sábado, 9 de septiembre de 2017

T R A P

El trap. Rap con una T al inicio. Bad Bunny, Recycled J y gringos en Atlanta. Hay bastante por hablar, así que empecemos.

Skrrrrrrrrrrrrtttttttttt


El Trap no es nada nuevo. Como género musical surgió desde los noventas -aunque hasta fechas recientes se ha popularizado-, aunque no he podido encontrar una fecha específica. Se considera una evolución de un género prácticamente extinto conocido como Crunk y se caracteriza por un sonido agresivo (ma' oscuro) y denso en su melodía, generalmente compuesta por sintetizadores (si bien se siguen encontrando samples, son menos usuales) que contrasta con la parte rítmica, donde la velocidad de la percusión -en partícular del Hi-Hat- es muy superior a la que encontramos en el rap habitual, además de ser menos predecible que el bum bap común (el trap tiene cambios de velocidad en los platillos que el rap no).

Ahora bien, el problema con el trap -al igual que con la mayoría de géneros musicales- es definir sus límites para poder aclarar qué canción pertenece a este género y cuál no. Claro, acabo de dar unas características que definen al trap, pero las características generales no son definitivas. Pensemos, por ejemplo, en el clásico Beat it de Michael Jackson; su riff constante y el posterior solo de guitarra, así como la parte rítmica con batería y bajo nos colocarían ante un tema de rock (o alguno de sus subgéneros), pero Michael Jackson se sigue considerando pop. Por otra parte, existen temas de rap sin percusión, cuyo ritmo es marcado por la melodía, como el Sincero de Shotta. Si bien es un tema que no cumple con las características de una canción de rap, sigue perteneciendo al mismo.

Entonces ¿Los artistas latinos como Bad Bunny o Anuel AA hacen trap? Bueno, hay algo que es importante aclarar. El Trap abarca dos cosas:

Trap como género, Trap como movimiento cultural


Debido a los paralelismos, voy a usar como ejemplo al rap y al Hip-Hop. Si bien se tiene la idea generalizada de que el Hip-Hop es un género musical o un baile, lo cierto es que es un movimiento cultural surgido en los 80's que abarca cuatro elementos: El DJ, el breakdance, el graffiti y el rap. El rap es el género musical con sus propias características. De esta manera, podemos decir que todo rapero pertenece al Hip-Hop, aunque no toda persona que sea parte del Hip-Hop será rapper, puesto que puede dedicarse a cualquiera de las otras tres disciplinas que pertenecen al movimiento.

Una vez que entendemos la diferencia, es bastante sencillo separar al Hip-Hop del rap. No obstante, hacer esta distinción se complica cuando tanto el movimiento cultural como el género musical poseen el mismo nombre. Lamentablemente, eso es lo que le pasa al trap.

Como música, el trap ya fue definido en esta misma entrada hace unos párrafos, mas no así como movimiento cultural. Ahí podríamos englobar una estética, usos y costumbres (el purple drank, su uso del lenguaje, etc.) y, especialmente, una fijación por el tráfico de drogas dado que es parte de su vida y de sus letras. Una persona puede pertenecer al movimiento cultural del trap sin hacer música del género homónimo... Y viceversa.

Cuando hablamos de artistas de trap (música), pareciera que hay una especie de discriminación hacia los artistas latinos en favor de los artistas estadounidenses, pero eso no se debe a su país de origen. Ocurre que los artistas -puertorriqueños especialmente- que hacen trap en español, aunque hayan imitado parte de la estética y características del movimiento, no adaptaron la parte más importante: El tráfico de drogas. No tengo intención alguna de enaltecer esto último, simplemente que es parte integral de trap como movimiento. Por ello, cuando pensamos en artistas como Bad Bunny, sí que pertenece al trap como música, pero no al trap como movimiento.

Volvamos al paralelismo con el rap: Dado que este género ha ganado mucha popularidad, temas de diversos géneros han incluido rapeos en ellos. Podemos pensar desde el pop clásico, con Black or white de Michael Jackson hasta el pop más moderno, con Baby de Justin Bieber. Ambos temas tienen un fragmento rapeado sin que por ello se consideren piezas de rap -por sus características generales- y mucho menos como parte del Hip-Hop. Algo así sucede con el trap de la mayoría de artistas latinos: Su motivación para hacer canciones de tal género no es otra que la popularidad de la que goza actualmente y, por lo mismo, aunque puedan ser trap musicalmente, están lejos de ser trap al cien por ciento. Trapean, pero no son trap.

El punto principal de la confusión radica en que no se ha distinguido el nombre propiamente. Para ayudar a diferenciar con mayor facilidad, se ha gestado el termino "cloud rap" para englobar a las canciones con tintes de trap, pero que se alejan del movimiento cultural y/o que poseen elementos ajenos al trap como música. De nuevo, sigue sin existir un límite total entre géneros musicales. Para ejemplificar lo anterior, dos temas del mismo artista: 


Este tema podría considerarse trap, debido al contenido lirical. Si bien no habla de tráfico de drogas totalmente, se podría conectar con el movimiento cultural de una forma u otra.


Por otra parte, aunque este tema es más similar en estilo al trap (música), su letra se aleja demasiado del trap (cultura), por lo que se englobaría como Cloud Rap.

Espero que haya quedado más claro el asunto. Es complicado tratar de definir algo que no ha sido definido, diferenciar cosas con el mismo nombre y que suelen ir muy emparejadas. Tampoco pretendo demeritar lo que hacen los artistas latinos. Si bien no me gusta lo que hacen, no es mi intención el hacerlos menos. Sayonara, madafacas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario