Los discos están en estricto orden cronológico, para evitar que lloren porque "weeeeey noooo 😭😭😭 por qué pusieron este disco arriba de aquel?!".
1. Inocentes - Grossomodo (2010)
La década se abría con este discazo del dúo de productores de Zaragoza que se terminarían convirtiendo en MC'. "Inocentes", su segunda –y última– referencia, está repleto de beats rompecuellos y flows asombrosos por parte de HacheKa y Xtragos. Los juegos de palabras y rimas que hay aquí son para estudiarse. Una lástima que HacheKa no haya vuelto a rapear desde entonces, pero al menos Xtragos ha dado a luz un par de álbumes que también son cremita y mantienen vivo el legado del grupo maño.
2. Doble Vida - Sho-Hai (2011)
Entre alcohol, juegos de palabras ingeniosos y referencias a "El soñador elegido", Hate nos mostraría por primera vez que los Violadores del Verso podían hacer materiales de alta calidad por separado del grupo inmortal. En compañía de R de Rumba (y algunos pocos ritmos de Xhelazz, Hazhe, Grossomodo y Big Hozone), Sho-Hai se mantiene fiel a su estilo y nos rapea sobre hip-hop, bebidas y depresión, además de permitirse algunos temas más narrativos que dotan de variedad al álbum. Además, durante muchos años este fue el último material en el que podíamos oír a los cuatro Violadores del Verso en esa maravilla que es "La cúpula".
3. De Cerebri Mortis - Duo Kie (2011)
Hablar del Duo Kie pone triste a cualquiera que recuerde lo grandes que fueron. "De Cerebri Mortis" fue su penúltima referencia como grupo, antes del raro "Inferno" y la posterior separación del grupo. Locus y Nerviozzo desbordan rabia y actitud en cada línea, además de ser el primer disco que incluye muchos beats que no son cortesía de Locus, lo que explica la evolución sonora respecto al "21 cm". Un disco hecho para romper nuestros cuellos y recordar los mejores tiempos de estos dos monstruos.
4. Héroe - ToteKing y Shotta (2012)
Los hermanos de Sevilla volvieron a juntarse tras diez años de la última vez que nos entregaron un trabajo conjunto y dejaron un clásico instantáneo. Según el propio ToteKing, este disco lo hizo levantar su estado anímico tras su anterior trabajo –"El lado oscuro de Gandhi", un disco más que correcto, pero del cual Tote reniega– y no es para menos: cada tema se queda grabado en nuestra mente, tiene algunos de los mejores rapeos de los hijos de Alcántara, quienes se rodearon de algunos de los mejores productores del panorama. Este disco es la razón por la que esperamos que el 2022 llegue pronto.
5. Un antes y un después - Lírico (2012)
Lírico siempre fue considerado el MC menor de la triada que conformaba a Doble V y, pese a ello, su disco fue muy esperado al conocerse las colaboraciones vocales e instrumentales con las que contaría éste. Al salir, se le consideró una decepción o, en su defecto, una víctima del hype, pero pareciera que su error fue haber salido demasiado pronto. En otras palabras, "Un antes y un después" es una obra adelantada a su tiempo, misma que en 2019 suena más actual que nunca y se disfruta como en su época no se pudo. Una lástima que hoy en día Lírico se encuentre encerrado, porque su disco fue el mejor que los integrantes de Violadores del Verso lanzaron en solitario.
6. M.I.L.F. - Juaninacka (2013)
"M.I.L.F." originalmente consistió en 12 temas que fueron lanzados uno por mes a lo largo del 2012; al año siguiente aparecería con tres cortes más que completarían el mejor trabajo que Juaninacka haya lanzado desde el clásico "Luces de neón", cinco años atrás. Juani pasa de la crítica social al egotrip y del storytelling a las letras más metafóricas y abstractas con un pulso envidiable que lleva a este álbum a merecer el adjetivo de "atemporal".
7. Sobre los márgenes - Sharif (2013)
Tras su paso por Fuck Tha Posse y Tr3s Monos, la discografía en solitario de Sharif iniciaría con fuerza, consolidando el estilo poético, reflexivo y melancólico al que el zaragozano nos tiene acostumbrados. Producido mayoritariamente por Lex Luthorz, "Sobre los márgenes" es un paso adelante respecto de su predecesor y una muestra de la evolución que el rapero maño ha tenido desde sus inicios en los noventas.
8. Heavy Roots Vol. 1 - Heavy Roots (2013)
El único álbum de la lista cuyo artista principal es un productor (o grupo de productores). Los Heavy Roots se rodearían de nombres grandísimos para el primer lanzamiento de lo que parecía una serie –han pasado casi siete años y el Vol. 2 sigue sin aparecer, así que tampoco hay que tener muchas ilusiones–. Con una mezcla de reggae y rap, este CD se compone de un temazo tras otro; especial mención al "Charlando con odio", canción inmortal donde las haya.
9. Tu antihéroe favorito - Tino el Pingüino (2013)
Pese a su exceso de interludios y su tracklist cargadísimo (24 canciones), posiblemente aquí tenemos al mejor disco de rap mexicano que se haya hecho: el equipo de Tino y Maiky Navajas nunca brilló tanto como en "Tu antihéroe favorito". El humor y las referencias sobran, pero no podemos dejar de nombrar a esa obra con la que todos hemos llorado que es "La asimetría según Cardín". Mucho se podrá criticar el sonido del citadino y su rapeo "fresa", pero es innegable su calidad artística y su conocimiento del género. Este disco es una prueba del por qué ningún clon de Tino ha podido igualarlo en nivel.
10. III - Grand Groove (2013)
Grand Groove fue el grupo compuesto por Pablo Carrouché en el micrófono y Cash Flow en las instrumentales hasta el fallecimiento de éste último en el 2011. Tras dos materiales lanzados (y una remezcla del primero), este "III" sería el trabajo final del grupo, para lo cual Pablo reunió a una gran cantidad de MC's para acompañarlo en esta despedida. Si bien todas las canciones son viajes astrales que nos obligan a cerrar los ojos y escuchar con el alma, mención especial merece "Luz", el onírico pistoletazo de salida de esta obra y que se siente como una carta de despedida para el productor. Gracias por tanto, Pablo. Gracias por tanto, Cash Flow.
11. Flowesia - Shotta (2014)
A Shotta le ha costado mucho quitarse el estigma de «hermano menor de Tote» y "Flowesia" ha sido el punto donde más ha pesado su nombre por sí mismo. Rodeado de colaboracions de renombre tanto en los rapeos como en los beats, Shotta nos entrega una obra versátil que aborda por igual el egotrip, la denuncia social, el optimismo y la melancolía. "Flowesia" es uno de esos discos que pueden oírse perfectamente de inicio a fin, pero que hay un tema para cada día de nuestras vidas.
12. Parker - Jotandjota (2015)
Ahora conocido como "J. Parker", esta pieza del rapero sevillano lo posicionó como un MC de altísima calidad, ayudando a dejar atrás su etapa como gallo en la Red Bull. De un álbum tan polifacético, con tantas colaboraciones vocales e instrumentales, el tema que más sobresale es aquel en el que Jotandjota abre su corazón en canal y nos muestra su lado más emotivo, mismo que aparece en diversos cortes, pero que nunca volverá a lucir como en la íntima "A veces".
13. Dos - Pseudónimo y Lex Luthorz (2015)
La, hasta el momento, última referencia de Pseudónimo es un trabajo breve, compuesto de ocho canciones y un par de interludios. Sobre los cuidados beats de Lex Luthorz y en compañía de tres grandes de Zaragoza (Sho-Hai, Bombony Montana y Sharif), Pseudónimo nos deleita con rapeos melancólicos y nostálgicos, con algún tinte de egotrip por aquí y por allá, pero dotando de un aura triste al álbum. Acompañante imperdible para los bajones emocionales.
14. El don de escuchar - El Momo (2015)
Tras su fichaje con Boa, El Momo (ahora conocido como Mario Maher) nos presentó "El don de escuchar", un trabajo donde muestra todo lo que ha aprendido a lo largo de sus años como MC. Básicamente, es un despliegue de skills y estilo, con rimas ingeniosas, punchlines y una variedad de sonidos que lo hacen una escucha obligada y ya mostraba a El Momo como uno de los mejores raperos zaragozanos y, casi como si fuera obligación, del panorama en general.
15. Martes 13 - Natos y Waor (2015)
Polémicos y criticados, pero grandes como pocos, Natos y Waor volvían al ruedo con otro álbum que se mantiene fiel al estilo de los madrileños: rapeos sobre problemas de vida, drogas, relaciones, instrospecciones, fiesta y egotrip por igual, sobre ritmos que van del bum bap más clásico a instrumentales más experimentales cortesía de Ikki. Otro gran acierto en la discografía de los hijos de la ruina.
16. Bajo el rayo que no cesa - Sharif (2015)
Si "Sobre los márgenes" era la consolidación de Sharif como MC, "Bajo el rayo que no cesa" es el perfeccionamiento de su estilo. Sin dar un vuelco radical respecto a lo mostrado con anterioridad, el maño diversifica un poco más su estilo, colaborando con gente tan dispar como Nestakilla y Rafael Lechowski. El único defecto de este CD es que los posteriores trabajos de Sharif no han podido llegar al mismo nivel.
17. Melancholia - Piezas y Jayder (2015)
Aunque "Panorámica" es un disco excepcional y una muestra del talento de los de Murcia, es "Melancholia" el material en el que mayor evolución encontramos en ambos artistas. Barras pesadas e ingeniosas y ritmos grandiosos son la marca de la casa. Lamento no poder escribir más sobre este álbum, el cual por más escuchas que se le dé, sigue haciendo honor al adjetivo "indefinible".
18. B.L.O.W. - Recycled J y Ezzem (2016)
El trap interrumpió en la escena española a mediados de la década, pero la calidad por entonces no era la más alta: entre los temas de Cecilio G, Pimp Flaco y Pxxr Gvng, Recycled J y Ezzem se unieron para lanzar la prueba absoluta de que el trap es más que soltar palabras sueltas sobre un 808, que las producciones pueden pulirse hasta niveles obsesivos y dejando un nuevo estándar para el resto de artistas. Pieza clave para entender la evolución del subgénero de los bajos distorsionados en el habla hispana.
19. Ídolo - C. Tangana (2017)
C. Tangana es el mainstream andando, es la música comercial, es el contrato con Sony. Si "B.L.O.W." era la evolución del trap en español, "Ídolo" es el salto al gran público. Mucho se le podrá criticar al madrileño si su música antes era mejor o despliegue de egolatría, pero nadie podrá quejarse de la parte sonora, la cual va del trap al reggaetón de forma natural y con un Tangana que se siente cómodo sobre ambos géneros. Es música para poner en la radio, sí, pero por la que vale la pena oír la radio.
20. Elegant Pain - Zetazen (2017)
Tras una recopilación de singles y colaboraciones, Zetazen lanzó su primer larga duración, con un título que describe a la perfección el contenido del mismo: "Elegant Pain" es una oda a la tristeza, a la melancolía y la nostalgia, pero sin llegar a un estado depresivo, ya que el natural de Madrid consigue que lo bello de sus frases y lo pulido de los beats nos haga sentir felices por estar tristes. He perdido ya la cuenta de cuántas veces he llorado con algunas canciones de aquí. Hace dos años que todos los días son domingo.
21. Lebron - ToteKing (2018)
ToteKing es el mejor rapero de nuestra lengua. Ningún MC puede jactarse de tener una discografía tan sólida como el sevillano, quien ha sabido mantenerse vigente al estilo que mostraba desde los noventa, pero con una evolución tanto lírica como sonora que nadie más ha podido tener. "Lebron" es la muestra perfecta: un LP versátil, que juguetea con tempos rápidos y lentos, sonidos bum bap y trap, así como pasando del egotrip a algunas de las canciones donde Tote se sincera más con el público (como "Puzzle" o "Bartleby & Co.", que fue el tema número uno en el Top del 2017). Su nominación a un Grammy no basta para describir lo grandioso de este álbum. Larga vida al Tote.
22. Supremo conocimiento del mundo - Dheformer Galinier y Ciclo (2018)
El rap de Dheformer no es para todo mundo, cierto, pero nadie puede negar que es uno de los mejores liricistas de España y cuyo ingenio parece no tener límite. Si a ello le sumamos las instrumentales llenas de musicalidad que Ciclo hace, tenemos un trabajo reflexivo, con letras que necesitaremos escuchar más de una vez para poder entenderlas del todo y que fluyen sobre beats que parecen caricias en nuestro oído. En este blog hay un análisis de "Check, check, check...", la canción más original y deprimente de un álbum que ya destaca por su creatividad y tristeza.
23. City Pop - Recycled J y Selecta (2019)
Inspirado por la estética del City Pop japonés, Recycled J vuelve a nuestros audífonos con uno de los discos más eclécticos: rap noventero, rap actual, trap, reggaeton, funk, electrónica... sobre un Selecta que también pareciera estar luciendo su capacidad de juguetear con muchos géneros, RJ nos entrega un material hecho con amor, cosa que se nota. Contendiente a álbum del año, quizá se requiera más de una oída para disfrutarlo y entenderlo como se debe, pero no cabe duda de que el dúo madrileño ha creado un clásico instantáneo.
24. Mad World - D.L. Blando (2019)
Cuando D.L. Blando saca una canción, se esperan dos cosas: tristeza y belleza auditiva; este álbum no es la excepción. Acompañado de wax.dee en las instrumentales (Además de El Afilador y Kyddiekafka), pocos trabajos consiguen ser tan emotivos y sufridos sin perder el componente musical totalmente disfrutable. En otras palabras, es un disco hecho para llorar y gozar a partes iguales.
25. La teoría del caos - Sule B (2019)
Llegamos al fin de esta década con el discazo que se marcó Sule B. Con Dano co-produciendo la mayoría del álbum, las producciones de Pablo Gareta y Alejandro Berraquero (habituales colaboradores de Natos y Waor) entre otros beatmakers se lucen y permiten que el Sule B más maduro visto hasta la fecha nos entregue unas letras de gran calidad sobre sonidos que lo mismo van del rap al reggaetón. De nueva cuenta, las colabos vocales son de un nivel enorme. Y, dios, cuánto vale la pena este disco sólo por los violines en el estribillo de "A$AP". Imperdible.
10 años, 25 álbumes. Espero que hayan disfrutado y que se permitan conocer aquellos LP's que se hayan perdido antaño. De antemano, un agradecimiento a todos los que hayan llegado hasta acá y una mentada de madre para los que lloren porque no está Rapsusklei.
Un perro andaluz, delaossa
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarmejor que el silencio - nach
ResponderEliminarcicatrices - natos y waor
el circulo donde queda?
ResponderEliminarel circulo y jazz magnetism de kase oh
ResponderEliminarser humano tiro de gracia
¿Morfina-Costa, Moonglasses-Guante Blanco, Suite Soprano-Domenica, La Estanquera de Saigón-Los Chikos del Maíz, Siempre-CPV? Estos también son muy buenos.
ResponderEliminar100% La Estanquera de Saigón
Eliminarayax y prok?
ResponderEliminarkase o?