Hace apenas unas semanas que acabó el año escolar y la penúltima obra que tuvimos que leer, fue "Incendios" del escritor libanés Wajdi Mouawad (No pasó mi gato por el teclado, neta se llama así). Incendios es una obra de teatro que trata sobre la muerte de una mujer y la búsqueda que hacen sus hijos para entender su pasado, así como explicaciones sobre su vida y acaban entrando a una historia mucho más enrevesada de lo que se imaginaban.
Incendios es una obra cuya idea me emocionó realmente, lucía como un rompecabezas del cual quieres hallar todas las piezas disfrutando cada una de ellas... Pero no. Tristemente, esta obra fue una pérdida de tiempo que sólo me sirve para hacerme enojar y crear esta entrada del blog. Y aquí la reseñaré, eso sí, CON SPOILERS. Así que si alguien aún no la lee, le envidió, pero no le aconsejaría leer esto. O sí, que tampoco se perderá de absolutamente nada.
Incendios es una obra cuya idea me emocionó realmente, lucía como un rompecabezas del cual quieres hallar todas las piezas disfrutando cada una de ellas... Pero no. Tristemente, esta obra fue una pérdida de tiempo que sólo me sirve para hacerme enojar y crear esta entrada del blog. Y aquí la reseñaré, eso sí, CON SPOILERS. Así que si alguien aún no la lee, le envidió, pero no le aconsejaría leer esto. O sí, que tampoco se perderá de absolutamente nada.
"Olvida el incendio, pendejo, bienvenido al infierno"
Quiero aclarar algo antes de empezar. Esta obra la leí en fotocopias de un libro original. Y este libro original tenía notas escritas que sí, se fotocopiaron. Le pedí a un par de personas que las borraran en mi juego porque no quería tener que leerlas. Tristemente, leí algunas que rompieron el ritmo e inclusive me spoilearon un poquito. No obstante, trataré de criticar la obra sin tomar en cuenta estos pequeños mensajes que ay, ay.
¿Qué hay de malo en Incendios? Es una gran idea, ejecutada con la parte más baja de la huevera. Comenzamos con tres personajes: Un abogado y dos hermanos de distinto sexo (Julia y Simon, aunque en la versión original Julia se llamaba Jeanne. Y no entiendo qué sentido tiene cambiar estos nombres de personajes. PERO TAL.) los cuales están escuchando el testamento de su madre, la fallecida Nawal Marwan.
¿Qué hay de malo en Incendios? Es una gran idea, ejecutada con la parte más baja de la huevera. Comenzamos con tres personajes: Un abogado y dos hermanos de distinto sexo (Julia y Simon, aunque en la versión original Julia se llamaba Jeanne. Y no entiendo qué sentido tiene cambiar estos nombres de personajes. PERO TAL.) los cuales están escuchando el testamento de su madre, la fallecida Nawal Marwan.
Hasta aquí todo bien. El abogado le pide -según la última voluntad de Nawal- a cada hijo que busque a un otro hermano desconocido y a su padre -que estaba fallecido, pero que ahora no. O sea, sí pero no- y les entreguen un sobre a cada uno. Simón estalla de furia recordando que la madre nunca los quiso y se niega. Julia por su parte, se queda pensativa y no aparta la idea de su cabeza.
A raíz de aquí, la obra da saltos entre distintos puntos del pasado y el presente. Así es como vemos la historia de Nawal desde que es una adolescente. Basicamente, se embaraza del amor de su vida (Que encontró con catorce o quince años. Je.) y el bebé les es arrancado de los brazos. Antes de perderlo, Nawal le deja una nariz de payaso (Que le regaló su novio) y lo deja ir. Los años pasan, conocé a otra chica cuya única función es enseñarle a cantar y querer venganza -Un personaje muy completo, vaya-. Tras la muerte de esta última, Nawal cuarentona es llevada a prisión donde la tortura y viola el torturador y violador oficial (ay, estas ofertas de empleos). Dado que aprendió a cantar, Nawal ahora es conocida como "la mujer que canta" -Título que antes tenía su amiga-.
De esta violación, Marwan da a luz a dos gemelos que iban a ser asesinados pero los rescataron y, tras muchos años, son entregados de vuelta a la madre. Sí, estos gemelos son Julia y Simón. Y el niño que Marwan tuvo a los 15 años es su hermano desconocido. Y el padre de Julia y Simón es el violador y torturador. Adivinen quién es el violador y torturador.
¿Ya adivinaron?
Vamos, tiene que ser algo MUY DRAMÁTICO E INESPERADO. Como telenovela mexicana.
Sí, el propio hijo perdido es el que la violó.
¿Y cómo se dá cuenta Nawal? Pues en un juicio contra el torturador, éste saca la nariz de payaso con la que "fue encontrado cuando era bebé". Y pum, todo se va a la mierda. Y Marwan decide "callar para no odiar más".
A raíz de aquí, la obra da saltos entre distintos puntos del pasado y el presente. Así es como vemos la historia de Nawal desde que es una adolescente. Basicamente, se embaraza del amor de su vida (Que encontró con catorce o quince años. Je.) y el bebé les es arrancado de los brazos. Antes de perderlo, Nawal le deja una nariz de payaso (Que le regaló su novio) y lo deja ir. Los años pasan, conocé a otra chica cuya única función es enseñarle a cantar y querer venganza -Un personaje muy completo, vaya-. Tras la muerte de esta última, Nawal cuarentona es llevada a prisión donde la tortura y viola el torturador y violador oficial (ay, estas ofertas de empleos). Dado que aprendió a cantar, Nawal ahora es conocida como "la mujer que canta" -Título que antes tenía su amiga-.
De esta violación, Marwan da a luz a dos gemelos que iban a ser asesinados pero los rescataron y, tras muchos años, son entregados de vuelta a la madre. Sí, estos gemelos son Julia y Simón. Y el niño que Marwan tuvo a los 15 años es su hermano desconocido. Y el padre de Julia y Simón es el violador y torturador. Adivinen quién es el violador y torturador.
¿Ya adivinaron?
Vamos, tiene que ser algo MUY DRAMÁTICO E INESPERADO. Como telenovela mexicana.
Sí, el propio hijo perdido es el que la violó.
¿Y cómo se dá cuenta Nawal? Pues en un juicio contra el torturador, éste saca la nariz de payaso con la que "fue encontrado cuando era bebé". Y pum, todo se va a la mierda. Y Marwan decide "callar para no odiar más".
Je.
Durante esto, hemos visto a los hijos en la búsqueda de encontrar a sus familiares (Aunque Simón al principio estaba con que no, pero al final estuvo con que sí) y para este punto, Simón es el primero en enterarse del drama familiar. Luego le dice a Julia y ayayay, que todos los que se enteran callan. Al final, ambos encuentran al padre-hermano y le entregan los sobres que Marwan preparó. Allí, primero le dicen que es un montón de mierda por lo que hizo, pero en el otro sobre le dice que lo ama pese a todo y que él fue fruto del amor y que por tanto sus hijos también lo serían. Y poco más.
LO QUE MAL
La obra tristemente tiene muchos puntos negativos, independientemente de lo predecible que es el drama principal (El cual adivinamos realmente rápido).
Primero, la poca personalidad de los personajes. Aquí, igual que en una película de Shyamalan, se limitan a darle a cada quien una peculiaridad y ya está: Simón es boxeador amateur, Julia es profesora de matemáticas, La mujer que canta, ehr, pues, canta. Marwan es la única que tiene un poco más de espacio a desarrollarse. No obstante, estos intentos de darle profundidad se quedan en eso, intentos. Salvo la parte de La mujer que canta -la cual sí tiene un poco de peso en la trama-, el resto es completamente innecesario. Y en serio, en el resumen que acabo de hacer no lo mencioné y tampoco pasó nada. En la obra, se limitan a hacer tres o cuatro analogías relativas al empleo de cada uno.
Y ya que menciono esto, ese es otro punto: Los diálogos. Son muy irregulares; al principio de la obra, cuando Simón se enfada, hay groserías e insultos. Luego, son pláticas amorosas. Luego, son diálogos sin sentido. Luego, hay metáforas bastante sinsentido relacionadas a las matemáticas y al boxeo. Hay diálogos que parecen monólogos o ensayos más que una plática de persona normal. Y claro, está permitido que sea así, pero esto es una obra de teatro y eso le quita mucho realismo. No pido que toda la obra tenga el mismo tipo de oraciones ni mucho menos, pero que tenga un rirtmo, una identidad... Aquí eso no permite que todo vaya bien.
Y ay, el diálogo. Hay un punto en que Simón decide que no puede ir a la búsqueda. Y entonces el abogado responde "Claro que usted puede ¡Es boxeador!". OSTIA. OSTIA. OSTIA. No sabía que ser boxeador daba habilidades de boy scout o de aventurero experimentado. PERO PUES OSTIA SÍ.
Primero, la poca personalidad de los personajes. Aquí, igual que en una película de Shyamalan, se limitan a darle a cada quien una peculiaridad y ya está: Simón es boxeador amateur, Julia es profesora de matemáticas, La mujer que canta, ehr, pues, canta. Marwan es la única que tiene un poco más de espacio a desarrollarse. No obstante, estos intentos de darle profundidad se quedan en eso, intentos. Salvo la parte de La mujer que canta -la cual sí tiene un poco de peso en la trama-, el resto es completamente innecesario. Y en serio, en el resumen que acabo de hacer no lo mencioné y tampoco pasó nada. En la obra, se limitan a hacer tres o cuatro analogías relativas al empleo de cada uno.
Y ya que menciono esto, ese es otro punto: Los diálogos. Son muy irregulares; al principio de la obra, cuando Simón se enfada, hay groserías e insultos. Luego, son pláticas amorosas. Luego, son diálogos sin sentido. Luego, hay metáforas bastante sinsentido relacionadas a las matemáticas y al boxeo. Hay diálogos que parecen monólogos o ensayos más que una plática de persona normal. Y claro, está permitido que sea así, pero esto es una obra de teatro y eso le quita mucho realismo. No pido que toda la obra tenga el mismo tipo de oraciones ni mucho menos, pero que tenga un rirtmo, una identidad... Aquí eso no permite que todo vaya bien.
Y ay, el diálogo. Hay un punto en que Simón decide que no puede ir a la búsqueda. Y entonces el abogado responde "Claro que usted puede ¡Es boxeador!". OSTIA. OSTIA. OSTIA. No sabía que ser boxeador daba habilidades de boy scout o de aventurero experimentado. PERO PUES OSTIA SÍ.
Ser boxeador y ser Indiana (Co)Jones.
La historia se ubica en un periodo de tiempo muy específico: La Guerra Civil Libanesa. No obstante, esto nunca se nos es mencionado, ni se nos cuenta exactamente en qué año está ubicado ni el pasado ni el presente. Y sí, que buscando en Google aparece la información, pero me parece que es algo fundamental para mencionarnos en algún punto de la historia.
Otro punto que me trae conflictos es el título en sí mismo. Se llama "Incendios" basándose en que la obra está dividida en cierto número de actos, en el cual cada uno representa un 'incendio mental' de un personaje. El problema es que la obra menciona al silencio como un representante del choque que sufren los personajes al enterarse del lazo familiar complejo. Y tal cual, se nos cuenta que la madre dejó de hablar por años. Julia busca al enfermero de la madre y éste le dice que grabó a escondidas a la madre durante mucho tiempo, para ver si en algún punto hablaba. Julia y Simón se deciden a ver si lo hace y escuchan todas las cintas. Y en la enorme mayoría -salvo la última- oyen EL SILENCIO. Y sí, me molesta que la llamaran Incendios y no Silencio. Soy así.
Además, me parece un poco MUY extraña la actitud que adopta Nawal al decir que perdonaba a su hijo por todo lo que le había hecho porque 'poh es mi hijo y le tengo que querer no? asi funcionan las cosas xDdd'. Vale, entiendo que el amor de una madre es incondicional y tal pero QUE TE VIOLÓ Y TORTURÓ DURANTE AÑOS, NO ME JODAS.
Otro punto que me trae conflictos es el título en sí mismo. Se llama "Incendios" basándose en que la obra está dividida en cierto número de actos, en el cual cada uno representa un 'incendio mental' de un personaje. El problema es que la obra menciona al silencio como un representante del choque que sufren los personajes al enterarse del lazo familiar complejo. Y tal cual, se nos cuenta que la madre dejó de hablar por años. Julia busca al enfermero de la madre y éste le dice que grabó a escondidas a la madre durante mucho tiempo, para ver si en algún punto hablaba. Julia y Simón se deciden a ver si lo hace y escuchan todas las cintas. Y en la enorme mayoría -salvo la última- oyen EL SILENCIO. Y sí, me molesta que la llamaran Incendios y no Silencio. Soy así.
Además, me parece un poco MUY extraña la actitud que adopta Nawal al decir que perdonaba a su hijo por todo lo que le había hecho porque 'poh es mi hijo y le tengo que querer no? asi funcionan las cosas xDdd'. Vale, entiendo que el amor de una madre es incondicional y tal pero QUE TE VIOLÓ Y TORTURÓ DURANTE AÑOS, NO ME JODAS.
LO QUE BIEN
Que es cortita y la pérdida de tiempo dura dos días a lo mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario