No soy una persona a la que le guste presumir lo que tiene o lo que hace... Pero hay veces en donde merece la pena hacerlo. Y esta vale toda la pena del pinchi mundo :^)
Ayer me encontraba en internet, viendo publicaciones, memes y pidiendo nudes, cuando me encontré con una publicación que llamó mucho mi atención... Y no para bien.
Yo no soy fanboy de Cortázar, pero como estudiante de lengua y literatura, me sorprendió mucho encontrarme con una afirmación que en mi escuela considerarían sacrilegio. La cosa es que no encontré ni un argumento que respaldara su opinión, así que comenté con la esperanza de que dijera alguno por lo menos.
En este punto me empecé a rendir. Hubieron un par de comentarios más en donde él me decía que le mandara imbox si tan interesado estaba y pensé que allí quedaría todo. Unas horas más tarde, me encontré con otro post hablando de Cortázar, pero no podía leerlo en ese momento porque era muy largo. Recordé que tenía que leerlo hasta que vi esta publicación:
Está bien, tenía razón; le había insistido mucho en que diera argumentos y se me había pasado leerlos. Entré a su perfil, busqué la publicación a la que se refería y me dispuse a leerla. No puedo colocarla toda aquí porque abarcaría tres o cuatro screenshots y no hace falta que la ponga completa (Pronto verán por qué), así que sólo colocaré la primera y la última, para que comprueben que es el mismo sujeto quien la publicó.
Así comienza...
Y así termina.
Si alguien quiere leer la publicación completa, ya tendrá oportunidad de hacerlo. Por ahora, es importante entender sólo lo siguiente: Al final de la publicación, se hace practicamente una apología a Cortázar. Se habla de cómo en muchas ocasiones se lapida al autor por una obra de baja calidad, ignorando todas las que son muy rescatables, mientras que con otros autores que también tuvieron tropiezos, eso no ocurre.
En otras palabras: Ese post -que supuestamente es su "argumento de por qué Cortázar le caga"- DEFIENDE al escritor que debería estar destruyendo.... No sé, algo me decía que las cosas no estaban bien, no es posible que alguien se contradijera tanto. Y quise hacer una prueba: Copie un fragmento de la publicación y lo pegué en google, a ver a dónde llegaba. Y el primer resultado fue una entrada en blogspot del 2009 que decía palabra por palabra lo mismo. Aquí mismo está la entrada, para quien quiera leerla y comprobarla por sí mismo. Aún así, dejo la siguiente imagen como prueba:
Sé que se ve muy pequeño; amplíen la imagen o entren al link :)
Mi intención con este post no es la de defender al escritor argentino (Porque ni lo necesita ni estoy en condiciones de hacerlo); simplemente es la de dar un recordatorio de por qué plagiar está feo y hacerlo sin revisar lo que se plagia es aún peor. Es el ejemplo perfecto de cuando ni para valer verga vales verga.
Ah, y lo publico aquí y no en facebook para que no vayan a eliminarlo, jeje :))))
Zaque es un caso curioso dentro del rap mexicano. Tuvo sus inicios en los noventas y tiene una discografía relativamente corta: Un trabajo ultra under del que en internet sólo queda la portada y llevaba por nombre "1:55 am" (2004), "El día y la noche en el infierno" (2006), que es un LP en forma; un maxi titulado "Yo creo en esto" (2016) y dos trabajos a medio camino entre LP y EP que serían Mujerez (2014) y el trabajo que hoy nos atañe: "Flow DeLujo" (2017)
En esos ocho años de sequía material que separan a "El día y la noche..." de "Mujerez", el nombre de Zaque pesó lo suficiente como para que este último trabajo fuera recibido con gran expectación y se convirtiera en una pieza considerada por muchos como obra maestra. Se volvió un trabajo practicamente intocable, un material del cual sólo se podía hablar bien... Y hace poco más de un año, lo reseñé tema por tema en esta entrada, dejando claro que, a mi parecer, el disco distaba mucho de ese estado de perfección en el que se le tenía constantemente.
Ahora nos encontramos ante un trabajo en apariencia muy lejano del aclamado material del 2014, pero con el que veremos muchas similitudes: Ambos tienen una duración muy corta (Mujerez dura 21 minutos mientras que Flow DeLujo alcanza los 31), una mezcla de tracks instrumentales -aderezados con scratches y sampleos- con cortes en donde el rapeo es la pieza fuerte.
La mayor diferencia entre estos dos álbumes es su temática: Flow DeLujo es mucho más agresivo -tanto en letras como en ritmos-, está más dotado de ego y alejado del lado emocional que Zaque mostraba hace unos años. Pese a ello, alguien que haya escuchado Mujerez se sentirá muy familiarizado con este último trabajo.
Lo anterior podría parecer una buena noticia para las personas que adoraron la obra de hace tres años, pero lo cierto es que arrastra varios errores que desde entonces eran notorios: Los rapeos son promedio, regulares, con algún ligero subidón en calidad pero que se pierde rapidamente. De nueva cuenta, la vocalización de Zaque es pobrísima y en más de una canción no podremos entender las frases dichas. En ocasiones se sale del tempo o tiene que atiborrar las palabras para poder encajar forzadamente (Tal y como ocurre en el estribillo de "Con el simple hecho"; si bien lo rapea Tino, podemos notar ese mismo estilo en diversos tracks del mismo Zaque).
En sus puntos más altos encontramos una producción que hará sonreir a los amantes del boom bap, con un sonido noventero y crudo que por momentos me recordó a lo que hacía Duo Kie en 21 cm. Los sampleos de películas le dan un aire curioso y muy agradable a los tracks, salvo cuando se repiten en exceso y pueden llegar a ser un tanto cansados.
Como detalles pertenecientes al álbum pero ajenos a lo sonoro: El tracklist tiene un mensaje secreto que, aunque sencillo, es un detalle interesante. Y la portada es puta mierda. No sólo es simplona, sino que tiene el color más horrible de toda la gama visual. Compárenla con el del disco de hace once años y verán el por qué de esta queja.
Esta portada sí mola molón.
Con todo lo anterior, nos encontramos ante una obra que se queda en un mñeh. Si bien Zaque cumple con lo que en una entrevista dijo (Juntar todo lo que él disfrutaba del rap noventero), sigue siendo un álbum poco memorable, con una calidad regular y en donde molesta de sobremanera que haya frases cuya pronunciación haga inentendibles. Maldita sea, es una sesión de estudio y no una sesión grabada en vivo ¿Tanto le costaba volver a grabar aquellas partes cuya vocalización salió mal? Como trabajo auditivo, es un 7. Posiblemente para tener de fondo es bastante decente y nada se pierde por darle una oportunidad (Ni tiempo, ya que es muy corto y eso se agradece).
¿El mayor problema? Bueno... Que es Zaque. Y yo no soy de las personas que lo han tenido en un pedestal, por lo que no es que este disco no haya llenado mis expectativas. El asunto radica en el ego comparado con la calidad de lo otorgado:
Zaque en Facebook suele hacer comentarios acerca de cómo se debe y cómo no se debe rapear; algunos muy adecuados y otros no tanto (Recuerdo uno en donde decía que cambiar la acentuación de una palabra estaba mal y no debía hacerse... Es una figura retórica, no tiene nada de malo). El mismo álbum lleva por nombre "Flow DeLujo" y en Bandcamp se define como que "Flow DeLujo es un collage de momentos de autoafirmación con los mejores flows de México", cosa que no sólo es una auto-felación, sino que está lejísimos de la realidad.
Flow DeLujo no está de lujo, está normalón y es muy mejorable, aunque Zaque diría que soy un hater sólo por no darle un blowjob.
Muchos conocimos a Jorge Escorial por la obra que creó bajó el nombre de Cool y nos sorprendimos cuando apareció bajo el seudónimo de Recycled J. El cambio musical era notorio: atrás quedaban los temas con instrumentales típicas del rap y vocales basadas en rapeos puros. Aumentaron los experimentos sonoros, con tintes de diversos géneros y un mayor enfoque en la entonación y el uso de la voz como un instrumento musical.
Tras un 2016 repleto de singles, 2017 fue un año más bien discreto para Recycled hasta que llegó la polémica del vídeo en el que vemos a Jorge llorando, el cual se había filtrado en una cuenta de Instagram:
Tras lo anterior -y diversos mensajes, tanto de apoyo como burlas-, RJ borró todo de su cuenta de Instagram y canceló algunos conciertos. Y con ello, llegó la noticia de que estábamos ante una de las mejores campañas de marketing de la historia: Valga la pena, el primer adelanto de su siguiente disco.
Después, vinieron los siguientes temas previos -Incluyendo "31 días", un tema que intentó hacer otra jugada publicitaria y no salió muy bien- y, finalmente, el 29 de septiembre salió a la venta su nuevo disco. Señores y señoras, esto es Oro Rosa.
Lo primero que habría que mencionar es que este es un disco enteramente de Recycled J y no de Cool. De hecho, la parte más raperil la pone Waor en el sexto track y, fuera de ello, tenemos más bien poco del rap al que muchas personas están acostumbrados. Esto no es algo malo, simplemente es importante mencionarlo para que nadie llegue con expectativas que no serán saciadas.
La primer impresión al terminar el disco es maravillosa: Un álbum ligero, cuyos tres cuartos de hora de duración pasan sorpresivamente rápido y dejan con ganas de más. Afortunadamente, es un álbum perfecto para poner en repeat y buscar los múltiples matices que poseen los temas.
Recycled ha mencionado en diversas ocasiones que él no se encasilla en un género, sino que hace la música que le gusta y punto. Esto se nota en un álbum que irradia versatilidad y, al mismo tiempo, tiene un tono muy propio. Lo anterior implica que el disco sigue una línea que se auto-marca, pero aún así da espacio para la sorpresa en las instrumentales metiendo toques de electrónica, pop, rock (Las guitarras acompañantes en Remember y el solo al final de Amor) e incluso flamenco. Es difícil decir si este disco podría encajar en la definición de "Álbum de rap", pero francamente importa poco. Las bases están cuidadas hasta el mínimo detalle y en todo momento resultan disfrutables, por lo que si sigue siendo rap o no, pasa a segundo término.
El trabajo vocal permanece en el nivel al que nos ha acostumbrado. Recycled sabe que tiene una gran voz y un talento más allá del rap y lo aprovecha al máximo. En ocasiones adorna su voz por medio de arreglos de producción (Sí, autotune, pero bien usado) y en otras tantas deja que su entonación natural cargue con el peso de la canción. Las temáticas son variadas y hacen honor al título ("Oro" por la parte de ego, "Rosa" por lo sentimental). Es importante mencionar que, nuevamente, es un disco de Recycled en toda regla, por lo que en muchas ocasiones es difícil entender las palabras pronunciadas o el sentido de las frases, mientras que en otros temas se prescinde del mensaje para disfrutar de un despliegue de estilo, tal como ocurre en 31 días. Eso sí, para los nostálgicos de Cool, el intro de Propaganda les traerá buenas memorias.
Las colaboraciones son pocas pero sustanciales: Maka pone un toque de flamenco, Natos y Waor hacen una aparición dispar (Natos experimenta cantando y Waor se dedica a hacer rapeos comunes), BNMP hacen un trabajo muy digno y acorde al tema, donde RJ practicamente se siente un integrante más y, finalmente, Rels B es un complemento grandioso hacia la parte final del álbum.
Hasta aquí he mencionado todo lo bueno del disco y me resulta realmente doloroso tener que contar los defectos del disco. En realidad son sólo dos: uno es pequeño y el otro no tanto.
El primero no es culpa de Recycled a decir verdad; Cruz Cafuné se sale medio extraño del tempo en la última frase que lanza y considerando que todo el trabajo estaba tan bien acoplado a la instrumental, resulta doblemente raro escuchar ese punto. No arruina el tema, pero es una parte que duele cada vez que llega.
El mayor problema radica en un sólo track: La foto. El tema no es malo de por sí; no es de mis favoritos pero tiene puntos altos -especialmente la expresión que suelta hacia al final, una especie de grito/gruñido/skrrtt que resuena increíblemente-. Lo malo de este tema es que rompe con el tono del álbum en general. Si bien los temas son distintos entre sí, hay una cohesión entre todos ellos y sería perfecto de no ser por la fractura que produce escuchar ese tema. Afortunadamente, hay dos temas a continuación que cubren el sabor semi-amargo que nos deja con creces.
Y es que el álbum acaba por todo lo alto: Fuego es uno de los mejores temas del disco y considerando la cantidad de cortes de calidad que hay, no es decir poco. Practicamente mezcla de manera magistral todo lo que hace que Recycled J sea Recycled J. Un tema pegadizo, rapeos, cantos, efectos, cambios vocálicos y un estribillo que rapidamente estaremos cantando. Simplemente una joya.
De la misma manera que el álbum habrá que terminar esta reseña, a tope: Pese al error que supone la inclusión de La foto (Que bien pudo haber salido como inédito y meter aquí "Bacon y queso" en su lugar), el disco sigue apuntando a ser álbum del año. Aunque no consigue la perfección, se acerca peligrosamente. Escucha obligada para toda persona que disfrute la música, sin importar el género.