A lo largo de los últimos siete años, he ido interesándome más y más por el rap, porque es un género con el cual me puedo identificar facilmente -con unos artistas más que con otros, claro- y me parece que es la música que poseé más libertad -por encima de géneros como el punk o el metal-, cosa que me fascina. A lo largo de este tiempo he escuchado rap en distintos idiomas, rap odiado por todos y rap considerado como clásico. No quiero decir que sea la persona con mayor conocimiento del género y tampoco quiero verme como el típico mamón que siente que sabe mucho sólo por haber escuchado cosas raras o tener mucho tiempo haciéndolo, pero a lo largo de este tiempo he ido formándome un criterio, he ampliado mi espectro musical y me he dado a la tarea de investigar del rap y la cultura hip-hop por mero gusto, tanto en publicaciones de internet como en documentales y películas (Al final dejaré las referencias que recuerde).
Quise comenzar dejando claro todo lo anterior para tratar de darle un poco más de credibilidad a mi opinión, la cual es compartida por cierto número de personas y odiada por otras tantas: La escena del rap mexicano está en la mierda.
Para empezar a hablar de esto, creo que es importante definir a una "escena" en el rap. Se denomina "Escena" al conjunto de público, artistas -y sus relaciones personales/laborales entre sí- trabajos y eventos. Por lo general, las escenas se clasifican de acuerdo a su geografía, desde las más pequeñas (que irían de ciudades o estados), hasta las de un país o un continente. Por poner un ejemplo, podemos hablar de la escena de rap en Zaragoza, conocida por un gran número de exponentes desde vieja hasta nueva escuela, pero esta escena junto con la de Sevilla, Madrid, etc. forman la de España y esta, a su vez, forma la de Europa junto con otras tantas naciones. Eso es una escena. Y la de Latinoamérica no está precisamente bien, es muy dispar y poco constante, pero prefiero centrarme en la de un sólo país: México.
-Nadie, nunca
Como ya vimos, las escenas están compuestas por diversos elementos y para que una escena esté podrida, sus componentes deben estarlo también. Estamos a punto de entrar en un círculo vicioso, por lo cual acabaremos y empezaremos en el mismo escalón:
EL PÚBLICO
Tanto en este punto como en los demás, generalicaré y hablaré por mayorías. Esto se traduce en que si tú no encajas en este tipo de público tóxico, no debes hacer un desmadre. Alégrate por ti y punto. Por otra parte, si sí lo eres, considera que esto no es personal y que estás a tiempo de cambiar. Ahora sí, entremos de lleno en la caca.
Los problemas del público de rap mexicano no son exclusivos ni del rap ni de México. Algunos se comparten con otras escenas, como lo son el exceso de purismo, el cual se puede ver con normalidad en la escena española. Condenan al rapero que innova e intenta algo distinto tanto para el género (Como Recycled J, al cual inundan de críticas por experimentar en fusiones musicales y estilos) como para su propia carrera (Tal es el caso de ToteKing, a quien se le acusa de haber cambiado demasiado desde sus obras más clásicas como "Un tipo cualquiera"). Otros problemas se pueden ver en cosas ajenas al rap, como el conformismo, que también se encuentra en los consumidores de cine. No por nada han salido ya ocho películas de Fast & Furious y cinco de Transformers.
No obstante, el público mexicano puede ser visto como un público radical que es incapaz de encontrar un punto medio entre dos posturas: O bien no apoyan los productos nacionales comprando discos, yendo a conciertos o compartiendo la música que es de su agrado, o bien caen en el "apoya el rap nacional banditha", pretendiendo que se debe escuchar y apoyar cualquier material compatriota sin importar si realmente lo merece o no. Entonces, tenemos a la gente dividida en mecos que no apoyan absolutamente nada y mecos que lo apoyan todo, con sólo algunos pocos individuos que realmente piensan en qué material vale la pena y cuál no.
Por otro lado, el conformismo ya mencionado no se queda únicamente en escuchar cualquier cosa. El público mexicano no exige que sus artistas hagan discos de calidad o den conciertos que valgan la pena. Inclusive hay rappers que se han hecho un nombre sin un sólo material grabado (Como Sipo, Jony Beltran o Dominic). Esto es algo que se comparte con España o Argentina, cierto, pero en México es aún mayor debido a la proliferación de los eventos de batalla. Y es que ay...
LAS BATALLAS
Es practicamente un cliché decir que "las batallas dañan a la cultura", ya sea en freestyle o en modalidad escrita. Se suele decir esto porque separa a los raperos, crea peleas entre ellos y demás, pero pensar que son un problema mayor en la escena, es darle demasiada importancia. Las peleas entre raperos han existido desde siempre y muchos MCs que se han enfrentado, acaban teniendo una relación amistosa. El problema con estos eventos es el exceso de oferta que existe, sobre todo en los de freestyle. La prueba es tan sencilla como esto:
Publicación sacada del perfil de cierto promotor de estos eventos. Y estos son sólo los que hace este wey, que claramente no es el único.
Con las batallas escritas no llegó a ocurrir esta sobreexplotación porque el público dejó de estar interesado en ellas a mediados del 2015, que fue cuando empezó a saturarse el mercado con Spit, LXL16, AllPlay, Colisevm, Velorio y Liga Dios Barras. Y sí, sé que estas dos últimas son estadounidenses, pero están dirigidas al público mexicano por lo que podemos considerarlas parte de. En este punto, la gente dejó de apoyar estos eventos porque la demanda no creció al mismo ritmo que la oferta -Hasta aprenden de economía aquí y todo, eh, bien vergas- y LXL16 prefirió tomarse un descanso, Colisevm se vio forzado a lo mismo y AllPlay entró en un punto muerto. Pero con el freestyle no ha pasado lo mismo, debido a que la gente sigue pagando y yendo y ¿Por qué dejarían de hacer esos eventos si aún son rentables?
De nuevo, las batallas de free no son algo malo de por sí; yo he participado en algunas a pequeña escala y son bastante divertidas. El asunto es que inclusive el freestyle ha bajado su nivel y ahora tenemos a raperos que son admirados por soltar algún punchline decente pero sin flow o skills. Y sí, te estoy mirando a ti, pinche Dominic. Los freestylers que sacan discos terminan haciendo materiales olvidables -como Aczino- y se ven forzados a seguir haciéndose una carrera improvisando. Ahora, si un rapero mediocre ve que los eventos de free tienen un apoyo endemoniado que no poseen los conciertos presentando discos o las ventas de estos -además de que crear un disco lleva mucho tiempo y dinero que improvisar no-, está claro que preferirá irse a improvisar en vez de esforzarse por hacer un disco de calidad. Y con esto, llegamos al siguiente punto por pinches fin.
LOS RAPEROS Y LOS DISCOS
México no está falto de talento, pero arrastra una serie de fallas que han estado frenando su avance. En esta entrada de Crónica HH, se mencionan cuatro de estas: Elitismo (Exponentes que "controlan" la escena e impiden el crecimiento de nuevos talentos si no son sus amigos), Pragmatismo (O purismo, ya mencionado anteriormente), Profesionalismo (O más bien la falta de este, sobre todo si lo comparamos con la escena estadounidense o española) y falta de apoyo mutuo. Este último punto es importante porque es algo que en España parece haber permeado y continuar hasta día de hoy, pero en realidad es una escena que se apoya con facilidad. Las colaboraciones son comunes, los raperos se levantan entre sí y, si bien no es perfecta, hay mucha mayor solidaridad que en la mexicana, donde muchos raperos tienen problemas con otros tantos (cof, cof, INK, cof, cof) y ni qué hablar de apoyar a un MC principiante e incipiente.
Los problemas que se mencionan anteriormente traen como consecuencia malos discos. Discos con una producción chafa -no hablo de calidad de audio, porque hay trabajos como el 36 chambers de Wu que suenan sucio pero son joyas-, falta de originalidad, skills nulas, flow flojo y, en resumen, temas olvidables y mediocres.
Y si son tan malos ¿Por qué se siguen haciendo? Es decir, un trabajo malo debería implicar malas ventas y, por consiguiente, que el artista se esforzara en mejorar para no morirse de hambre con el siguiente CD. Pero hay una respuesta. Y es el cierre de este círculo vicioso de mierda al que conocemos como rap mexicano.
EL PÚBLICO (OTRA PUTA VEZ) Y LAS FALACIAS
La gente es conformista, sí, pero no sólo eso. La gente no tiene criterio, es extremadamente sensible y cuando ven una crítica a su rapero favorito -sin importar lo válida que sea esta o lo correcta que sea- responde con falacias. Siempre falacias y nunca con argumentos.
Más de una vez me han llamado "malinchista" por decir que el rap de otro país es mejor que el de México -principalmente el de España, porque es mil veces mejor que el de México y porque al ser una escena que tuvo que importar al rap, se puede comparar con la mexicana-. Este afán de defender lo nacional es algo común en México; se pretende defender la patria a toda costa y dificilmente escucharán que un rapero mexicano diga algo contra su nación (Cosa que Kase O hizo con su "Vengo del mejor grupo que parió una puta llamada España" o Tote con su "Pero este país es mierda"). Además, generalmente esta defensa termina en un insulto fácil como esto.
"Jijiji, huele a verga, o sea, se las mama jijiji". Yo qué culpa tengo de que el rap español sea mejor. Y además ¿Qué coño pintaba eso aquí?
La defensa fácil es señalar a alguien de "hater" sólo porque no comparte el gusto por un artista o por apuntar a la escena como algo que necesita mejorar urgentemente. Y no, no soy hater del rap mexicano ni de ningún artista. Lejos de eso, esperaría que ese rapero al que crítico sacara un material de calidad que pudiera escuchar y disfrutar. Lo mismo con la escena; amo tanto al rap que quiero que se haga bien y no conformarme con cualquier mierda mediocre sólo para que no me digan "hater".
Pero hay una última falacia que he visto como se repite hasta el hartazgo: La gente que alega que todo es una cuestión de gustos.
Está claro que nosotros escuchamos de forma habitual lo que nos gusta y es totalmente comprensible. Pero parece que el público es incapaz de diferenciar la calidad de una obra del gusto personal que tenemos con ella. La calidad es algo que podemos percibir y practicamente detallar el por qué es bueno un trabajo. El gusto sí es subjetivo y depende de varios factores. Trataré de ejemplificarlo mejor.
Piezas es uno de los mejores raperos actualmente. Sus letras son muy buenas, poseé flow, versatilidad, sabe escoger instrumentales, tiene punchlines agresivos y memorables, estructuras. Es un MC muy completo pero al que no acabo de encontrarle gusto. No escucho a Piezas salvo por dos o tres canciones que sí me agradan. Esto no hace que Piezas no sea bueno; es uno de los mejores, pero a mí, en lo personal, no me acaba de pasar.
Por otro lado, puedo disfrutar un tema de Porta sin que eso lo haga un buen rapero. De hecho él es mediocre; fluye regular, sus letras son bastante básicas, su estructura es nula y sus skills tampoco son evidentes. Pero quizá me gusta una canción porque me trae recuerdos, porque me identifico con ella o ni siquiera lo sé, pero me agrada el tema y eso no lo hace bueno.
Ojalá la gente lo viera así y no acabara diciendo que "no, es que tú no puedes decir que un artista es bueno o malo porque todo depende de gustos y algo que a ti no te gusta a mí sí me puede gustar y ya por esCÁLLATE A LA VERGA Y DEJA DE QUERER JUSTIFICAR TODO CON TUS GUSTOS PITEROS.
La última falacia que se me ocurre es la clásica Ad Hominem; atacar a la persona y no al argumento. O lo que es lo mismo "No puedes criticar porque tú no haces rap, tú no tienes discos". Todos podemos criticar y nuestra crítica puede tener razón o no, independientemente de si hacemos rap o si somos más de jugar al hockey. La única diferencia es la credibilidad que se le da al argumento. O sea, una persona que descubrió el rap hace un mes y otra que lleva media vida oyéndola te pueden decir que un disco es bueno y eso seguiría siendo cierto, pero lo tomaríamos con mayor cautela del primero que del segundo.
¡Ah, casi olvidaba la Apelación a la multitud! "Si es tan malo ¿Por qué tanta gente lo oye?" Jajajaja, hijos de su puta madre. ToteKing lo deja claro: "Cuando te ocultes en tu ejército de fans pa' alimentar tu ego, piensa que a Charles Manson también le escriben al talego".
REFERENCIAS
Soy conciente de que poca gente llegó hasta acá; esta entrada está bastante densa, larga y las personas que deberían leerlo se habrán aburrido y comentarán "jajaja tu puta madre lo va a leer". Pobres. Dejo aquí algunas referencias fílmicas que se me vienen a la mente para aquellos que quieran cultivarse un poco más en el rap y en el Hip-Hop.
- Style Wars - Tony Silver (1983)
- Wild Style - Charlie Aehearn (1983)
- Rhyme & Reason - Peter Spirer (1997)
- Infamy - Doug Pray (2005)
- Whole Train - Florian Gaag (2006)
- Spanish Players 2 - Pablo C. Taladriz (2008)
- Sample This - Dan Forrer (2012)
- Hip-Hop Evolution - Darby Wheeler (2016)
- The Get Down - Baz Luhrmann (2016)
Me leí toda esa mierda y estoy de acuerdo, si hay buenos exponentes de rap en México, el problema ea que el material que sacan no se distribuye tanto como la basura que sale para niñas moja bragas.
ResponderEliminarGracias por escribir esto, estoy de acuerdo. Sólo una cosa carnal: cambia el pinche fondo del blog. Terminé mareado al temrinarlo de leer o cuando intenté leer las imágenes que pusiste. De huevos esto merece ser leído, y pienso que estaría chido si mejoraras la legibilidad. Chido!
ResponderEliminarQue buena crítica!
ResponderEliminarY en realidad es la verdad, aunque tengo otro punto y es que la música en este caso el rap es solamente un reflejo de lo que está pasando en la sociedad, ponte a pensar el rap, al ser un género libre puede adentrarse más y más en las calles de aquí y es lo que se vive las personas conformistas, drogas, violencia, problemas, Drogas, individualismo y más drogas.
Y la escena lo ve con orgullo, ahí se refleja, cartel de santa, alemán entre otros son de lo único que hablan y si no es de eso, son de EgoTrips y temas de amor. Es ahí que cuando un artista con buena lírica quiere entrar, al público se le hace aburrido
Pasa con Akil Ammar (aunque su flow realmente no es bueno) o con bocafloja, Skool, etc
Estaré leyendo el blog, gracias por compartir