sábado, 29 de diciembre de 2018

Top 30: Rap en español del 2018



Pese a que este 2018 no ha sido un año cargado de trabajos memorables, sigue dejándonos una buena cantidad de temazos que merecen la atención de todo fan del género.

Siendo este el tercer año que hacemos el top (Pueden revisar los del 2017 y 2016 dando click en los años), ya tenemos aprendidas las reglas y limitaciones del mismo: no pretendemos hacer un top universal y que rija los gustos de todos, sino compartir las canciones que, para nosotros, han sido las mejores, con el fin de que puedan ampliar sus gustos o encontrar nuevos referentes. Es un tema por artista, el hecho de que un track cuente con videoclip puede servir para desempatar entre dos cortes del mismo rapper.

Somos conscientes de que pudo habérsenos pasado algún material o de que hay piezas que dejamos fuera por nuestro límite de 30 canciones, así que siéntanse libres de comentar sus opiniones en los comentarios. Además, es muy complicado ordenar temas tan dispares como los que ahora verán, así que tampoco se enfoquen demasiado en la posición en que se encuentren tal o cuál corte; se pueden tener opiniones sobre si uno debe ser un poco mejor que otro, pero es imposible negar la calidad de los raps que ahora aparecerán.

Igual que el año pasado, comenzamos con algunas menciones honoríficas que se quedan fuera del top por quizá no adecuarse del todo al rap, no por su falta de calidad. Además, así podemos meter más de 30 canciones, jeje.

Bien duro - C. Tangana


Sobre un ritmo que exuda latinidad y pide a gritos ser bailado, Tangana nos otorga un track que se mantiene en la línea manejada en Ídolo y Avida Dollars. Es prácticamente imposible escuchar este tema sin que nos recorra por el cuerpo un deseo de empezar a bailar del mismo modo que el título lo dicta.


Sólo pienso en ti - Denom


Tras la salida de Sangre el año pasado, Denom se limitó a entregarnos algunos singles. Aquí encontramos una de las letras más optimistas del rapero madrileño, encima de un beat cuidado hasta el más mínimo detalle. Ojo además al vídeo, el cual ostenta una gran cantidad de beauty-shots.


Oreo - Costa


En la búsqueda de nuevos sonidos que ha caracterizado a Costa desde hace algunos trabajos, encontramos este corte salido de su álbum Maldito. Sobre una percusión que se acerca peligrosamente al reggaeton, tenemos un tema relajante y sincero, con tintes lo-fi y una letra extrañamente suave para el español más bestia de todos.


Porrito en París - Don Patricio


Como integrante de Locoplaya, Don Patricio es dado a la versatilidad y esta canción podría ser la mayor prueba de ello. Dejando el rapeo un poco de lado y con una inclinación al canto, este corte se destaca por su melodía y su solo de guitarra, mismos que pueden complicar el etiquetar a Porrito en París como un rap, pero no deja dudas sobre su calidad musical.


30. Crashed - Faruz Feet


Faruz Feet estrenó Crashed este año, trabajo que incluye este tema homónimo, uniendo una instrumental y un estilo de rapeo completamente contemporáneo. Faruz sabe manejar tan los rapeos lentos con los dobles tempos, junto con juegos de palabras ingeniosos que dotan a una letra común de egotrip en una merecedora de un puesto en este top.


29. Lobos - Shotta ft. Morodo


La mancuerna Shotta-Morodo ha mostrado ser eficaz desde aquel Felicidad que enloquecería al público en el 2013. Desde un inicio que homenajea a Violadores del Verso, este par da un tema mucho más agresivo y que nos hará mover el cuello en cada bombo mientras oímos reflexiones y referencias varias del sevillano junto a un estribillo de la calidad a la que Morodo nos tiene acostumbrados.


28. Miénteme - Zetazen


Similar a lo que hizo Denom, Zetazen tuvo un año discreto tras el lanzamiento de Elegant Pain. Pese a ello, nos entregó algunos inéditos y éste es uno de ellos; una letra y una instrumental melancólica y sangrada, mismas que se han convertido en marca de la casa. Su mayor defecto se encuentra en lo similar que es a otras canciones de Zeta, pero ello no será ningún problema para todo fan del oriundo de Madrid.


27. Después de muerto - El Niño Snake


¿Añoras los beats noventeros, cuyo bombo podía detener un tanque? ¿Quisieras uno de esos cortes que entre scratches y letras pesadas nos hacían mover el cuello? No busques más, deja que El Niño Snake y J. Moods te hagan sentir de vuelta en la época dorada del rap hardcore.


26. Como solía - Cruz Cafuné


La separación de BNMP fue un duro golpe para todos los fans, mismo que no pudo ser amortiguado ni con la salida de Maracucho bueno muere chiquito, el primer LP de Cruzzi. Pareciera que, con el fin de consolar al oyente fiel del grupo, Cruz decidió regalarnos este tema donde hace gala de todos sus talentos: rapeos, cantos y entonaciones sobre una instrumental trapera de altísima calidad. 


25. The Truth - Kaydy Cain


Kaydy ha sido uno de los MC's menos valorados de la escena, pero ha ido demostrando que posee talento real y no es simplemente un meme como parecería serlo. Si ya el año pasado le tiraba con fuerza a uno de los nombres más grandes de la escena rap, este 2018 decidió darnos una prueba de qué sucede cuando se pone serio: salen temazos que rebasan cualquier expectativa.


24. Boomer - Killtime


A Killtime le bastan menos de dos minutos para meterse en el top, sobre una base de bumbap que contrasta con efectos vocales con Auto-Tune sin llegar a desentonar y una letra de vacileo puro. Un tema breve, una descripción breve, un goce duradero.


23. Bendito - Mike Diaz ft. Yoga Fire y Fntxy


Si alguna vez habían preguntado qué sucedería si se unieran algunos de los artistas más representativos del rap mexicano, Bendito tendría que ser la respuesta. Con un estribillo pegadizo que nos recuerda a otros tracks de Fntxy, tanto Mike como Yoga se dan gusto rapeando sobre egotrip y agradecimiento por el éxito conseguido.


22. Lucifer - SFDK


Es muy probable que los mejores años de SFDK hayan quedado atrás y que no puedan regresar a ellos. Sin embargo, eso no implica que sus trabajos sean malos o no puedan sacar piezas de altísima calidad, como es el caso de este Lucifer. Tanto Acción Sánchez como Zatu cumplen de sobra con su trabajo y nos recuerdan el por qué sigue pesando tanto el nombre de SFDK como un clásico del rap español.


21. Cuello de gitano - Dheformer Galinier y Ciclo


Dheformer se ha establecido ya como uno de los mejores letristas españoles, mientras que Ciclo ha hecho lo propio como beatmaker. Al juntarlos, tenemos uno de los mejores discos del año, aun con los rapeos del gaditano que no son para todo público. Elegimos este tema simplemente por tener videoclip, pero hay muchos en el LP cuya calidad destaca; en este blog, por ejemplo, hemos dedicado una entrada a analizar el tema Check, check, check.


20. Como te va - Krazy X Rolesrula


Es difícil describir obras que son tan íntimas, pues poner en palabras los sentimientos que nos provocan es complicado en demasía. Como te va es un tema triste cuanto menos, creado para personas que se encuentran en ese mismo estado. Compañía de heridas, es la clase de cortes que nos rompen y curan a partes iguales.


19. Luz azul - Xtragos


Tras unos años sin un material propio, Xtragos volvió a la carga con Corazonada, un disco que continúa en la línea marcada por sus LP's propios y los de Grossomodo. Este corte, relajante y bello a partes iguales, se destaca por la magnífica cadencia y los juegos de palabras que Xtragos hace sobre un beat que nos permite cerrar los ojos e imaginar la luz azul del título.


18. Fuekeno - Cheb Rubën


Si bien Cheb acaba de lanzar Wannabe Suicida este año (siendo un discazo recomendable para todo aquel que disfrute el estilo particular de Rubën), hemos decidido incluir un corte que será condenado a pasar un poco más desapercibido al ser un inédito. Sobre un ritmo que samplea jazz, cortesía de Sceno, tenemos una canción dolorosa y deprimente que, en el momento adecuado, conseguirá hacer saltar lágrimas.


17. Duelen - Sticky Sánchez & Telodije


De nueva cuenta, Madrid se levanta con dos artistas que se presentan unidos en un corte que suena tan moderno como melancólico. Si bien durante gran parte la atención se centrará en la parte vocal debido a su gran manejo, habremos de fijarnos en la producción y sus detalles y cambios que hacen de este track un auténtico temazo.


16. Génesis - Elio Toffana


Otra pieza cuya calidad es inversamente proporcional a su duración. Con una temática que oscila entre los recuerdos y el egotrip, Elio entrega un rapeo sumamente breve que ha de repetirse en parte para conseguir llenar parte de la canción. Sumémosle una instrumental cuidadísima y listo, tenemos una pieza maestra del año.


15. Astro 1 - Alemán ft. Müelas de Gallo y Dee


Similar a lo visto en Bendito, este track combina a tres de los nombres más gordos del rap mexicano. Sobre un beat bumbap, Alemán y Dee escriben un homenaje a las noches mexicanas, describiendo situaciones y sentires propios. Müelas se encarga de hacer la introducción, el outro y un estribillo que se queda marcado en la memoria inevitablemente.


14. Otra noche en Miami - Bad Bunny


El primer disco de Bad Bunny, X 100PRE, apareció por sorpresa en Nochebuena y pareciera que este corte tenía la intención de ser el regalo de navidad. Sobre una instrumental que nos recuerda al synth-pop ochentero, el puertorriqueño demuestra que sabe fluir y rapear mejor de lo que parecía antaño. Todo un viaje sonoro producido por Tainy y La Paciencia.


13. Solo - One Path


Continuando con el mood relajante que nos hace cerrar los ojos y volar, nos encontramos con este tema que se convierte en una oda a la soledad. Pocas veces la canción es representada tan bien por la imagen de portada como en este caso. Toda una joya del rey del jugo y el Auto-Tune.


12. Narcolepsia - Fernandocosta


Una percusión creada para romper el buffer de cualquier estéreo y un bajo potente es todo lo que hace falta para crear una instrumental que hace honor al rap noventero. Sumémosle a Fernandocosta rapeando con un flow que casi se puede paladear y tenemos uno de los tracks que destaca por el contraste entre su simplicidad y su encanto.


11. Miss you - D.L. Blando


Dentro de este panorama de rappers para sad-boys, D.L. Blando ha sabido destacarse por su talento. Esta canción sigue siendo un tema tan hecho para bumpearse a todo volumen como para sentirse triste entre el beat cargado de 808 y AutoTune bien utilizado. Always, always, always suicide.


10. Aún no puedes tocarme - Capaz


Siendo una continuación del tema No puedes tocarme de hace ocho años, Capaz decide abrir su nuevo LP con un track de rap clásico a alta cantidad de BPMs y rapeando a diversos tempos y flows, siendo todos estos un orgasmo para nuestros oídos, cortesía del malagueño.


9. Tsumugi - Pimp Flaco & Kinder Malo


Desde hace unos años, este duo de hermanos ha demostrado su capacidad de mezclar calidad y humor en sus tracks. De alguna manera, esta fórmula ha sabido mantenerse fresca y seguir vigente para todo oyente. Tsumugi es sólo una prueba más de esto; un beat contemporáneo, rapeos intercalados y diversas cadencias crean un ambiente que nos pide ponernos a saltar tan pronto suene.


8. Retales - Piezas & Jayder


Como si Piezas no hubiese demostrado en muchas ocasiones su versatilidad como MC, en Retales da prueba de un estilo distinto al visto antaño, por medio de un corte nostálgico y sentido. No debe de sorprender a nadie que la dupla Piezas-Jayder saque canciones con tal calidad, pero en esa calidad esconden sonidos capaces de sorprender a todos. Ahora queda esperar a febrero del 2019 para que aparezca el siguiente disco de este par.


7. Modo Turbio - Kaze


Por medio de un constante crescendo sonoro, Kaze decide hacer lo que vulgarmente se conoce como sacarse la polla por medio de rapeos a doble tempo, dando cátedra de como fluir. La instrumental de DJ Figu parte de una base simple para irle añadiendo detalle a detalle hasta convertirla en una apoteósis cuando suena el último estribillo.


6. Cada siempre - Tino el Pingüino


El retraso de Oslo, programado para invierno del 2018 y postergado hasta un punto indefinido de 2019, fue una decepción para los oyentes de Tino. Y esta decepción está justificada cuando vemos la calidad de los adelantos que han ido apareciendo. Manteniendo la esencia pero con un estilo distinto al mostrado en los discos anteriores, el rapper mexicano se reafirma como una piedra angular de la escena. Todo sobre un ritmo cuidado hasta el más ínfimo detalle y la aparación de Ciler en el arte.


5. N.T.F - ToteKing ft. Green Valley


Lebron fue una pieza asombrosa, cuyo mejor tema ya encabezaba el top del año pasado; por ello, decidimos incluir esta colaboración del rapper sevillano con el cantante de reggae-dancehall, una pieza maravillosamente producida, con un estribillo ejecutado a la perfección por Ander Valverde y una cantidad de barras apisonadoras por parte de Tote.


4. Atrapado aquí - Hard GZ


Como outro de su último trabajo, Versus, es uno de los mejores cierres que se pueden encontrar. La voz de Hard, repleta de efectos y filtros, dota al tema de una sonoridad muy particular y que nos hará rapearla y cantarla a lo largo del día. La instrumental acompasa a la perfección con efectos digitales que elevan al corte hasta lo más alto del top. Reflexiones varias y egotrip, eh, egotrip, ego-egotrip. (El vídeo ha sido eliminado de YouTube, razón por la que colocamos el reproductor de Zippyshare).



3. My Own - Kyotto


Kyotto ha estado sumamente activo este año, sacando joya tras joya (Nothing, junto a Fran Laoren y Ezzem, fue candidato a estar en esta lista). My Own es posiblemente su canción más conocida y, a su vez, la que mejor resume todas las virtudes que Kyotto tiene para explotar. Mezclando diversos tipos de rapeos y canto, esta obra se suma a aquellas que nos hacen sonreir a la vez que llorar.


2. Piratas - Natos y Waor


Pablo Gareta vuelve a juntarse con los integrantes de Hijos de la Ruina para entregarnos uno de los mejores cortes del año. Entre las notas lloradas de una guitarra que sirve como melodía durante todo el track y un solo final más emocional que complejo, Natos y Waor rapean sobre los temas habituales en ellos, todo con referencias al mundo pirata de barcos, alcohol y mares.


1. Aunque digan que yo - Recycled J


El madrileño nos deleitó con diversas canciones en compañía de Selecta, casi como aperitivo de lo que será su próximo disco: City Pop. Entre ellas, encontramos esta pieza que nos recuerda a los rapeos que hicieron famoso a Cool, sin perder la entonación y el desenfado que le hicieron cambiar de nombre. Recycled se burla de las habladurías que le rodean y se regodea de ello. Ojo al homenaje que le hicieron a la canción de Don Omar y Tego Calderón; no cualquiera se animaría a hacer algo parecido.


Con esto, damos por concluido el Top. Para facilitar la oida de esta lista, pueden visitar los siguientes links, asumiendo que tanto la playlist de YouTube como la de Spotify están un poco incompletas porque algunas canciones no se encuentran en dichas plataformas. En el link de descarga se encuentran los treinta temas.


¡Felices fiestas les desea todo el equipo de Hip Hop In The House!

domingo, 5 de agosto de 2018

El graffiti es arte (O de cómo Avelina Lesper nos la pela)

Fue en sexto de primaria que conocí la palabra "graffiti" por medio de un amigo. De allí comencé a investigar qué era eso, comprando la revista Graffiti (Que era para mayores de 18 años pero pues mira tú) y usando internet para aficionarme aun más. Eventualmente, hice mis primeros bocetos y en tercero de secundaria rayé bastante mi secundaria a base de taggs. No lo negaré, me encantaba la sensación de pintar y de estar en riesgo de meterme en problemas -que sí, llegado cierto punto me metí en ellos aunque no fuesen muy graves-. Si bien tiene varios años ya que no pinto ninguna pared, mi gusto por crear bocetos, taggear mis cuadernos y apreciar cuanto graffiti veo en la calle ha continuado.

Mi interés por el graffiti y el hip-hop en general ha hecho que haya visto varias películas, documentales, leído artículos y demás cosas, por lo que la discusión sobre si el graffiti es arte no me es ajena. Afortunadamente, hoy que el debate se ha reavivado con fuerza gracias a la pieza en que Neón y Mufor colocaron la leyenda "¡Avelina Lesper me la pelas!" y esta crítica de arte la usó como excusa para discutir las cualidades artísticas del graffiti, me encuentro en un punto en que tengo tres pesos más de razonamiento y sé algunas cositas del arte en general.


Algo innegable es la actitud de motherfucker que tiene en esta foto. Mis dieces.

Lo primero que debo mencionar es que no soy conocedor de todas las críticas que ha hecho Avelina al graffiti; me centraré por ahora en este artículo que encontré y en una frase que dijo en el debate recién realizado y la cual Siler -famoso graffitero mexicano- citó en Instagram. Lo cierto es que esta entrada no busca directamente atacar los argumentos que haya dado en la discusión -y sólo hablaré en la parte final del artículo porque vaya que hay tela de donde cortar- y tocaré sus puntos sólo de vez en cuando; aquí busco hablar de por qué el graffiti es arte... incluso si Neón no lo cree así.

Post puesto por Neón.

En efecto, según uno de los creadores de la pinta, consideran que su movimiento (el graffiti) no es arte. Sin embargo, no es el primero -y con seguridad no será el último- de los artistas que consideran que lo que hacen no es arte. La cosa aquí es ¿Quién nos dice qué es arte y qué no? Bueno, según mis primeras clases de Teoría de la literatura -en donde nos enfrentamos a esa pregunta-, llegamos al problema de que no existe una sola definición de arte. Ni siquiera las "artes clásicas" suelen tener una definición completamente marcada, pues es difícil definir la literatura misma. Debido a esto, para calificar algo como arte no depende tanto de quién lo esté etiquetando de esta forma, sino en qué definición de "arte" utiliza para considerar que algo lo es o no.

Esto evidentemente parece que traerá consigo una subjetividad tal que todo podría ser considerado arte; para evitar eso, ya no se busca dar definiciones absolutas sino dar elementos que las obras artísticas pueden contener para ser consideradas como tales. Es decir, hay un número de características que dotan a una obra del título de "artística" en tanto tenga más; estas pueden ser la aceptación de los críticos y académicos, formar parte de las artes clásicas o bellas artes, poseer una belleza sin utilidad práctica, etcétera. Soy conciente de que esto empieza a ser muy clavado, así que vayamos con algo un poco más sencillo: las llamadas "bellas artes".

Conocidas por ser una definición clásica y que permea en el imaginario colectivo, nos encontramos con un número que suele limitarse a siete: Literatura, pintura, escultura, música, danza, arquitectura y cine (Ah, el "séptimo arte"). Si bien en ocasiones se añaden algunas otras expresiones, lo cierto es que estas siete han permanecido de manera innamovible desde hace ya bastante tiempo. Por tanto, podemos concluir que todo lo que sea denominado como literatura, pintura, (...) y cine, será por lo mismo una obra de arte; buena o mala, pero obra de arte. Entonces, la cuestión radica en qué puede entrar en la categoría de literatura, pintura y demás.

Afortunadamente parece que la definición de "pintura" es un tanto más simple que la de "literatura", ya que hasta la definición que da Wikipedia es bastante competente:
"La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica y el dibujo. La práctica del arte de pintar consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos."
Siguiendo esta definición, no resultará muy complicado entender que el graffiti cumple a la perfección con ella; claro, habrá pintas que fallen en los conocimientos de teoría del color o en los elementos de la composición, por lo que no resultará muy agradable y entonces sea una mala pintura -y por tanto, una mala obra de arte- pero seguirá siendo artístico. La razón entonces de que haya tantas personas que no lo consideren así se debe al contexto en que se encuentra -estando en las calles- y a la ilegalidad con la que la mayoría son hechos.

La primera parte, el contexto, se puede eliminar como argumento con gran facilidad; un graffiti colocado en una galería de arte en vez de en las calles haría que fuese comprendido con menor dificultad como arte. Por poner un ejemplo, esta pintura del magnífico Odeith:

Foto de su Instagram: @Odeith

Ahora bien, con respecto a la ilegalidad surgen dos problemas: primero, la ilegalidad por sí misma que hace que el graffiti sea visto únicamente -ojo, ÚNICAMENTE- como vandalismo y el segundo es que las pintas evidentemente no pueden tener el mismo nivel de detalle que una legal, debido a que son realizadas en un periodo muy corto de tiempo, con la presión de que pueden ser descubiertos y a menudo se hacen en la noche, con poca luz; esto significa que las piezas ilegales estarán dentro de la categoría de bombas/pompas, potas/vomitadas y taggs unicamente (Si a alguien le interesan conocer más de los estilos de graffiti que existen, este post les puede ser util). Sin embargo, siguen habiendo pintas ilegales en estos estilos que resultan agradables a la vista y en una galería, con un marco bonito alrededor y sabiendo que fueron hechas de forma legal, serían consideradas arte sin mayor problema. Como ejemplo, esta bomba de Siler:

Foto de su Instagram: @Siler

El asunto con las potas y con los taggs es que quizá es más difícil considerarles pinturas. Las potas no buscan ser bonitas visualmente tanto como aparecer en cantidades gigantescas, lo cual tiene un valor especial dentro del graffiti: ser aquel que más pinta y más aparece. Como ejemplo, el mítico Zombra que con un estilo que no es del agrado de muchos, es prácticamente imposible vivir en la CDMX y nunca haberlo visto:

Pota y tagg de Zombra; foto aparecida en este artículo

Zombra llega incluso a mezclar la sencillez y bombardeo de la pota con las firmas básicas del tagg. Sé que muchos odiarán esta imagen pero a mí me fascina:

Foto de la cuenta de Instagram @streetactivelifestyle

Normalmente el tagg aunque aparece con mucha frecuencia en las ciudades debido a la rapidez con que puede realizarse, tiene una estilización de las letras y los elementos aledaños que busca ser estéticamente agradable a la vista; por ello creo que los taggs son más fáciles de considerar pintura que las potas pero eso seguirá siendo un tanto subjetivo. Pongo uno de mis favoritos, el de Earsnot:

Foto sacada de la cuenta de Pinterest @ianturowski

Ahora bien, podemos volver al asunto de que la ilegalidad dificulta considerar al graffiti como arte -teniendo ahora mismo a Avelina Lesper como ejemplo máximo-, pero es importante recordar algo: el vandalismo o la ilegalidad no son antónimos del arte, por lo que puede haber arte ilegal. Basta con recordar que han habido libros perseguidos y prohibidos por diversos gobiernos, lo cual es fácilmente entendible como arte vandálico. Si en algún país se implementara la ley de la película Footloose en donde se prohibe bailar y alguien montase con maestría una obra de ballet, sería arte ilegal. El graffiti no es una excepción; tal como lo define Lama según este artículo, "el graffiti es el lado más artístico del vandalismo o el lado más vandálico del arte".

Otra manera de comprender que lo vandálico no niega las características artísticas de una obra se encuentra en imaginar que alguien pintara de manera ilegal una obra que bien podría ser tanto por estilo como por calidad una pintura de Da Vinci, Miguel Ángel o Bernini ¿Dejaría de ser arte por haber sido pintada de manera ilegal?

Con estos elementos, yo veo al graffiti como una expresión artística sin importar su ilegalidad. No digo que esté bien y que todos debamos aceptar que alguien pinte nuestras casas sin permiso, sencillamente que no se puede negar sus elementos artísticos... Pero ahora vayamos con el post de Avelina, que aquí es donde empieza la verdadera lluvia de mierda.

Lo primero es aclarar que yo no me siento cómodo con aquellos que rayan otras obras, "edificios antiguos, lugares que tienen un valor arquitectónico" y mucho menos los que pintan zonas arqueológicas. Me parece que existen muchos otros spots como para manchar obras ya creadas. No obstante, a partir del segundo párrafo tenemos joyita tras joyita:

  • "La complacencia políticamente correcta ampara a estos individuos que carecen de cualquier estudio en arte y que no se están expresando, están haciendo uso de la fuerza para cometer un delito". Hay muchos artistas que no han tenido estudios en arte; Tarantino mismo nunca tomó clases profesionalmente de cine y es uno de los directores más aclamados, así que ese argumento es bastante falaz. Además, lanza la negación del arte por ser un delito, cosa que ya desmentí, al mostrar que son dos cualidades que no se niegan entre sí.
  • "La firma, nombre o garabato de una banda o individuo carecen de cualquier valor social o artístico, a la población no le interesa saber que ese elemental grafismo involucra a un grupo". Que carece de valor social puede ser verdad en muchas ocasiones -recordemos que otras tantas puede tener una utilidad de crítica, dependiendo de la pieza-, pero no son pocas las obras artísticas que carecen de valor social. Ahora, el valor artístico se le es dado según el estilo, los colores y los mismos elementos que se analizan en una pintura. Por último, el interés nulo que tenga la población es una generalización, debido a que habemos personas que realmente estamos interesados por saber en dónde ha pintado Siler, Zombra, Kubo o cualquier otro graffitero.
  • "degradan la visión del paisaje urbano". Recuerdo la opinión de algún graffitero que dio en la revista "Graffiti" -lamentablemente no he podido encontrarla, por lo que no sé quién- pero decía que él prefería ver pintas feas que estuvieran manchando la ciudad que verlo todo gris. Opinión que comparto. Ojo, que no todo el graffiti es feo como hemos podido ver, por lo que esa degradación de la visión del paisaje urbano parece venir más de una falta de comprensión del graffiti que tiene Avelina y da como resultado que no le guste más que del graffiti en sí mismo.
  • "Es inútil hacer un análisis artístico de un graffiti, es como analizar el valor literario de un chiste twitter viral, tienen nulo nivel creativo e intelectual,  esto es un asunto de convivencia social y legalidad". De nueva cuenta, antagonizar "arte-vandalismo" y tratar de denigrarlo por medio de una comparación. Lo que es más, como estudiante de literatura hispánica, soy conciente de que sí se puede analizar el valor literario de un chiste de Twitter con base en los recursos retóricos que utilice y demás. Pero vamos, que yo no me llamo Avelina Lesper y no soy famoso por dar "críticas mordaces" así que no sé, mi opinión lo mismo vale verga aunque esté fundamentada jeje
  • "Las prohibiciones causan disgusto, así que podrían implementar una medida que al menos les genere molestias: prohíban la venta de pintura en aerosol". Dice que las prohibiciones causan disgusto, así que no hay que causar disgusto prohibiendo pintar. Mejor hay que prohibir la pintura. Ehr... ¿La segunda prohibición no causaría disgusto acaso? Pero vamos... lo de prohibir la venta de pintura en spray lo tocaré ahora.
  • "La pintura envasada en aerosol daña muy seriamente a la salud y es el único material que utilizan los graffiteros sub-pensantes". Wow, wow, cuanta agresividad, la puta madre. Que la pintura provoca daños a la salud es verdad -se recomienda el uso de una mascarilla siempre-. Sin embargo, no es el único material que utilizan los graffiteros. Tenemos plumones, stickers, aerógrafos, sténcils...
  • "la prohibición de la venta y distribución de este tipo de pintura haría que en el contrabando costaran mucho más". Ya, es cierto, igual que en Estados Unidos ocurrió con el alcohol hace muchos años y en Latinoamérica ha sucedido con las drogas y vamos, todo perfecto... dejando de lado la creación de mafias y carteles con las consecuentes olas de violencia, claro. Pero vamos, que esto es como querer prohibir los cuchillos porque alguien apuñaló a otra persona con uno. Las latas de spray tienen un uso que es el de pintar; que las usen para hacerlo de forma ilegal no es responsabilidad de las empresas que las crean. Lo que es más, en esta línea del tiempo vemos que la lata de spray fue creada en 1949 y el primer graffitero es acreditado hasta 1967. Imagino que durante esos 18 años hubieron personas que hicieron algo con esa pintura si entonces no había graffiti ¿No? Finalmente, no olvidemos que hay bastantes pintas hechas con aerosol de manera legal... A mí no me gustaría que por prohibir la venta de latas de spray nos quedáramos sin las pintas de, por ejemplo, el grandísimo Noble:
Foto de su Instagram: @andrik_noble

Finalmente, hacerle saber a cualquier persona que esté en contra del graffiti que tiene razones para estarlo -principalmente contra el ilegal; no sé qué razones tendría alguien para odiar en general las pintas legales- y que no le culpo por detestar que alguien pinte su casa y demás. Sin embargo, el graffiti no puede ser detenido; como alguien que lo practicó -aunque en poca cantidad y menor calidad aún-, sé que los graffiteros ilegales buscan una emoción que únicamente se encuentra en realizar un acto ilegal pero que no dañe a nadie (Sí, te podrá haber rayado la fachada pero no te lastimó a ti como persona directamente. Puede que a tu bolsilo pero dudo mucho que alguien que se encuentre en una situación precaria prefiera gastar su dinero en repintar su casa que en, no sé, comer). 

El graffiti YA es ilegal en muchos estados; en esta página gubernamental de la Ciudad de México, el artículo 26-V dice que se considera como infracción contra el entorno urbano el pintar fachadas sin permiso expreso (entre otro montón de choro legal). Esto no es algo recién implemetnado y aún así no han cesado ni cesarán las pintas. En New York, en 1978 se aprobaron leyes muy fuertes en contra del graffiti que aunque disminuyeron el número de piezas, distaron muchísimo de haber acabado con ellas.

Se pueden emprender todas las guerras que se quieran contra el graffiti, ya sean legales o ideológicas, que nunca lo cesarán. Al final, Avelina se quedará con su idea de que "el graffiti no es arte; es un actovandálico realizado por descerebrados" mientras que todos los graffiteros y fan de tal arte compartiremos las ideas de Neón y Mufor: ¡Avelina Lesper nos la pela!

sábado, 4 de agosto de 2018

El arte de una escena: The Shape of Water

A inicios de este año se estrenó en México "The Shape of Water" (La forma del agua), película dirigida por Guillermo del Toro y que resultaría ganadora del Oscar a Mejor Película (y de otras tres estatuillas). La vi en su momento y me pareció una película buena aunque con elementos reciclados de cintas anteriores de Del Toro, razón por la que me resultó un film que pudo explotarse mejor -la califiqué como un 8- y no la veía como favorita a llevarse el galardón de la Academia. Sin embargo, esto no quita todos los elementos de altísima calidad que presentaba y, en especial, quiero hablar de un acierto magnífico que tuvo el director partiendo de una escena: El incómodo sexo entre los personajes de Michael Shannon y Lauren Lee Smith.

Es recomendable que hayan visto ya la película, ya que voy a hacer algunos SPOILERS que aunque no arruinan una cinta que es un tanto predecible, sí que pueden disminuir el impacto de algunos momentos. Ahora, aquí normalmente pondría el vídeo de la escena sexual pero no puedo hacerlo directamente, así que si quieren revivir esa escena -no sé por qué alguien querría hacerlo pero pues mira tú-, den click aquí.

Vayamos un poco antes de la escena sexual. Vimos a la familia de Richard (el villano, interpretado por Michael Shannon) completa, siendo lo que podríamos definir como una familia modelo: Ambos padres, dos hijos (niño y niña), habitando en una casa típica de los suburbios estadounidenses:


La idea de que esta es un ejemplo de la considerada como "familia perfecta" se refuerza cuando vemos la ilustración que crea Giles (Interpretado por Richard Jenkins), en la cual se presenta justamente una familia, la cual posee los mismos integrantes e incluso ciertas similitudes con el grupo familiar del antagonista.


Por si no queda certeza de ello, recordemos que posteriormente le piden a Giles que cambie el color de la gelatina...




...y posteriormente, aparece la familia del villano y su esposa lleva una gelatina que tiene una forma y un color un tanto peculiar:


Esta información la retomaremos después. Volvamos al primer instante en que aparece la familia. En esa escena, vemos al personaje de Richard molesto y tras ello viene el acto sexual, el cual es bastante desagradable de ver. La razón de que sea un tanto grotesca no se debe a los cuerpos de ellos ni a la forma de ser filmada, sino a un par de acontecimientos que suceden durante ella: el sangrado en la mano de Richard y el momento en que le tapa la boca a su esposa, Elaine.


Ahora, antes de entrar al análisis de este momento en particular, es importante mencionar que a una amiga le pareció que era una parte que quizá sobraba un poco y tampoco era necesario. Fue justo cuando ella me mencionó eso que yo me puse a pensar sobre ella y llegué a las conclusiones que hoy convierto en esta entrada: esta escena era hasta cierto punto innecesaria o pudo haberse abordado de otro modo, sí, pero sigue teniendo varias funciones que ahora veremos.

La primera de estas utilidades que tiene dentro de la cinta es la de establecer algunos elementos de la personalidad de nuestro villano. En el momento en que le sangra la mano y su mujer le pide que se detenga para revisarse, él continua en el acto y procede a decirle que no haga ruido, callándola. Esto por un lado nos demuestra que es un villano imparable (similar a Anton Chigurh, de No Country for Old Men en ese aspecto), dado que no se detendrá para conseguir lo que quiere, llevándolo hasta sus últimas consecuencia.

No obstante, es importante contextualizar este momento dentro del film como un todo para comprender lo siguiente: en este momento, Richard ya conoce a nuestra protagonista, Sally, la cual es muda. Más tarde veremos que, en efecto, el villano está obsesionado con ella; lo importante es que en esta escena, cuando calla a su mujer de manera violenta y le dice que no emita ningún sonido, es posible que no se limite a ser un juego erótico, sino que sea un indicio de esta obsesión que el antagonista empieza a presentar respecto a Sally.

Ahora, la parte que posiblemente sea más importante dentro del mensaje que la película pretende darnos viene cuando comparamos esta escena sexual con la otra que se presenta más tarde, entre Sally y el "Amphibian Man". 

Esta escena también está en Pornhub. Chale.

Cuando revisamos ambas secciones, veremos que la de Richard es bastante repulsiva, mientras que la de Sally es enternecedora y emotiva (Cosa que no sólo digo yo, sino también los abuelos de una amiga mía). La cosa es que, siendo francos, la primera escena tiene los elementos de una relación sexual "normal": heterosexual, en una cama, con dos personas que son atractivas y, nuevamente, "normales". Por otra parte, la segunda es entre dos seres de distintas especies, siendo la humana "rara" a causa de ser muda; ocurre en un baño lleno de agua hasta el techo (literalmente) y no es lo que uno esperaría ver convencionalmente.

Inclusive en la escena del antagonista aparecen vestidos ambos -lo más que se muestra es un seno-, mientras que en la de Sally tenemos un desnudo total; esto podría darnos la idea de que la primer pareja busca siempre aparentar algo (inclusive en el sexo), mientras que la protagonista se centra en lo natural.

El hecho de que el segundo acto sexual sea más emocional que el primero, aun teniendo tantos elementos que chocan con lo "normal", se debe principalmente al manejo que da Guillermo Del Toro a ambas tomas, claro, pero esto va relacionado con el mensaje principal de la película y es aquí cuando vemos el genio de Del Toro al momento de montar un film.

Recordemos cuál es el tema base según palabras del propio director:


La enseñanza de la película viene a darse por medio de una pareja en donde los integrantes son excesivamente dispares (siendo de especies diferentes), por lo que funciona como analogía de parejas del mismo sexo, interraciales, etcétera y de qué lo importante en una relación es el amor puro y no la apariencia que dé. Es por ello que la "familia modelo" resulta en realidad disfuncional y desagradable, mientras que la unión de una chica muda y un anfibio humanoide es mucho más entrañable porque se aman. Las escenas sexuales están ahí para reforzar esta idea, al mostrarnos que incluso la intimidad no debe de ser convencional para ser placentera y que lo más importante es, a final de cuentas, el amor.

sábado, 14 de julio de 2018

"Check, check, check..." - Dheformer (O de cómo transgredir las bases de rap)

El rap es un género musical que tiene ciertas peculiaridades que lo destacan -y separan- del resto. Una de ellas se encuentra en la grandísima importancia que tiene la letra por encima de la música; cierto es que la producción es el 50% del tema y que un beat de calidad es necesario, pero sigue siendo un porcentaje menor que en otros géneros donde la letra llega a no importar y se usa la voz del cantante como un instrumento musical. Esto nos ha dado dos extremos generales: aquellos raps donde el mensaje se antepone al flow y, por el contrario, los temas en donde es el flow el que tiene mayor relevancia (podemos considerar esta antítesis algo similar al fondo-forma, siendo sus equivalentes el mensaje-flow). La mayoría de temas suelen estar en un punto medio pero también hay artistas que se van a ambos extremos.

Sin importar si nos encontramos ante una letra que equilibre mensaje y flow o con una que se enfoque en uno de los dos, hay un recurso que los raperos casi nunca utilizan y este es el de la repetición fuera del uso de estribillo. Y cuando se llega a ver en algún rap, suele ser una repetición de elementos que sirvan para dar cohesión a todo el tema y tienden a emplearse al inicio de los versos. Un ejemplo de esto, es el tema Debería de Sharif en colaboración Ceerre


Si revisamos el primer párrafo de este tema, encontraremos una constante repetición de la palabra que sirve como título para el tema:

Debería dejar de fumar, buscar un curro
Volver amar, mirar sin miedo al futuro
Vender seguros, dejarme de rapeos
De coleccionar trofeos y vivir entre fraseos
Debería quemar la nave, hundir el barco
Dejar dejar de buscar la Luna en los charcos
Debería de sacarme el carnet, comprarme un carro
Obedecer, gastar, no darle al tarro
Debería no saber, no pensar, no sentir
Escribir sólo lo que quieren oír
Debería consentir en mentir y en callar
Y en no ver, y aprender a fingir
Debería mirar sólo la apariencia
Amordazar al corazón y a la conciencia
Cambiar de casa, de amigos, de barrio
Bajarme de una vez del escenario

El uso tan constante de este término sirve para reforzar la idea principal de la canción: aquellas cosas que las personas tendrían que ser según la sociedad pero que ni Sharif ni Ceerre buscan, por lo que se encuentran en una lucha constante contra su entorno y consigo mismos. Sin embargo, esta repetición se encuentra únicamente al inicio de ciertos versos y las palabras finales -en donde se encuentra la rima- son totalmente distintas.

¿Por qué la repetición no se utiliza en la parte final? Bueno, esto se debe a que se considera un recurso perezoso para el escritor. A no ser que se haga jugando con distintos sentidos de una misma palabra o por medio de un calambur, la repetición constante de una palabra puede llegar a ser molesta y despreciada por el público. Santiuve se burla muy bien de ello en las siguientes líneas del tema No soy para ti:

Anduve un tiempo ya de cama en cama buscando a mis Anas
(...)
Voy a hacer la camaMi amiga, algo molesta, sale de la camaY los raperos to' raya'os "Este ya ha dicho cuatro veces cama"
Con esta cinco, luego te lo explico

Santiuve es consciente de que los raperos criticarán el uso excesivo de esta palabra y aprovecha para comentarlo de manera irónica, burlándose él mismo en el track.

Es necesario hacer este análisis breve de la repetición en el rapeo convencional para entender dónde radica la magia del tema Check, check, check... de Dheformer & Ciclo.

La letra (o la mayor parte de ella) está disponible en Genius; dale click al título del tema y te llevará a ella.

El primer acierto del tema es un ritmazo asombroso de Ciclo el cual no puedo dejar de mencionar porque crea la atmósfera que la letra requiere. Ahora, centrándose la parte de la que Dheformer Galinier es responsable, tenemos una letra que nos habla de la enfermedad y posterior fallecimiento de un familiar suyo.

A lo largo del tema, Dheformer sólo utiliza dos rimas que emplea en cada verso. Primero es "hermano, lloré" y posteriormente pasa a "volví a llorar". Fuera de ello, hay un par de frases interminadas y el uso constante de un "check, check, check" que nunca llega a servir como estribillo debido a la estructura del tema. Galinier tampoco emplea rimas intermedias ni nada que dote al tema de una inteligencia notoria en cuanto a la rima... Y eso es algo que tenemos que elogiar.

Como hemos visto, la repetición en la rima es algo mal visto dentro del rap y es casi impensable explotarla tal como se hizo en este tema. Sin embargo, hay una razón de ser para ello y es lo que a mi parecer hace que este corte sea una pieza única: Dheformer desglosa casi a modo de cronología los momentos por los que pasó su familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el momento en que muere -y un poco más allá-, usando como elemento que reune todos estos instantos al llanto que el propio Galinier tuvo.

La cosa es que Dhef es un escritor talentosísimo que pudo haber resumido toda la canción en dos o tres líneas sin necesidad de repetir tanto; no obstante hay dos motivos por los que esta narración de momentos resulta en un gran acierto. El primero es que es un medio para expresarnos lo doloroso que esto fue para el autor, quien lloró en tantos momentos; incluso podemos pensar en lo desesperante que era para él, lo que se nos transmite por medio de una repetición casi absoluta. Todo esto no se habría transmitido con sólo decirnos "mi familiar enfermó y lloré a menudo desde ese instante hasta después de su muerte". El segundo motivo radica en que muchísimas personas pueden identificarse con uno u otro de estos acontecimientos en los que Dheformer llora. Quizá no perdimos a un familiar por cáncer de colon o metástasis hasta el cerebro, pero vimos a otros familiares llorar por ello o nosotros nos devastamos en el cementerio. Es otro método por el que la canción consigue empatizar más con el oyente y evocar emociones.

A lo anterior podemos sumar las frases que quedan a medias por el nudo en la garganta que se le forma al MC y después se repiten (el verso "dándole morfina, volví a llorar" aparece hasta tres veces) y la voz que llega a quebrarse y se nota, dotan al tema la atmósfera que al menos a mí me ha dejado al borde de las lágrimas en más de una ocasión.

Lo cierto es que Dheformer Galinier ha mostrado su talento en la creación de rimas en muchísima canciones por lo que no tiene nada que demostrar ya. Aun así, el uso de la repetición excesiva no es por falta de talento como podría parecer, sino que es una muestra de cómo se puede utilizar un elemento poco explorado y explotarlo hasta su máximo nivel. No sé si es el primer tema en realizar algo así -no lo creo pero tampoco conozco otro-, pero sí que es una prueba de cómo el rap sigue siendo un terreno en donde queda mucho por explorar y que aún hay MC's que pueden transgredir estas normas no escritas para transmitir un mensaje con mayor eficacia.

Sayonara, madafacas.

sábado, 7 de julio de 2018

Capítulos feos del rap: Homegrown vs Never Die

A lo largo de la historia del rap han habido muchos beefs: Desde los clásicos (Cypress Hill vs Westside Connection o Kase.O vs Metro) hasta los más recientes (Pusha-T vs Drake o C. Tangana vs Yung Beef), son capítulos del rap que merecen la pena ser revisados y que con el paso del tiempo será rememorado por quienes lo vivieron y los rap escuchas recién integrados buscarán con el fin de enterarse de lo sucedido. Con ese fin, el de informar a quienes no lo vivieron en su momento o que en este punto siguen sin tener total certeza de qué carajos está sucediendo, trataremos de ir paso a paso en este mierdero que es el beef entre Homegrown Mafia y Never Die Gang.

Los antecedentes


Demos algo de contexto. Yoga Fire y Eptos Uno son fundadores del crew Never Die. Allá por el 2015, Eptos Uno era parte de la marca de ropa "Never Die Gang" -por evidentes razones-, la cual tenía el local ubicado cerca del metro Zócalo, en el cual también trabajaba Emecenas. Ahí mismo, había una zona en donde Yoga Fire se dedicaba a hacer cortes de cabello. La relación entre Eptos y Yoga era amistosa y no daba indicios de tener problemas hasta la edición de Spit 2015, en la que Denter se enfrentaría con Eptos y este último lanzaría las siguientes frases como parte de una rima: Y ahora me quiere poner el filo en la cabeza porque su música no rifa; a eso le llamo Yoga Fire. Lo siento, Yoga Fire, me debías una, puto.

(Minuto 15:18)

En algún punto, Yoga Fire salió de Never Die Gang y pasó a ser parte de Homegrown. Podemos suponer que esto se hizo todavía en términos decentes, dado que en la biografía de Yoga que da la página de Homegrown (al menos al día que escribo esto, 7 de julio de 2018), se menciona que Yoga es miembro fundador de la Never Die.

Ahí, en negritas

Si bien no he podido encontrar una fecha exacta en la que Yoga haya pasado a ser parte de Homegrown, su tema con más antigüedad en dicho canal de YouTube sería el tema "Chapo Guzmán", que serviría de adelanto de su próximo EP "Ciudad del diablo", el cual ya saldría bajo el sello de Homegrown; este vídeo fue publicado en diciembre del 2015.



Aquí ponemos pausa al asunto de Yoga y pasamos a Emecenas. En diciembre de 2017, se haría público un vídeo en el que Eptos saca dinero de la caja registradora de la tienda Never Die Gang.



Algunos decían que era un robo mientras que otros apelaban a que Eptos lo había regresado. En cualquier caso, tras esto se produjo el rompimiento entre Emecenas y Eptos, del cual nos enteramos mediante posts que ambos pondrían en Facebook:

Emecenas

Eptos

Aparentemente estas dos cosas juntas nos llevarían al primer diss track, el cual saldría en febrero de 2018 de la mano de Eptos y Faruz Feet, con un track titulado "Game Time (Puta Fire + Emecerda Disstrack)", por lo que no queda duda de que en efecto estaba tirándole shit a Yoga Fire y Emecenas.


La jugada de Yoga sería subir dos temas: "Hallelujah" en el que colaboraba Eptos y "Mambo N° 6", en el que aparecería el feat. de Faruz.



Yoga Fire acompañó este vídeo con la frase "Hace un año éramos compas, baja baia".

Aquí, el texto fue "Yoga y Dee con razón, si graban en contra mía con rencor, aunque usen más canales les prendo el televisor" 

Si bien esto servía como manera de Yoga para decir que no contestaría porque eran compas, también se permitió contestar lo siguiente en un post sobre el diss:

Sida risa

Eptos pasaría a burlarse de que no hubo respuesta con otra publicación en Facebook:


Parecería que todo quedaría aquí; Yoga siguió dando conciertos y Eptos se enfrentaría con Aczino en la SPIT de abril de 2018. Y, bueno, luego llegó el primero de julio de 2018.

El beef de a devis


Eptos volvería a la carga con un track titulado "El Grizzly (Homegrown Diss)". Aquí retomaría a Yoga Fire como blanco, sí, pero el título ya nos adelantaba que era un diss en contra de todo Homegrown, mencionando a Malverde, Fntxy, Dee y Muelas de Gallo. 


Dos días después, aparecería la aparente respuesta de Yoga Fire, un track llamado "Hate" y que muchos comentarios alegarían que era una pésima contestación a "El Grizzly". Lo cierto es que el tema no era propio de Yoga, sino que fue un cover de un tema aún no lanzado de Eptos. De esta manera, consiguió poner -sin saberlo- a los fans de Eps contra un tema del mismo.


El mismo 3 de julio, unas horas después, se publicaría la verdadera contestación de Yoga, la cual llevaría el nombre de "Homegrizzy (Diss Track Eptos Uño)".


Lo más lógico para el público era pensar que ahora vendría la respuesta de Eptos y el pleito continuaría entre estos dos MCs, pero no fue el caso. Eps retaría a Homegrown a sacar un disco mejor que el que Never Die lleva preparando y sacará a mediados de 2018.



Un día después, Fntxy sacaría el tema "Nunca digas nunca (Cleptos One)" en el cual volverían las líneas con dedicación a Eps y entraría otro MC como blanco de las rimas: Faruz Feet.


En este punto, Muelas de Gallo había dicho que no iba a atacar a Eptos en un comentario que le puso a este último:



No obstante, para el 5 de julio ya estaría el tema "Tenemos la carne" en el cual respondería a Eptos y lo atacaría con un estilo muy similar a lo visto en LXL 16 y la inclusión de una llamada teléfonica entre Muelas y Eps.


Ese mismo día haría su aparición Faruz Feet, quien atacaría principalmente a Fntxy pero el título de su tema seguiría aludiendo a todo el crew rival: "Fake Taxi (Fuck Hoegrown)".


El 6 de julio, Eptos subiría su tema "Flow Imperial" en que responde a Muelas y hace menciones directas a Alemán, integrante que se había mantenido al margen de todo el beef hasta el momento.


Algo a mencionar de este tema es que primero fue subido por el canal de Homegrown Mafia, dado que se cuenta que alguien de la Never Die traicionó a Eps y mandó el tema a miembros de la Homegrown. Eptos, por su parte, menciona que eso fue por medio de hackear correos. El tema ya no se encuentra en el canal de HG, pero aquí la prueba de que realmente existió:


El mismo 6 de julio, El Grave entraría a la pelea con su tema "El Dentista", la cual sería un diss directo para Muelas de Gallo -una batalla entre ambos llevaba tiempo discutiéndose, pero los rumores indican que Muelas no aceptaba argumentando razones monetarias-. 


De momento, Alemán dijo que no va a contestar:


Y Muelas ha sacado dos vídeos hablando del tema a profundidad; en el primero menciona que anima a Línea Dieciséis a hacer la batalla entre él y Grave, además de hablar sobre el asunto con Eps, mientras que en el segundo -salido un día después- dice que la oferta de Línea Dieciséis no le pareció atractiva y que por ello sí le responderá a Grave.



El día 9 de julio, Muelas de Gallo sacaría el tema "Salt Bae (El Rey del beef)" en el que le contestaría al track del Grave.



(Este post estará actualizándose tras cada novedad aparecida en torno a este beef, con el fin de que sea la historia más completa del mismo. Sayonara, madafacas).