi papá, él me dijo que debía empezar a leer poesía, porque "era el idioma del amor". Muy tierno y tal, pero tenía diez u once años y no entendía un carajo de lo que leía.

Pasaron los años, empecé a escuchar rap y mientras me adentraba más en el rap de calidad, notaba como algunos MC's se hacían llamar poetas. Sharif es el primer ejemplo en venírseme a la cabeza, quien además hace mención de Neruda y Benedetti en sus temas. Así es como llegué al primer poema que disfruté realmente: Todavía - Mario Benedetti.

Antes de esto, recuerdo que en quinto de primaria escribí mi primer poema, un soneto que le dediqué a una niña que me gustaba en aquel entonces. Y me gustaba la idea del soneto, porque tenía reglas, hacía que escribir fuera un reto, algo más allá de sólo poner palabras. Once sílabas, la unión cuando acaba en vocal y la siguiente palabra inicia en vocal, dos párrafos de cuatro líneas y dos párrafos de tres, un esquema de rima (Que después se podía romper, pero para iniciar estaba bien). Y aunque el poema es un poco mierda, me queda esa sensación de "Conseguí hacer un soneto, con todas sus reglas".

Más tarde, cuando leí el poema de Benedetti, me encantó el uso del vocabulario para conseguir una métrica exacta (De 8 sílabas), transmitir tanto, encontrar rimas con palabras un tanto complicadas... O como dice este pendejo:

xDxdxdXDdXDdXDd

En la secundaria, hubo una tarea para español en la que tuvimos que crear un poema. Y para ello, vimos bastantes ejemplos, aprendimos qué era la métrica y demás. De este modo, si algo me encantaba era el talento del poeta para encontrar las palabras adecuadas y encajar todo en esa métrica. Esto quizá se deba a mi gusto por el rap, en el que hay un tempo que sirve como sustituto de métrica para definir el largo de un verso.

Hace tiempo que dejó de extrañar que los raperos saquen libros: KRS One, El Chojin, Skool 77, son sólo algunos ejemplos (De los cuales les dejo el link de descarga). Pero quizá los más representativos en estos tiempos son los de Rafael Lechowski y Sharif (Y Rayden, proximamente habrá link), quienes desde sus canciones de rap hacían letras cercanas a la poesía y fue un paso natural que hicieran un libro. Lechowski se basa en el aforismo, mientras que Sharif y Rayden se acercan bastante más a la poesía, rimas marcadas, versos en orden... Y hasta aquí la poesía es un paseo hermoso que desearía ser retomado y que Lírico se equivocara con su "Apenas quedan pavos que se declaren con poemas". Pero luego...

Piri hicir in piimi didiisti.

Iba a escribir sobre mi enfado, pero esta imagen lo representa mucho mejor:


Okay, a ver... La idea original, quien haya sido capaz de tener en sus pensamientos por primera vez la idea de hacer un poema recortando palabras fue una persona realmente creativa, que decidió salirse de lo establecido. A quien lo haya ideado, de puta madre. Pero de ahí a decir que eso te hace un escritor "infinitamente original y de una sensiblidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo", es un poco lamerse la polla.

¡CLARO QUE EL POEMA SE PARECE A TI, PORQUE TÚ TAMBIÉN ERES MIERDA!

Mi mayor problema con el dadaísmo y el verso libre, es que está en el otro lado de lo que yo considero poesía. Pero ¿Qué es la poesía? Creo que ni los poetas lo saben.

Según la Real Academia Española (De la cual Wikipedia saca su definición también), es "un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa". Y a su vez, se menciona que los griegos consideraban subcategorías, etcétera. Tristemente, soy incapaz de considerar la poesía con verso libre como algo más que la falta de talento. Siento que cuando alguien no puede escribir con verso medido, recurre al verso libre para cubrir su incapacidad.

No digo que todos los escritos deban llevar rima o métrica, para nada. Sólo digo que, para mí, si no tiene rima o métrica, no la puedo considerar poesía. Al menos no buena poesía.

Gracias, Memes literarios.

Finalizo esto con un comentario que encontré precisamente en el meme que acabo de poner, en el que decían que el verso medido se hacía porque no eran capaces de encontar originalidad y recurrían a lo antiguo. En respuesta, Dies le contestó:

"Uno no tiene talento y por eso escribe en verso libre; el otro tampoco pero al menos sabe medir sus versos. Me parece que uno es más inútil que el otro"

viernes, 10 de junio de 2016

Batman v Superman, It, Sin City, Civil War. Hablemos de adaptaciones.

Hace unos días se dio a conocer que el actor Bill Skarsgard será Pennywise en la próxima adaptación que se hará del libro "It" de Stephen King.
Hace un mes, compré "Un duro adiós", el primer tomo de la saga de Sin City, escrito por Frank Miller. Y que es el primero en ser adaptado en la películda dirigida por Robert Rodríguez.
Hace dos meses, se estrenó Captain América: Civil War y la fui a ver (Y tienen mi reseña justo aquí).
Hace tres meses, se estrenó Batman v Superman. Y la idea principal no me llamó la atención como para verla. Luego vi bastantes críticas y me hicieron entender que no era buena idea verla.
¿Pero qué tienen en común todas estas películas? ¿Por qué hablo de esto? ¿Por qué me hago estas preguntas si soy el escritor y debería de saberlo?

Pues bien: Estas cuatro obras han adaptado -con mayor o menor fidelidad y/o calidad- una obra anterior llevándola al cine. Y de esto quiero hablar hoy. De adaptaciones, de si es mejor que sean fieles o no, de si eso tiene peso real en la calidad de la película. Y que este es mi blog y me lo follo cuando quiero. 

Así que empecemos a flotar

It. Eso. La película que aterrorizó a miles desde los noventas y que... Ah, que no es una película. Que es una mini-serie que se comercializo como película. Oh, bueno, mejor aún, tendrían más tiempo para desarrollar una historia larga y hacerlo sin prisas y... ¿Qué no adaptaron muy bien? ¿¡QUÉ!?

Lo confieso: Cuando tenía seis o siete años, sufrí muchísimo con esta película (Sí, se comercializa como una película y como tal la trataré). Y a día de hoy sigo sintiendo algo extraño en las tripas cuando veo a Tim Curry maquillado como Pennywise. Pero hace un año más o menos leí el libro y la película, igual que el barquito de papel, cayó por la coladera.

¿Cuál es el problema con It? Que no es una buena adaptación ni una buena película.

La obra original es un libro de alrededor de mil páginas, con muchas escenas políticamente incorrectas (SPOILER ALERT: Por ejemplo, la escena donde incendian un club de negros, donde golpean a una persona por ser homosexual, donde los abusones se masturban mutuamente o donde, y repito, SPOILER ALERT DOS, Beverly le da su virginidad a sus amigos para seguir unidos y que no pierdan la conexión que tenían como grupo). Estas partes de la obra son bastante complicadas de reflejar en el cine hoy en día, y en los noventas lo era aún más. Pero no se limita a las escenas que podrían ser polémicas, sino que va más allá. Beverly en la obra era pelirroja, en la película no. La escena de la película que ocurre en las duchas es inexistente en el libro. Inclusive la aparición de Pennywise como un payaso es excesiva a comparación del texto original, en el cual aparece con multitud de formas aparte del no tan gracioso hombre de cara blanca y nariz roja.

Pero bueno, que no sea una buena adaptación no implica que sea una mala película. El maquillaje es aterrador, la escena de las duchas -quitando el Stop Motion que se ve bastante pésimo hasta para la época- consiguió que muchos niños tuvieran miedo a bañarse por algo más que ser unos cerdos y Beverly no está mal para alguien que no leyó el libro. El problema de las adaptaciones es que tienen el asunto de ser buenas para quien no conozca la obra que dio origen y para quien sí. Y esta película decepciona a quienes leyeron el libro por tantas incongruencias, la falta de escenas que dan mucho del terror original y cambios innecesarios. Pero ¿Al público general?

Bueno, pues tampoco les gusta lo suficiente ¿Que por qué? Porque se quedan con muchas dudas, muchos huecos argumentales y un final que detestan con todo su ser porque no explica nada, no nos hace saber qué o quién es It o Pennywise, por qué hace lo que hace, cuál es su forma real. Simplemente, deja al aire muchos detalles que en el libro están bien explicados... Pero una adaptación no debe depender de conocer el pilar de origen para entenderla.

MALA PELÍCULA Y MALA ADAPTACIÓN.


Lo siento, Tim Curry. Tú sigues siendo la polla. Veamos el siguiente ejemplo; Batman v Superman.

¡Big up por este poster recién sacado de Pinterest!

Como ya dije, no he visto esta película y tampoco tengo muchas ganas de hacerlo. He visto la escena de la pelea entre ambos, la cual es espectacular pero dura alrededor de diez minutos. No obstante, he visto y leído muchas críticas distintas para entender cuál es el problema con esta película.

"Una adaptación no debe depender de conocer el pilar de origen para entenderla." acabo de decir hace un par de párrafos. Y esta película no lo entendió. Este film quiso abarcar demasiadas cosas: Dar continuidad a Man of steel, introducir al nuevo Batman además de personajes que aparecerán en las próximas películas del Universo Cinematográfico de DC (UCDC) y darle a los fans muchos easter-eggs y referencias. Esto último está bien, pero ahí fue su mayor error.

Las referencias funcionan para quien conoce mucho de cómics y ha leído aquellos en los que se basa esta historia. Pero para el resto de personas, estorban en la trama. No son una referencia pequeñita que se pueda pasar por alto, son escenas amplias en la película que dejaron a más de uno con cara de "¿Eh?". Y claro, yo respeto al fan del cómic que disfrutó de haber entendido ese easter-egg, pero es injusto que una película de este calibre que intenta atraer a la mayor cantidad de personas posibles para darle seguimiento al UCDC deje tantas cosas al aire que sólo puede entender quien haya leído la historieta original.

BvS no es una mierda de película, tiene cosas rescatables y que pudieron ser muy bien exploradas, pero que se quedó a medio cuajar. Por cierto, tampoco espero que la versión extendida de esta película explique cosas que no se explicaron en el original cut. Eso seguiría siendo injusto para quien pagó la entrada al cine.

Ah, y si alguien tiene interés en conocer las reseñas en las que me basé para escribir esto, aquí estan:
-En10Puntos
-Kristoff
-Nostalgia Critic
-Loulogio
-Un Tipo Con Boina

MALA PELÍCULA Y BUENA ADAPTACIÓN


Lo siento, Ben Affleck. Pero en Argo te la sacaste. ¿Entonces una buena adaptación no puede ser una buena película? Vayamos con Sin City.

Robert Rodríguez, Quentin Tarantino y Frank Miller in the house, motherfuckers.

Las películas de Sin City son quizá la mejor adaptación que se ha hecho jamás. La primera comienza adaptando una mini historia de "Alcohol, chicas y balas". Luego sigue con "Un duro adiós", prosigue con "La gran masacre" y finaliza con "Ese bastardo amarillo". La segunda película sólo adapta "Una dama por la que mataría" y una historia que no recuerdo haber visto en ningún tomo, así que supongo que será inédita.

A día de hoy tengo cinco de los siete tomos que existen, aunque he leído los dos restantes en la biblioteca de mi escuela (Neta te amo un chingo, prepa 4). Pero cuando vi las películas por primera vez, no había leído ninguno. Y no hizo falta. Las vi junto a mi padre y ambos las disfrutamos mucho. Parecía un cómic en movimiento, los diálogos eran exquisitos, las actuaciones una maravilla y los efectos especiales le daban un toque visual único... Justo como el cómic.

Cuando volví a ver la primer película, fue un día después de que leyera "Un duro adiós" y apenas un par después de "La gran masacre". Y fue un deleite ver que las escenas estaban casi calcadas, que los diálogos eran exactamente los mismos y que hasta los personajes eran practicamente perfectos. 


Como adaptación es una maravilla. Ves la película y el cómic y es un parecido asombroso. Pero como película por sí misma cumple de sobra. Sólo hay un diálogo que no se entiende si no has leído el cómic y es porque se saca de un tomo y se basa en uno anterior (El diálogo se saca del 3 y hace referencia al 2), pero no es nada que arruine la historia ni mucho menos. Simplemente, Sin City es una maravilla llena de sangre que me encanta.

BUENA PELÍCULA Y BUENA ADAPTACIÓN


Sí, Marv, se feliz. Trata de no matar a nadie en el camino de tu felicidad. Acabemos con esto y vayamos al último ejemplo: Civil War.

Qué épico, la puta madre.

Ya hice una reseña de esta película y resumiré diciendo que JODER, SÍ. Pero ahora hablemos de ella como adaptación:

Puta mierda.

A ver, el cómic que lleva el nombre "Civil War" es una guerra de proporciones bíblicas, donde algunos héroes mueren, se alían con supervillanos, hay un matrimonio en juego y demás. Aquí, ehr, pues son dos equipos de cinco-seis héroes que pelean y tal. La cosa es que hay varios motivos para esto:

-Marvel Studios no tiene los derechos de todos sus personajes: Ni de los 4 Fantásticos, o los X-Men. Así que eso quita a bastantes.
-Aunque los hermanos Russo dirigen muy bien la acción, dirigir a miles de personajes como en el cómic hubiera sido un caos.
-La película lleva de nombre principal "Captain America". Y es porque originalmente se pensaba como una película sobre él. Se hizo un guión y luego al incluirse a Iron Man por cuestiones de contrato con Downey Jr., se reescribió para darle el sobrenombre de Civil War, aunque gran parte de la historia principal, se mantuvo.

No obstante, como película funciona: Introduce nuevos personajes sin olvidar a los antiguos, las escenas son buenas, la trama se entiende bien y, olvidando que el sobrenombre de "Civil War" le queda muy grande, es una película que cumple de sobra.

BUENA PELÍCULA Y MALA ADAPTACIÓN


Así, acabo mi repaso por cuatro películas distintas, todas ellas adaptaciones. Una adaptación buena no implica una mala película, ni viceversa. Son simplemente cosas que pueden ir de la mano o no, y que no creo que deban servir para juzgar a una película como buena o mala. En fin, si alguien llegó hasta este punto, olé sus huevos porque escribí un nuevo testamento.

Sayonara, madafacas.

miércoles, 8 de junio de 2016

La raíz del problema. O: T_D_S P_T_S

Normalmente en este blog hago críticas de cosas que caen en mis manos, hablo de temas que son relevantes en general o cosas así. Hoy... Bueno, quizá sea relevante en general, pero que basicamente es una anécdota que trataré de recordar bien, dado el tiempo desde que ocurrió hasta que lo escribo.

Hace un par de horas, estaba en el metro. Si quieren detalles, estaba en Buenavista a eso de las 6:40 o por ahí. Y dado que era un viaje en el que la persona a la que acompañaba iba a ir hasta Ciudad Azteca -O sea, toda la línea del metro-, era importante que ELLA consiguiera lugar. Yo me bajaba en seis estaciones. Fuimos caminando por el andén y llegamos a la zona que está marcada como exclusiva para mujeres por pintura en el suelo y un cartel colgando del techo. No obstante, esta zona está reservada para féminas y niños en ciertas horas, y por lo general ponen unas cosas de plástico naranja a la que llaman "mariposas" y hay un policía cuidando. Ahora había un policía pero no cuidaba; estaba esperando al metro igual que todos.

Ignorando el ejército de Oompa Loompas rosas, me refiero a estas cosas.

Dadas las circunstancias -Y al ver a otro hombre pasar-, me metí junto con ella en esa zona. Entramos al metro y ella consiguió el lugar que está justo en la esquina, al lado de la puerta del metro. Yo me quedé de pie frente a ella. Avanzaron las estaciones, el otro tipo se bajó en alguna y al llegar a Lagunilla, una señora me dijo "Disculpa, este vagón es exclusivo para mujeres". De la forma más educada que hallé, la ignoré. No me lo tomen a mal, no está bien ignorar gente, pero ya que yo no estaba estorbando, ocupando un lugar para ellas o acosando mujeres, me dio igual. La cosa es que la tipa bajó la palanca que es para emergencias. Yo me iba a quedar allí porque mi novia tenía las rodillas lastimadas y necesitaba el asiento. No obstante, ella prefirío evitar problemas y me bajó. Puta mierda.

Pero ¿Cuál es la raíz del problema? Bueno... Lo primero que vi fue simple: La tipa es una feminazi. Es una mujer que se sintió contenta al haber bajado a una persona de un vagón por el hecho de ser de otro sexo y que estaba dispuesta a ir a las últimas consecuencias con tal de hacerlo. Y el feminazismo es puta mierda. El feminazismo -por si alguien vive bajo una piedra- es el nombre que se le ha dado al cúmulo de actitudes que son una exageración del feminismo y casi la contraparte del machismo. En esta, no se busca la igualdad, sino que se usa como excusa para conservar ventajas para la mujer y degradar al hombre.

Se ha vuelto bastante extremista, como en el caso del cartel de los X-Men que fue retirado por considerarse violencia de género.

Ya, ya, que es una película de superhéroes y que el villano debe ser malo pero ¿POR QUÉ INCITAR A LA VIOLENCIA A LA MUJER? CERDO MACHISTA! ÑSDIFASDFASDFJAÑJAFSÑ

El problema es que el feminazismo es un paso mal dado en una carrera necesaria: El feminismo.

"PERO SI EL FEMINISMO BUSCA LA IGUALDAD ¿POR QUÉ NO SE LLAMA "Humanismo" O "Igualitarismo"?" Pues porque la primera es una corriente filosófica y la otra una doctrina política. Y si hay algo que me molesta bastante de las feminazis es su intención de buscar que el lenguaje sea ofensivo porque sólo se dice "Alumnos" y no "Alumnos y alumnas", así que igual y debemos calmarnos un poco con la palabra "feminismo".

Este movimiento tiene décadas de existir, pero no las suficientes. Sigue siendo algo reciente y necesario. Porque aún se necesita esa igualdad entre hombres y mujeres que busca y que parece no encontrar...

Cualquier persona que sepa un poco de historia será conciente de que el hombre ha sido el género dominante durante la enorme mayoría del tiempo. No es de extrañar que la cantidad de "Diosas" sea menor a la de "Dioses" en la mayoría de las religiones y, por lo general, tengan menor poder que el dios principal. Y este pensamiento machista en el que el hombre es superior a la mujer sin motivo alguno, lleva existiendo demasiado tiempo. Y sigue estando presente.

Esta es la raíz del problema: El machismo. En este país -así como en muchos otros-, el pensamiento sigue siendo que la mujer es el sexo débil, que los hombres tienen poder y dominio sobre la mujer y que hay una diferencia muy marcada en el comportamiento. Es común que en las familias, se le dé preferencia al hijo varón si pide permiso antes que a la hija, que sea más sencillo hablar de sexo y que se les eduque de forma distinta.

Esto trae consigo un problema: LOS PUTOS IDIOTAS. Muchísimas mujeres han sido víctimas de estos especímenes. Reconocerles es, tristemente, sencillo: Son aquellos que se sienten con el poder de hacer comentarios ofensivos a una mujer disfrazándolos de "piropos", o tocan, o abusan.

El feminismo está ahí, buscando la igualdad pero ¿Cómo tener un espacio en donde puedan convivir hombres y mujeres a la par si hay muchos de los primeros que acosan a las segundas? De ahí, surgen los espacios exclusivos para mujeres. Hay personas que los acusan de discriminativos hacia los hombres, pero parece ser la única solución posible hacia un género que ha sido mancillado de la misma forma por tanto tiempo. Parece algo necesario mientras siga habiendo un exceso de putos idiotas.

El problema es que gente radical siempre habrá y el feminismo en manos de éstas acabó tornándose en "machete al machote", "todos los hombres son violadores" y anexas. Y acabamos teniendo mujeres incapaces de escuchar razones y que deben alejar a cualquier persona que tenga pene de la zona exclusiva porque todos somos unos cerdos. (Spoiler: No)

La raíz del problema está en la educación infantil y juvenil que no enseña la igualdad existente entre ambos géneros. Sí, hay diferencias, pero no las enseñan de modo en que pueda haber una comunidad y acaban habiendo estos problemas. El machismo dio pie al feminismo y éste al feminazismo. El machismo es la raíz del problema.

Ah, y ojalá la tipa que me sacó del metro se muera a la verga. Hija de su puta madre y su puto padre.

domingo, 5 de junio de 2016

El Extranjero - Albert Camus. O de cómo curar el insomnio

Hace algunos meses, me dejaron como tarea leer, resumir y hacer un análisis de la obra "El extranjero" de Albert Camus para la clase de ética. Si bien no me gusta leer por obligación, me sentí un tanto emocionado de leer un libro que es considerado un clásico de la literatura. Así que fui a la biblioteca, lo saqué y en un día lo acabé. Es un libro pequeño, de cien páginas aproximadamente y que además, fisicamente era pequeño en el tamaño de las hojas, por lo cual realmente no era mucho texto. Pero lo detesté. Pero es una buena obra. Que no volvería a leer. Aunque entiendo por qué es un clásico. Ay.

Mejor me explico.

Mientras que muchos libros se limitan a contarnos una historia con el afán de entretener o tienen una idea que se nos presenta sólo en momentos específicos, "El extranjero" es una obra cuyo fin es representar la ideología del autor, así como el movimiento filosófico y literario del cual se hace parte.

¿Y cuál ideología es esta? Lo principal que se nos quiere mostrar es el aburrimiento del hombre contemporáneo (De aquella época, claro), la monotonía, la infelicidad, la poca importancia que las personas podían llegar a tener en algunas ocasiones. Y tal como se lo propone, lo logra.

El problema radica en que al querer contarnos una historia sobre el aburrimiento, la monotonía y el fastidio, la obra acaba siendo aburrida, monótona y fastidiosa.

La historia nos cuenta la rutina de un hombre durante algunos días. Estos días nos sirven de preludio y reflejo de la vida de muchas personas. No obstante, hay un acontecimiento insólito que ocurre a mitad de la obra y justo cuando pensamos que valió la pena leer las hojas llenas de repetición de día tras días y va a empezar la parte más interesante... volvemos a otra rutina.

Soy una persona que sólo se ha quedado dormida leyendo dos veces: Una fue leyendo La Iliada, dado que no había dormido bien la noche anterior, estaba acostado y llevaba un buen rato leyendo. La segunda fue con este libro, hacia el final. Estaba bien descansado, sentado en mi sofá... Y me dormí.
¡Tiembla, Cloroformo! ¡Tienes competencia para dormir gente!

Este texto sacrifica una historia interesante, personajes por los cuales preocuparnos o situaciones con un mínimo de atracción hacia el lector, a cambio de presentarnos a la perfección -o casi- la ideología que se busca, de ser un referente para las personas que tengan interés en conocer el pensamiento de Camus sobre el ser humano de aquella misma época.

¿Entonces es una buena o mala obra? Esta es la pregunta que me da más vueltas en la cabeza.

Como obra filosófica, como reflejo de un grupo de ideas y pensamientos, es una obra perfecta, que nos expone las ideas sin restregárnoslas de forma obvia y haciendo que la sintamos cercana -Sin albur-.

Pero claro, luego recuerdo que hay obras como "1984" de George Orwell que tienen un trasfondo igual de complejo que mostrarnos y que consiguen mantener nuestro interés a lo largo del libro. Aunque es verdad que es muy difícil hacer divertida una obra sobre el aburrimiento.

Por su representación tan acertada del movimiento que propone, por su impacto y gran marca que dejó en el tiempo, además de ser un referente obligado, tiene mi respeto como obra filosófica. Pero por toooodos sus tiempos muertos, por el aburrimiento, la monotonía y PORQUE ME HIZO DORMIR SIN SUEÑO, es una obra que no recomendaría a menos que se buscase conocer el trasfondo. Si no, prefiero ver la pintura secar.

Finalizo de la misma forma que acabé mi análisis original (Que no le gustó mucho a la profesora porque dije que era aburridísimo. Equisdé). Sólo un consejo para las personas que quieran leer este libro: CAFEÍNA.