sábado, 30 de abril de 2016

Captain América: Civil War. ASÍ SÍ.

Si me preguntaran hace un mes ¿Cuántas películas de superhéroes he visto? Mi respuesta sería "Guardianes de la galaxia y las de Batman de Nolan. Ah, y la trilogía de Spiderman de Sam Riley, Los Cuatro Fantásticos (2005) y Daredevil, pero estas son puta mierda". No obstante, con todo el revuelo que armó Civil War y el hecho de que mi amigo me pidiera que lo acompañara a verla, acabé por acceder y ver TODO el MCU para poder ir hoy y disfrutar de la última entrega de la casa Marvel. Así que, sin spoilers, les comento de que va la cosa. Bueno, algún que otro spoiler habrá, pero nada que arruine la película. Pero si quieren llegar completamente vírgenes, mejor.

50 sombras de Black Panther

Empezaré por la historia. Sin contar grandes detalles de la película, debo decir que me gustó cómo fue tratada. Consigue ser un gran punto de unión para varias de las entregas anteriores, llenando de referencias al film y manteniéndonos interesados en todo momento. También disfruté mucho que el conflicto que da pie a la 'guerra civil' no sea entregado de golpe, sino que se vaya calentando a fuego lento, dando pie a las reacciones de cada personaje y que veamos un conflicto interno en más de una ocasión, y no sólo un "SOY #TEAMCAPI A MUERTE Y PUNTO". Como muchos de los fans, je.

La única pega que le podría poner a la película, es la inclusión del superhéroe metido en el traje más incomodamente sexual desde Black Widow: Black Panther. Quizá los fans del cómic lo encuentren como un conocido que se integra facilmente, pero para los que no, nos es complicado empatizar con un personaje que en una escena vemos como persona y dos escenas después como superhéroe sin explicársenos nada. Tampoco se nos cuenta mucho más sobre los poderes de Visión de lo visto en Avengers 2. Sin ser detalles que arruinen la película, sí se sienten como que pudieron trabajarse más. Aunque claro, el metraje pudo rayar en lo excesivo y tampoco es el caso.

Sí, cierto, Spider-Man también hace su primer aparición como parte del MCU, pero es un personaje que ya tuvo DOS películas de 'orígenes', así que hicieron bien al introducirlo de forma natural -Sin albur-. Ya luego habrá algunos que quizá no estén tan contentos de ver a la tía May como una mujer no-anciana pero ¿Quién se quejará si en su lugar está la -citando a Iron Man- "tía inusualmente atractiva".

A ver quién dice ahora que el cómic es mejor

Marvel es conocido por darle un toque humorístico a todas sus películas y Civil War no es la excepción. Y aunque hay algunas escenas en que podría estar muy fuera de tono, consiguen que funcione. Mención aparte a Spider-Man, Ant-Man y Iron-Man (#TeamMan, joder), que son las estrellas cómicas y consiguieron sacarme un par de carcajadas. Había una tipa en el cine que se reía hasta con los chistes que no eran graciosos, pero tampoco es para JA, K EZ SPIDERMAN EQUISDÉ.

Sobre el elenco y las actuaciones no hay mucho que decir: Adecuadas, perfectas. El elenco es ya conocido en su enorme mayoría y siguen siendo tan buenos como siempre. Los nuevos integrantes se implementan bien. En especial el nuevo Peter Parker, que consigue el punto medio perfecto entre el nerd Tobey McGuire y el fucker Andrew Garfield. Bueno, todo es mejor que Tobey McGuire. Chinga a tu madre, Tobey McGuire.

¿Y el villano? Porque es una película de superhéroes y debe haber un villano ¿No? Bueno... Pues sí. Lo hay y está por ahí. En efecto, es otro villano olvidable de película, que pese a tener un plan decente y una motivación entendible, no dejo de recordarlo como 'el friendzoneado de Inglorious Basterds'.

Ay, corazón villanezco roto

Al inicio, podemos ver algunas escenas de acción que realmente me preocuparon por lo mal filmadas que estaban. La cámara parecía estar tomada por el piso de Japón o algún paciente de Parkinson. Se movía demasiado, había momentos en que no se veía realmente qué estaba pasando. Y aunque las escenas en sí mantenían la emoción a la que estamos acostumbrados, la fotografía apestaba. No obstante, al llegar a LA ESCENA, mis dudas se disiparon y regresamos a una pelea épica que lucía fantástica y me recordó mucho a mi intro favorito de un videojuego: Mortal Kombat Armaggedon.

Musicalmente cumple sin llegar a ser excepcional. Eso sí, el tema de los créditos al menos es bastante bueno, para todos aquellos que nos quedamos a ver LAS DOS ESCENAS POST-CRÉDITOS.

SPOILERS MÍNIMOS EN ESTE PÁRRAFO: Hay un par de incongruencias que me dejaron un poco frío. La primera... ¿Qué hace Visión durante la pelea intermedia? Realmente no se le ve durante la mayor parte, hasta el final. Y, siguiendo con este momento, cuesta bastante entender que tras la APARATOSÍSIMA caída del buen War Machine, siga vivo. FIN DEL SPOILER.

Algo que no ha convencido a algunas personas fue el final, por no ser tan impresionante como en la mayoría de producciones. No obstante, me parece que no era necesario. Vamos, que con las escenas que preceden al desenlace, es suficiente emoción.

¿Civil war vale la pena? Joder, sí. No es perfecta, pero es una gran película que cumple su cometido. CIVIL WAR SÍ, JODER. CIVIL WAR SÍ.

domingo, 24 de abril de 2016

Intentos. Digo ¡Incendios!

Hace apenas unas semanas que acabó el año escolar y la penúltima obra que tuvimos que leer, fue "Incendios" del escritor libanés Wajdi Mouawad (No pasó mi gato por el teclado, neta se llama así). Incendios es una obra de teatro que trata sobre la muerte de una mujer y la búsqueda que hacen sus hijos para entender su pasado, así como explicaciones sobre su vida y acaban entrando a una historia mucho más enrevesada de lo que se imaginaban.

Incendios es una obra cuya idea me emocionó realmente, lucía como un rompecabezas del cual quieres hallar todas las piezas disfrutando cada una de ellas... Pero no. Tristemente, esta obra fue una pérdida de tiempo que sólo me sirve para hacerme enojar y crear esta entrada del blog. Y aquí la reseñaré, eso sí, CON SPOILERS. Así que si alguien aún no la lee, le envidió, pero no le aconsejaría leer esto. O sí, que tampoco se perderá de absolutamente nada.

"Olvida el incendio, pendejo, bienvenido al infierno"

Quiero aclarar algo antes de empezar. Esta obra la leí en fotocopias de un libro original. Y este libro original tenía notas escritas que sí, se fotocopiaron. Le pedí a un par de personas que las borraran en mi juego porque no quería tener que leerlas. Tristemente, leí algunas que rompieron el ritmo e inclusive me spoilearon un poquito. No obstante, trataré de criticar la obra sin tomar en cuenta estos pequeños mensajes que ay, ay.

¿Qué hay de malo en Incendios? Es una gran idea, ejecutada con la parte más baja de la huevera. Comenzamos con tres personajes: Un abogado y dos hermanos de distinto sexo (Julia y Simon, aunque en la versión original Julia se llamaba Jeanne. Y no entiendo qué sentido tiene cambiar estos nombres de personajes. PERO TAL.) los cuales están escuchando el testamento de su madre, la fallecida Nawal Marwan.

Hasta aquí todo bien. El abogado le pide -según la última voluntad de Nawal- a cada hijo que busque a un otro hermano desconocido y a su padre -que estaba fallecido, pero que ahora no. O sea, sí pero no- y les entreguen un sobre a cada uno. Simón estalla de furia recordando que la madre nunca los quiso y se niega. Julia por su parte, se queda pensativa y no aparta la idea de su cabeza.

A raíz de aquí, la obra da saltos entre distintos puntos del pasado y el presente. Así es como vemos la historia de Nawal desde que es una adolescente. Basicamente, se embaraza del amor de su vida (Que encontró con catorce o quince años. Je.) y el bebé les es arrancado de los brazos. Antes de perderlo, Nawal le deja una nariz de payaso (Que le regaló su novio) y lo deja ir. Los años pasan, conocé a otra chica cuya única función es enseñarle a cantar y querer venganza -Un personaje muy completo, vaya-. Tras la muerte de esta última, Nawal cuarentona es llevada a prisión donde la tortura y viola el torturador y violador oficial (ay, estas ofertas de empleos). Dado que aprendió a cantar, Nawal ahora es conocida como "la mujer que canta" -Título que antes tenía su amiga-.

De esta violación, Marwan da a luz a dos gemelos que iban a ser asesinados pero los rescataron y, tras muchos años, son entregados de vuelta a la madre. Sí, estos gemelos son Julia y Simón. Y el niño que Marwan tuvo a los 15 años es su hermano desconocido. Y el padre de Julia y Simón es el violador y torturador. Adivinen quién es el violador y torturador.

¿Ya adivinaron?

Vamos, tiene que ser algo MUY DRAMÁTICO E INESPERADO. Como telenovela mexicana.

Sí, el propio hijo perdido es el que la violó.

¿Y cómo se dá cuenta Nawal? Pues en un juicio contra el torturador, éste saca la nariz de payaso con la que "fue encontrado cuando era bebé". Y pum, todo se va a la mierda. Y Marwan decide "callar para no odiar más".
Je.

Durante esto, hemos visto a los hijos en la búsqueda de encontrar a sus familiares (Aunque Simón al principio estaba con que no, pero al final estuvo con que sí) y para este punto, Simón es el primero en enterarse del drama familiar. Luego le dice a Julia y ayayay, que todos los que se enteran callan. Al final, ambos encuentran al padre-hermano y le entregan los sobres que Marwan preparó. Allí, primero le dicen que es un montón de mierda por lo que hizo, pero en el otro sobre le dice que lo ama pese a todo y que él fue fruto del amor y que por tanto sus hijos también lo serían. Y poco más.

LO QUE MAL

La obra tristemente tiene muchos puntos negativos, independientemente de lo predecible que es el drama principal (El cual adivinamos realmente rápido).

Primero, la poca personalidad de los personajes. Aquí, igual que en una película de Shyamalan, se limitan a darle a cada quien una peculiaridad y ya está: Simón es boxeador amateur, Julia es profesora de matemáticas, La mujer que canta, ehr, pues, canta. Marwan es la única que tiene un poco más de espacio a desarrollarse. No obstante, estos intentos de darle profundidad se quedan en eso, intentos. Salvo la parte de La mujer que canta -la cual sí tiene un poco de peso en la trama-, el resto es completamente innecesario. Y en serio, en el resumen que acabo de hacer no lo mencioné y tampoco pasó nada. En la obra, se limitan a hacer tres o cuatro analogías relativas al empleo de cada uno.

Y ya que menciono esto, ese es otro punto: Los diálogos. Son muy irregulares; al principio de la obra, cuando Simón se enfada, hay groserías e insultos. Luego, son pláticas amorosas. Luego, son diálogos sin sentido. Luego, hay metáforas bastante sinsentido relacionadas a las matemáticas y al boxeo. Hay diálogos que parecen monólogos o ensayos más que una plática de persona normal. Y claro, está permitido que sea así, pero esto es una obra de teatro y eso le quita mucho realismo. No pido que toda la obra tenga el mismo tipo de oraciones ni mucho menos, pero que tenga un rirtmo, una identidad... Aquí eso no permite que todo vaya bien.

Y ay, el diálogo. Hay un punto en que Simón decide que no puede ir a la búsqueda. Y entonces el abogado responde "Claro que usted puede ¡Es boxeador!". OSTIA. OSTIA. OSTIA. No sabía que ser boxeador daba habilidades de boy scout o de aventurero experimentado. PERO PUES OSTIA SÍ.

Ser boxeador y ser Indiana (Co)Jones.

La historia se ubica en un periodo de tiempo muy específico: La Guerra Civil Libanesa. No obstante, esto nunca se nos es mencionado, ni se nos cuenta exactamente en qué año está ubicado ni el pasado ni el presente. Y sí, que buscando en Google aparece la información, pero me parece que es algo fundamental para mencionarnos en algún punto de la historia.

Otro punto que me trae conflictos es el título en sí mismo. Se llama "Incendios" basándose en que la obra está dividida en cierto número de actos, en el cual cada uno representa un 'incendio mental' de un personaje. El problema es que la obra menciona al silencio como un representante del choque que sufren los personajes al enterarse del lazo familiar complejo. Y tal cual, se nos cuenta que la madre dejó de hablar por años. Julia busca al enfermero de la madre y éste le dice que grabó a escondidas a la madre durante mucho tiempo, para ver si en algún punto hablaba. Julia y Simón se deciden a ver si lo hace y escuchan todas las cintas. Y en la enorme mayoría -salvo la última- oyen EL SILENCIO. Y sí, me molesta que la llamaran Incendios y no Silencio. Soy así.

Además, me parece un poco MUY extraña la actitud que adopta Nawal al decir que perdonaba a su hijo por todo lo que le había hecho porque 'poh es mi hijo y le tengo que querer no? asi funcionan las cosas xDdd'. Vale, entiendo que el amor de una madre es incondicional y tal pero QUE TE VIOLÓ Y TORTURÓ DURANTE AÑOS, NO ME JODAS.

LO QUE BIEN

Que es cortita y la pérdida de tiempo dura dos días a lo mucho.

martes, 12 de abril de 2016

¿Mujerez de Zaque es una obra maestra?

Hace unos añitos ya, salió "Mujerez", el último trabajo de Zaque desde hace bastante tiempo, por lo que la gente estaba ansiosa de que saliera. Y yo dejé que pasara mucho tiempo hasta escucharlo, pues no me atraía realmente. Acabé por escucharlo y... ¿Mujerez es realmente la joya que todo mundo dice que es?

Concepto:
Mujerez es un disco cuya idea no es muy complicada: Cinco tracks rapeados, cinco instrumentales. Cada tema lleva por nombre el de una mujer y, en el caso de los temas con letra, entre paréntesis tienen el "nombre real". El disco en total dura 23 minutos casi exactos, por lo que es un trabajo muy ligero y que se siente fresco, con la capacidad de sobresalir de la escena y de que todos podamos identificarnos con algún corte. Así, vamos a revisar canción por canción el disco:


1.- Guillermina (Intro)
La primer instrumental del disco, que parte con la frase "Amo a todas las mujeres, sin distinción". Después, se acompaña de scratches, gemidos y más scratches. La instrumental no es nada especial, pero funciona, poseé buena atmósfera y sirve como introducción sin ningún problema.

2.- Honorilda (Inter)
Segundo track y seguimos sin ningún rapeo. Ciertamente, me parece la instrumental con la peor entrada (No han sido pocas las veces que la he quitado de sólo escuchar el inicio), aunque esto claramente depende de los gustos. Finalizamos con más scratches y un diálogo que funciona como preludio al siguiente track:

3.- Bartola (La Noche)
Por fin, Zaque rapeando. Esta ocasión nos trae una historia de una chica y sus alrededores, basada en la sexualidad, los excesos y el modo de vida que lleva en el que "Espera la noche, porque entonces todo brilla". En lo que respecta a la letra, no es una maravilla pero cumple bien (Rescato particularmente el "Un par de implantes bien puestos y esa mirada helada sirven de armadura: La protegen de sentirse humana"). El flow es normal, sin grandes sorpresas. El fondo musical igual cumple y el único problema son dos o tres frases en las que, ya sea por el modo de rapear de Zaque o por la mezcla del tema, las frases se pierden y no se alcanza a entender con claridad pese a la tranquilidad con la que son dichas.

4.- Juliana (Inter)
Buena instrumental pero que no acaba de convencerme... No le encuentro ningún fallo salvo su falta de identidad. No logró recordar al tema después de escucharlo, sólo se pierde en el disco. La frase que esta vez sirve como acompañamiento y scratch tampoco ayuda mucho, ya que me llega a parecer molesta después de escucharla en varias ocasiones (Quizá no sean muchas, pero este interludio durá menos de minuto y medio)

5.- Lluvia (Soñé)
Una vez escuché a muchas personas decir que este era su track favorito del disco. Contrario al anterior, esta canción es muy memorable, se queda en la mente con facilidad. Claro, es un tema de desamor, de abandono y tristeza, por lo que todos nos sentimos representados por la letra en algún u otro momento. Aquí, la letra no da un gran avance respecto a Bartola, pero sí que llega mucho más profundo. Si tuviera que encontrar un defecto, sería de nuevo la repetición (En este caso, del "Baby I need you") en la instrumental, pero no llega a ser algo tan molesto como para que afecte a una canción que, con justa razón, está entre las favoritas del disco. 

6.- Marta (El límite)
Feat. Tino el Pingüino
La única colaboración. Empezamos con un rapeo de Tino que es muy común dentro de su estilo (Referencias, un poco de ego, groserías y un flow versátil que siempre está bien hecho). Zaque ahora sí tiene algunos cambios de flow que, aunque pequeños, ayudan a que el tema se mantenga bien. La instrumental está realmente bien hecha y acompaña perfectamente el rapeo que ahora simplemente parece ser una recopilación de historias relacionadas a la misma mujer. No hay mucho más allá, pero tampoco hace falta para ser un tema disfrutable.

7.- Milena (Inter)
Mi instrumental favorita. Me gusta tanto que el único defecto es la duración. Tiene atmósfera, es un beat que escuchas, cierras los ojos y la mente pasea con gran facilidad. El hecho de que aquí el scratch sea más dosificado y no sea de una frase, sino más bien de una especie de canto pequeño, hacen que la instrumental se sienta menos saturada. En fin, realmente de este tema no puedo hablar muy objetivamente dado que es mi puto favorito. Ah, y corté a mi ex novia escuchándolo de fondo.

8.- Trina (Jamás)
Hablando sobre la típica niña fresa que siente que tiene dinero y que todos somos menos que ella, Zaque llega con quizá la peor canción. Realmente no es que sea un track malo, pues la instrumental es buena, el estribillo es efectivo y la idea no está mal... Pero no llega a llenar. Es quizá la canción con letra más olvidable del disco. Ah, eso sí, posiblemente todos nos acordaremos de alguien con este tema. 

9.- Kimora (Olvidar)
Si Milena era mi interludio favorito, Kimora es mi canción con rapeo favorita. Me llega mucho más que Lluvia (Y mira que Lluvia está hecha para suicidarte un poco); la instrumental es muy buena y adecuada para esta letra que habla de otro rompimiento amoroso, pero menos lastimero y más recordandonos ese momento en que la relación estaba pútrida y ya sólo aceptamos que todo acabó. El estribillo es el mejor a mi gusto y en sí, la atmósfera del tema, lo que nos hace sentir, está a otro nivel. 

10.- Alicia (Outro)
Finalizamos por lo grande con un ritmo muy bien hecho. Mi segundo favorito. Es la instrumental más larga de entre todas (Superando los dos minutos), pero sigue siendo lo suficientemente condensada como para no aburrir y simplemente hacernos disfrutar. Si bien tiene otra frase que se repite, no es usada como scratch -Cosa que agradezco; me gustan los scratches, pero en esta instrumental no quedaban para nada-



¿Entonces es Mujerez la obra maestra? Ehr... Pues no.
A ver, tiene temas muy bien hechos, consigue que nos identifiquemos y es realmente muy ligero, pero tiene también temas que no pasan de estar casi como relleno. Ya los fans de Zaque además se quejaran de que es un disco muy corto y que querían más rapeos blablabla, pero para los demás tampoco es algo malo. Es un buen disco, pero no es lo mejor que ha dado México, no es Dios en forma de disco (Aunque sí en forma de instrumental. Puta madre "Milena").

La portada tampoco es la gran cosa que digamos... 

Y ahora a esperar otro chingo de años para reseñar algo de Zaque. A ver si para entonces Cuba sigue siendo socialista.

martes, 5 de abril de 2016

Ensayo sobre la ceguera - José Saramago


José Saramago, ganador del premio Nobel de blablabla, escritor de blablabla, nacido en blablabla. Suficiente presentación por ahora.

Cuando en clase me dijeron que iba a leer algo de Saramago, la verdad es que me hizo ilusión. Es un escritor de renombre, del cual no había tenido oportunidad de leer nada. Y cuando inclusive Zatu hace alusión a él en este tema, y ToteKing hace referencia en este otro, el hype (Si se le puede llamar así al 'yay' de leer un libro para hacer un examen después) aumenta.

Tras descargar el PDF, y con la presión de un examen que se venía encima -sin albur-, acabé leyendo el libro en tres o cuatro días. Y que sí, que Saramago puede ser premio Nobel, pero Octavio Paz también tiene uno así que ya me fío de la presea...

Sinopsis
Una extraña ceguera se propaga por una ciudad, comenzando con un simple conductor. Los ciegos son aislados para proteger al resto de la población y descubriremos cómo se las arreglan para sobrevivir en un mundo donde nadie puede ver y salen los más bajos instintos del hum... No, espera, hay una persona que sí que puede ver, pero el resto no. Y pues la cosa así no está bonita.

Los paisajes que esta obra nos presenta son épicos. No, no falta ninguna foto ni el archivo se dañó. Es sólo el peor chiste de la historia.

¿Y RIFA O NO, JODER?
A ver... La historia es bastante interesante, logra atraparnos desde un primer momento. Se siente original, aunque inevitablemente se notan las similitudes con un apocalipsis zombie como muchos otros. Lo cierto es que se llega un punto en que el final se vuelve bastante predecible, aunque no por ello deja de ser un final correcto, que se siente adecuado y necesario para la obra, sin dejar grandes cabos sueltos, y dando oportunidad a que los pequeños que quedaron, sean llenados por el lector -O no, si son unos huevones que leyeron el libro por pura obligación-.

Los personajes... El escritor ocupa el recurso de no darles nombres, llamándolos simplemente "El médico", "El taxista", "La mujer del médico" o "El profesor de la secundaria de mi hija pequeña que come cereal y disfruta con No se aceptan devoluciones". Nombres simples todos ellos, vaya. La excusa que pone es que en el mundo de los ciegos, los nombres no importan. Si bien me pareció algo molesto al principio, lo cierto es que al final se agradece, dado que la cantidad de personajes es enorme y es más fácil recordarlos por algún aspecto característico que por su nombre.

Quizá lo primero que me costó al empezar a leer el libro, fue la forma en la que se escribió. Con párrafos muy amplios, donde hay muchas líneas entre cada punto y aparte. Sin contar que la forma de escribir los diálogos es un tanto molesta al inicio, pues no se usan signos de interrogación y tampoco se usa el guión para diferenciar lo que dice uno del otro, Entonces, Pues se usan comas y mayúsculas para diferenciar, Es difícil, Bastante diría yo, tampoco es fácil identificar cuándo se está narrando y cuándo es una línea dicha por algún personaje.
Este tipo de escritura me irrita porque me parece que no aporta nada, que es un recurso utilizado para ser vien jipster xddd, pero en esta ocasión lo aplaudo. El hecho es que es una lectura sobre un mundo destrozado, donde no hay orden y la confusión reina, así que la forma de escribirse está bien empleada, ayuda a sentir el caos del que nos habla la obra.
Esto ayuda a que el ritmo sea por lo general intenso sin llegar a cansar. Que no se centre en un sólo personaje sino en un grupo de, hace que las acciones salten de un personaje a otro y siempre se sienta que algo está pasando. No obstante, hubieron un par de ocasiones en las que se nos presentaron datos un tanto inútiles y aburridos que sólo deseaba acabar para pasar a lo que seguía.

(Fragmento original de la obra) Intenten contar cuántas veces aparece "los ojos tapados" en esta parte. Y antes hay más. 
Los huecos... Y esto viene lleno de SPOILERS, así que pueden saltar hasta la siguiente imagen si aún no han leído la novela.
¿Qué es esta ceguera? ¿De dónde viene y por qué se fue? ¿Dónde está la madre del niño? ¿Cómo se enamoraron el anciano de la venda con la mujer de las gafas si apenas y tuvieron contacto? ¿Por qué la mujer del médico no llevó las tijeras para evitar la horrible escena? ¿Qué fue del escritor? ¿Y los padres de la mujer de las gafas?
Quizá algunas de estas preguntas tengan una mejor respuesta en la mente de cada persona, pero en otros casos son simplemente un vacío que deja un poco mñeh al lector. O sea yo. Y no me gusta que me dejen mñeh. No dejarme mñeh, apúntalo.

Ensayo sobre la ceguera - La película y el musical

Algo que me parece muy importante en cualquier obra de arte es que te haga sentir aquello que quería al momento de ser escrito. Y esta obra lo consigue con creces: Pasas de la sorpresa al temor, de ahí a la intriga, al asco, a la tristeza e inclusive a la felicidad -No sin antes asquearte y temer bastantes veces antes-. Además, consigue hacer que pienses "¿Qué pasarías si...? ¿Qué haría yo si...?" y te mantiene dándole vueltas mucho después de cerrar el libro.

¿Entonces, vale la pena o no? Pues pese a que al principio me costó leerlo y que tiene escenas que me dejaron bastante mal cuerpo, es una gran novela. Los personajes están bien construidos -Al menos los principales, que algunos extras se sienten como meras herramientas de la trama-, la historia es atrapante y al final me dejó una sensación de satisfacción bastante grande. En definitiva, un libro recomendable -Para personas con estómago fuerte, eso sí-. Si tuviera que calificar, sería un ocho sobre diez. Pero no tengo qué, así que esto ya se acaba aquí. 'Enga, 'ta luego.