sábado, 30 de diciembre de 2017

Top 30: Rap en español del 2017

2017 ha sido uno de los mejores años para el rap y sus géneros allegados. Sin importar que prefieras el rap clásico o ritmos nuevos, que le des mayor importancia a la letra o al flow, en este año salieron discos y temas inéditos para todos los gustos.

Como siempre, lo difícil ha sido elegir y ordenar. Para facilitarnos la tarea, seguimos algunas reglas: Una canción por disco (Y por artista, aunque pueden aparecer dos veces si una de ellas es colaboración), cuando se tengan dos temas a elección, se preferirá el que tenga videoclip, y si ninguno lo tiene, aquel con mayor popularidad.

Evidentemente siempre cabe la posibilidad de haber pasado por alto algún trabajo y que por ello no aparezca aquí. Siéntete libre de mencionar en los comentarios en qué estás de acuerdo, en qué no y cuáles canciones te hubiera gustado ver aquí, pero recuerda que este Top no pretende ser único ni normativo; es un top personal, creado con la intención de dar difusión a los temas que la merecen. No pienses en si está o no tu artista favorito o en qué puesto se encuentra, revisa las demás opciones y con suerte encontrarás algo que te agrade.

Para empezar, haremos mención de un par de temas que se quedaron fuera del Top por no encajar precisamente en lo que consideramos como rap, pero cuya calidad musical es innegable. Basta de introducción; comencemos.

Yet - Ezzem & Smart K.


Desde el trabajo en conjunto con Recycled J, Ezzem dejó claro cuál era su estilo y su forma de llevar los temas. "Yet" es la confirmación de ello, un tema que se aleja del rap convencional para establecerse en un punto más allá de las etiquetas. Para quien quiera encajarlo en un tipo de música, sólo podrá hacerlo en un tipo: La buena.


Luminas - The Guadaloops


La voz de Fermín acompañada con los rapeos de Tino sobre una instrumental electrónica que posee una línea de bajo asombrosa hace de este Luminas un tema nocturno y brillante, como una luz de neón. Y brilla de igual manera.


30. Plutón - Delaossa & Raggio


Un beat a tempo lento con samples jazzeros como aderezo son ya una base muy sólida. Las frases de estos dos son el complemento perfecto que eleva a una instrumental más que decente a una pieza de altísima calidad; mostrando cómo debe sonar el rap de la escuela de Suite Soprano, pero con flow. Cada vez están más cerca de compartir el podio con De la Rue, Rels y Tangana.


29. Bellagio - Dano & $kyhook


Encima de un ritmo minimalista pero atmosférico, Dano da una muestra del estilo que le lleva caracterizando desde hace tiempo. Un rapeo con cambios de flows, un cuidado uso del auto-tune que pega a la perfección con la canción. Quizá sea un tema difícil de comprender para los rappers puristas, pero con la mentalidad un poco abierta, estamos ante una obra concreta.


28. A 200 - H. Roto

Sobre un beat potente aunque sutil, H Roto aparece para mostrarnos que la estrella de esta canción son las frases que suelta. Reflexivo, un tanto melancólico y con un delivery que nos permite entender la atmósfera que el track plantea, "A 200" es un tema al cual volver en diversos momentos para siempre poder extraer algo nuevo.


27. Marginal - Costa


Por norma general, Costa es visto como un rapper bestia, agresivo y violento. Curiosamente, este "Marginal" está sobre un beat con percusión de cloud rap, melodía de piano dulce y un ambiente mucho más relajado. No nos engañemos, Costa siempre será Costa y eso no es necesariamente algo malo, pero es muy agradable tener un track que da una sensación diferente.


26. Suerte verde - Soukin


BeTimeless es sinónimo de calidad en la instrumental y Soukin sabe cómo usarlo para crear un corte sumamente disfrutable y que está ahí para escucharse en más de una ocasión. Su trupe es la chingona... y su canción también.


25. Retiro - Jona


En apenas dos minutos, Jona es un ejemplo maravilloso de cómo usar un beat versátil para pasar de un flow a otro, de una estructura a otro y jamás dejar de soltar estilo en cada rima. Quizá el inicio cueste un poco, pero a la mitad del tema ya sabemos ante qué estamos. Y lo disfrutaremos sin duda alguna. El mayor error se encuentra en las "marcas de agua" del beat que suenan en diversos puntos del track. No estoy seguro de si son marcas de agua o si son efectos del ritmo en sí mismo, pero rompen un poco con la inmersión. 


24. Bóveda - Adán Cruz


Si bien este año ha sido para Adán Cruz sobre todo una polémica tras otra, es innegable que tiene talento y que sabe aprovecharlo. Es un artista versátil que tiene temas para todos los gustos, pero este "Bóveda" es posiblemente uno de los cortes creados para que a todos les guste. Y funciona de sobra.


23. La primera persona del plural - Sharif


El último disco de Sharif resultó un trabajo que, aunque conciso, se sintió muy similar a los anteriores; las sorpresas del álbum son pocas. Una de ellas es este "La primera persona del plural", tema para corazones rotos, donde las frases bailan delicadas y suaves sobre una instrumental excelsa. Prepárense para un viaje a Italia y al desamor.


22. Lord forgive me - Rels B x Indigo Jams


De la unión de Rels B e Indigo Jams surgió un EP con 4 temas, todos ellos de altísima calidad y con un estilo que se derrama. Quizá el corte que mejor reune estas características sea "Lord forgive me"; los coros de Índigo son la cereza sobre el pastel que los rapeos de Rels B conforman.


21. Los plebes - Fntxy & Cozy Cuz


Mezclar un ritmo de trap con temática de corridos mexicanos parece una idea difícil de realizar sin caer en el ridículo, pero Fntxy y Cozy Cuz nos demuestran la forma de hacerlo. Puede que no sean los primeros en lograrlo, pero han establecido un nuevo estándar para el trap mexicano. El vídeo, pese a pecar de genérico, tiene varias tomas realmente disfrutables. Fntxy, danos la bendición.


20. 光 Luz - Lil Supa


Desde hace mucho Lil Supa es conocido por ser el mejor rapper de Venezuela; acostumbrados a un estilo noventero, el beat es una sensación a la que nos ha acostumbrado, pero la forma de rapear resulta una sorpresa maravillosa. Un tema con referencias, con rimas excelsas y que hace honor a su nombre, siendo una luz entre la oscuridad musical que en ocasiones tenemos al frente.


19. L.I.B.R.E. - Mime871 Feat. Fume871


871 es uno de los crews de mayor respeto en la escena mexicana. Mime sacó su disco este año y el tema que le da nombre (en compañía de Fume) da fe de que el boom-bap sigue vivo y sonando mejor que nunca. El ritmo hace volar y el estribillo es la compañía perfecta. Los rapeos correctos y en la línea. "L.I.B.R.E." no es sólo el nombre del álbum y del tema, también es nuestra mente al escuchar esta canción.




18. Omerta - Alex Orellana & Jayder


El disco de Alex Orellana pareció ser una vuelta al rap clásico con el que crecimos y al mismo tiempo un soplo de aire fresco. La suma perfecta entre letra, flow smooth y un ritmo con percusión noventera es lo que hacen de "Omerta" una pieza imperdible. Eso y el pequeño diss a Grimey de por medio, jeje.


17. Funky - El Momo


Gordo del Funk pone un ritmazo que nos darán ganas de bailar; el Momo hace una muestra de flow y técnica. Nosotros tampoco sabemos si es rap crudo, old-school o fresco, pero sin lugar a dudas estos 128 BPMs son FUNKY!!!


16. Mierda - Hard GZ


Sobre un sample de saxofón profundo que me recuerda a la banda sonora de Taxi Driver, Hard GZ da una clase de rapeo clásico pero con un delivery concreto e imparable. Qué decir, puede que el tema lleve por nombre "Mierda" pero está lejísimos de serlo.


15. Tiempo - C. Tangana


Tras la polémica con LCDM, este año Tangana sacó "Ídolo". Si bien hubo un single que consiguió muchísimas visitas y hasta un remix con artistas de otro género musical, nosotros preferimos poner un tema un poco menos conocido: "Tiempo" resume lo que a la gente le encanta de Tangana; estilo, flow, ritmo y una sobredosis de ego pero que acaba siendo un elemento más del tema. No tenemos tiempo para gramear, pero sí para escuchar esta pieza.


14. Papeles - Gata Cattana


La pérdida de Gata Cattana fue un duro golpe a la escena española y la salida de su álbum póstumo "Banzai" es la prueba legítima de ello. Un trabajo versátil, que se puede escuchar muchísimas veces y nunca aburre; elegimos "Papeles" como pudimos elegir cualquier otro tema, ya que todos ellos son de altísima calidad. Descanse en paz, Cattana.


13. Nunca lo olvides - Kaze


Sobre un tempo lento, Kaze da rienda suelta a su poderosa y entonada voz para rompernos el corazón con cada frase. Mucha atención al de Cartagena, que en cada trabajo demuestra su talento y lo lleva un paso adelante.


12. El solitario - Dora Black


En el top del año pasado, pusimos a modo de broma al tema "Chemtrails" de Dora Black en primer lugar, pero el tema que nos ocupa hoy no es ninguna broma. "El solitario" es uno de los temas más tristes que Pimp Flaco y Kinder Malo hayan dado a luz. Sobre un beat clásico, despliegan una letra dolorosísima pero con la que más de uno podrá identificarse. Recuerden; aquí nadie es tu amigo y siempre aciertas si piensas mal.


11. Tuve que correr - J. Parker Feat. T.Dom


"En el 41" fue el sorpresivo nuevo álbum del antes conocido como Jotandjota, un trabajo que bien puede verse como una continuación de lo iniciado en Parker aunque se siente fresco y novedoso. Un álbum ligero que mantiene una atmósfera pero no se siente repetitivo o cansado. De principio a fin, un gran álbum y este tema es sólo una pequeña muestra de lo dicho.


10. Humo - Denom


En septiembre apareció "Sangre", un disco lleno de experimentación rítmica, donde las únicas constantes son la calidad y la rara cadencia con la que Denom lanza sus frases. La mayoría de temas son personales e introspectivos pero sin caer en lo cursi. Este "Humo" es una prueba de ello. Elegimos este tema por ser un track de rap un poco más clásico, pero también vale la pena escuchar "Cuando nada consuele" para saber cómo debería sonar el reggaeton bien hecho. 


9. JUD€$ - Piezas & Jayder


¿Alguien se extraña de que Piezas aparezca? Siendo uno de los mejores escritores de España y acompañado de un productor de la talla de Jayder, es imposible dejarle fuera y tampoco queremos. Cada frase, cada juego de palabras y cada flow es una muestra más de por qué debe estar en el Top y en qué posición ¿No nos crees? Escúchalo y juzga por ti mismo.


8. Carita de sílfide - Tino el Pingüino


Con un año más bien calmado, en el que apenas hubieron algunas colaboraciones y dos inéditos, Tino sigue entrando en el Top. Si Fractúbela era un tema de alta calidad pero que costaba en las primeras oídas, Carita de sílfide es un arma de doble filo: Sorprende y se siente familiar al mismo tiempo. El estilo de Franco sigue presente en cada frase soltada donde demuestra porque es el MC más completo de México.


7. No hay más - Choclock y Cruz Cafuné


BNMP tiene estilo, eso es innegable. El trabajo doble de Choclock -poniendo voz y ritmo- se compagina a la perfección con el de Cruz Cafuné; track perfecto para días relajados, donde sólo busquemos música para cerrar los ojos y volar. Sí, está guapo, cibi; ponte otra vez No hay más.


6. 愛 Don't pray 4 me - Kyoto


Hay canciones que con sólo escucharlas -incluso sin prestar especial atención a la letra- consiguen tocar el alma de quien las oye, temas cuya musicalidad va muy profundo y nos traen recuerdos y sensaciones. "Don't pray 4 me" ha sido la obra que consiguió eso en mí. Algo tan personal no me permite ser objetivo ni exponerlo con palabras; disfrútenlo por ustedes mismos y ojalá puedan sentir lo mismo que yo.


5. Déjame morir - D.L. Blando


D.L. Blando es el ejemplo de que no hace falta ser un nombre "importante" en la escena para crear una canción maravillosa. Sobre una instrumental elegante y smooth, un flow cuidado hasta el más mínimo detalle, estamos ante una obra ideal para un viaje donde necesitemos música en su mayor extensión.


4. Underground Kings - Natos y Waor


2017 fue el año sabático para el dúo madrileño, pero eso no significó una total falta de nuevos temas. Además de Barras Bravas, colabos y algun inédito, tuvimos adelantos del disco que saldrá en febrero de 2018. "Underground Kings" ha sido el segundo de estos, un tema pegajoso -incluso bailable, gracias al ritmazo que se marca Ikki- pero cuyas letras exhalan la esencia a la que nos tiene acostumbrado este dúo. 


3. Derramo el licor - Zetazen


Una de las grandes ausencias en el top anterior fue Zetazen -más por error nuestro que por falta de material del propio artista-. Pareciera que a causa de ello, decidió regalarnos uno de los mejores discos del año: Elegant Pain. Melancolía y nostalgia en cada corte y especialmente en este "Derramo el licor", cuya instrumental y letra llegan al alma. Tema perfecto para poner en repeat y hacerle constante en nuestros reproductores. Gracias a Zeta, desde octubre todos los días son domingo.


2. Amor - Recycled J


Con la llegada de "Oro rosa", era obvio que Recycled acabaría entrando al Top. Y el corte que abre el álbum es una de las mejores piezas que ha compuesto. Con todo aquello que lo ha hecho distinguirse: Gran flow, entonación y una letra personal, sangrada y más profunda de lo que parece en una primer escuchada, Jorge Escorial demuestra por qué brilla más que tu grupo entero.


1. Bartleby & Co. - ToteKing


Como adelanto de su disco "Lebron" que llegará a inicios de 2018, Tote nos regaló una serie de adelantos donde "Puzzle" parecía ser el indicado para aparecer aquí, hasta que apareció "Bartleby & Co".Sobre un ritmazo de Juanma, tenemos una de las letras más personales dentro de la carrera musical del King. Sin lugar a dudas, un magnífico aperitivo que nos tiene a la espera del próximo LP.


El año próximo ya se antoja cargado de discazos y temas que nos hagan romper el cuello y beber purple dranks a partes iguales ¿Qué tema crees que nos faltó en el Top? ¿Cuál es tu favorito? ¿Qué disco esperas con más ansias? Déjalo todo en los comentarios. Nosotros nos despedimos deseándoles felices fiestas de parte del equipo de HHINTHEHOUSE. 

viernes, 20 de octubre de 2017

Plagio (O de cómo meterse la polla solito)

No soy una persona a la que le guste presumir lo que tiene o lo que hace... Pero hay veces en donde merece la pena hacerlo. Y esta vale toda la pena del pinchi mundo :^)

Ayer me encontraba en internet, viendo publicaciones, memes y pidiendo nudes, cuando me encontré con una publicación que llamó mucho mi atención... Y no para bien.


Yo no soy fanboy de Cortázar, pero como estudiante de lengua y literatura, me sorprendió mucho encontrarme con una afirmación que en mi escuela considerarían sacrilegio. La cosa es que no encontré ni un argumento que respaldara su opinión, así que comenté con la esperanza de que dijera alguno por lo menos.


En este punto me empecé a rendir. Hubieron un par de comentarios más en donde él me decía que le mandara imbox si tan interesado estaba y pensé que allí quedaría todo. Unas horas más tarde, me encontré con otro post hablando de Cortázar, pero no podía leerlo en ese momento porque era muy largo. Recordé que tenía que leerlo hasta que vi esta publicación:


Está bien, tenía razón; le había insistido mucho en que diera argumentos y se me había pasado leerlos. Entré a su perfil, busqué la publicación a la que se refería y me dispuse a leerla. No puedo colocarla toda aquí porque abarcaría tres o cuatro screenshots y no hace falta que la ponga completa (Pronto verán por qué), así que sólo colocaré la primera y la última, para que comprueben que es el mismo sujeto quien la publicó.

Así comienza...

Y así termina.

Si alguien quiere leer la publicación completa, ya tendrá oportunidad de hacerlo. Por ahora, es importante entender sólo lo siguiente: Al final de la publicación, se hace practicamente una apología a Cortázar. Se habla de cómo en muchas ocasiones se lapida al autor por una obra de baja calidad, ignorando todas las que son muy rescatables, mientras que con otros autores que también tuvieron tropiezos, eso no ocurre.

En otras palabras: Ese post -que supuestamente es su "argumento de por qué Cortázar le caga"- DEFIENDE al escritor que debería estar destruyendo.... No sé, algo me decía que las cosas no estaban bien, no es posible que alguien se contradijera tanto. Y quise hacer una prueba: Copie un fragmento de la publicación y lo pegué en google, a ver a dónde llegaba. Y el primer resultado fue una entrada en blogspot del 2009 que decía palabra por palabra lo mismo. Aquí mismo está la entrada, para quien quiera leerla y comprobarla por sí mismo. Aún así, dejo la siguiente imagen como prueba:

 Sé que se ve muy pequeño; amplíen la imagen o entren al link :)

Mi intención con este post no es la de defender al escritor argentino (Porque ni lo necesita ni estoy en condiciones de hacerlo); simplemente es la de dar un recordatorio de por qué plagiar está feo y hacerlo sin revisar lo que se plagia es aún peor. Es el ejemplo perfecto de cuando ni para valer verga vales verga.

Ah, y lo publico aquí y no en facebook para que no vayan a eliminarlo, jeje :))))

Sayonara, madafacas.

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿"Flow DeLujo" está de lujo?

Zaque es un caso curioso dentro del rap mexicano. Tuvo sus inicios en los noventas y tiene una discografía relativamente corta: Un trabajo ultra under del que en internet sólo queda la portada y llevaba por nombre "1:55 am" (2004), "El día y la noche en el infierno" (2006), que es un LP en forma; un maxi titulado "Yo creo en esto" (2016) y dos trabajos a medio camino entre LP y EP que serían Mujerez (2014) y el trabajo que hoy nos atañe: "Flow DeLujo" (2017)


En esos ocho años de sequía material que separan a "El día y la noche..." de "Mujerez", el nombre de Zaque pesó lo suficiente como para que este último trabajo fuera recibido con gran expectación y se convirtiera en una pieza considerada por muchos como obra maestra. Se volvió un trabajo practicamente intocable, un material del cual sólo se podía hablar bien... Y hace poco más de un año, lo reseñé tema por tema en esta entrada, dejando claro que, a mi parecer, el disco distaba mucho de ese estado de perfección en el que se le tenía constantemente.

Ahora nos encontramos ante un trabajo en apariencia muy lejano del aclamado material del 2014, pero con el que veremos muchas similitudes: Ambos tienen una duración muy corta (Mujerez dura 21 minutos mientras que Flow DeLujo alcanza los 31), una mezcla de tracks instrumentales -aderezados con scratches y sampleos- con cortes en donde el rapeo es la pieza fuerte.

La mayor diferencia entre estos dos álbumes es su temática: Flow DeLujo es mucho más agresivo -tanto en letras como en ritmos-, está más dotado de ego y alejado del lado emocional que Zaque mostraba hace unos años. Pese a ello, alguien que haya escuchado Mujerez se sentirá muy familiarizado con este último trabajo.

Lo anterior podría parecer una buena noticia para las personas que adoraron la obra de hace tres años, pero lo cierto es que arrastra varios errores que desde entonces eran notorios: Los rapeos son promedio, regulares, con algún ligero subidón en calidad pero que se pierde rapidamente. De nueva cuenta, la vocalización de Zaque es pobrísima y en más de una canción no podremos entender las frases dichas. En ocasiones se sale del tempo o tiene que atiborrar las palabras para poder encajar forzadamente (Tal y como ocurre en el estribillo de "Con el simple hecho"; si bien lo rapea Tino, podemos notar ese mismo estilo en diversos tracks del mismo Zaque).

En sus puntos más altos encontramos una producción que hará sonreir a los amantes del boom bap, con un sonido noventero y crudo que por momentos me recordó a lo que hacía Duo Kie en 21 cm. Los sampleos de películas le dan un aire curioso y muy agradable a los tracks, salvo cuando se repiten en exceso y pueden llegar a ser un tanto cansados.

Como detalles pertenecientes al álbum pero ajenos a lo sonoro: El tracklist tiene un mensaje secreto que, aunque sencillo, es un detalle interesante. Y la portada es puta mierda. No sólo es simplona, sino que tiene el color más horrible de toda la gama visual. Compárenla con el del disco de hace once años y verán el por qué de esta queja.

Esta portada sí mola molón.

Con todo lo anterior, nos encontramos ante una obra que se queda en un mñeh. Si bien Zaque cumple con lo que en una entrevista dijo (Juntar todo lo que él disfrutaba del rap noventero), sigue siendo un álbum poco memorable, con una calidad regular y en donde molesta de sobremanera que haya frases cuya pronunciación haga inentendibles. Maldita sea, es una sesión de estudio y no una sesión grabada en vivo ¿Tanto le costaba volver a grabar aquellas partes cuya vocalización salió mal? Como trabajo auditivo, es un 7. Posiblemente para tener de fondo es bastante decente y nada se pierde por darle una oportunidad (Ni tiempo, ya que es muy corto y eso se agradece).

¿El mayor problema? Bueno... Que es Zaque. Y yo no soy de las personas que lo han tenido en un pedestal, por lo que no es que este disco no haya llenado mis expectativas. El asunto radica en el ego comparado con la calidad de lo otorgado:

Zaque en Facebook suele hacer comentarios acerca de cómo se debe y cómo no se debe rapear; algunos muy adecuados y otros no tanto (Recuerdo uno en donde decía que cambiar la acentuación de una palabra estaba mal y no debía hacerse... Es una figura retórica, no tiene nada de malo). El mismo álbum lleva por nombre "Flow DeLujo" y en Bandcamp se define como que "Flow DeLujo es un collage de momentos de autoafirmación con los mejores flows de México", cosa que no sólo es una auto-felación, sino que está lejísimos de la realidad.

Flow DeLujo no está de lujo, está normalón y es muy mejorable, aunque Zaque diría que soy un hater sólo por no darle un blowjob.

domingo, 1 de octubre de 2017

Disco de Oro rosa - Recycled J

Muchos conocimos a Jorge Escorial por la obra que creó bajó el nombre de Cool y nos sorprendimos cuando apareció bajo el seudónimo de Recycled J. El cambio musical era notorio: atrás quedaban los temas con instrumentales típicas del rap y vocales basadas en rapeos puros. Aumentaron los experimentos sonoros, con tintes de diversos géneros y un mayor enfoque en la entonación y el uso de la voz como un instrumento musical.

Tras un 2016 repleto de singles, 2017 fue un año más bien discreto para Recycled hasta que llegó la polémica del vídeo en el que vemos a Jorge llorando, el cual se había filtrado en una cuenta de Instagram:


Tras lo anterior -y diversos mensajes, tanto de apoyo como burlas-, RJ borró todo de su cuenta de Instagram y canceló algunos conciertos. Y con ello, llegó la noticia de que estábamos ante una de las mejores campañas de marketing de la historia: Valga la pena, el primer adelanto de su siguiente disco.


Después, vinieron los siguientes temas previos -Incluyendo "31 días", un tema que intentó hacer otra jugada publicitaria y no salió muy bien- y, finalmente, el 29 de septiembre salió a la venta su nuevo disco. Señores y señoras, esto es Oro Rosa.


Lo primero que habría que mencionar es que este es un disco enteramente de Recycled J y no de Cool. De hecho, la parte más raperil la pone Waor en el sexto track y, fuera de ello, tenemos más bien poco del rap al que muchas personas están acostumbrados. Esto no es algo malo, simplemente es importante mencionarlo para que nadie llegue con expectativas que no serán saciadas.

La primer impresión al terminar el disco es maravillosa: Un álbum ligero, cuyos tres cuartos de hora de duración pasan sorpresivamente rápido y dejan con ganas de más. Afortunadamente, es un álbum perfecto para poner en repeat y buscar los múltiples matices que poseen los temas.

Recycled ha mencionado en diversas ocasiones que él no se encasilla en un género, sino que hace la música que le gusta y punto. Esto se nota en un álbum que irradia versatilidad y, al mismo tiempo, tiene un tono muy propio. Lo anterior implica que el disco sigue una línea que se auto-marca, pero aún así da espacio para la sorpresa en las instrumentales metiendo toques de electrónica, pop, rock (Las guitarras acompañantes en Remember y el solo al final de Amor) e incluso flamenco. Es difícil decir si este disco podría encajar en la definición de "Álbum de rap", pero francamente importa poco. Las bases están cuidadas hasta el mínimo detalle y en todo momento resultan disfrutables, por lo que si sigue siendo rap o no, pasa a segundo término.

El trabajo vocal permanece en el nivel al que nos ha acostumbrado. Recycled sabe que tiene una gran voz y un talento más allá del rap y lo aprovecha al máximo. En ocasiones adorna su voz por medio de arreglos de producción (Sí, autotune, pero bien usado) y en otras tantas deja que su entonación natural cargue con el peso de la canción. Las temáticas son variadas y hacen honor al título ("Oro" por la parte de ego, "Rosa" por lo sentimental). Es importante mencionar que, nuevamente, es un disco de Recycled en toda regla, por lo que en muchas ocasiones es difícil entender las palabras pronunciadas o el sentido de las frases, mientras que en otros temas se prescinde del mensaje para disfrutar de un despliegue de estilo, tal como ocurre en 31 días. Eso sí, para los nostálgicos de Cool, el intro de Propaganda les traerá buenas memorias.

Las colaboraciones son pocas pero sustanciales: Maka pone un toque de flamenco, Natos y Waor hacen una aparición dispar (Natos experimenta cantando y Waor se dedica a hacer rapeos comunes), BNMP hacen un trabajo muy digno y acorde al tema, donde RJ practicamente se siente un integrante más y, finalmente, Rels B es un complemento grandioso hacia la parte final del álbum.

Hasta aquí he mencionado todo lo bueno del disco y me resulta realmente doloroso tener que contar los defectos del disco. En realidad son sólo dos: uno es pequeño y el otro no tanto.

El primero no es culpa de Recycled a decir verdad; Cruz Cafuné se sale medio extraño del tempo en la última frase que lanza y considerando que todo el trabajo estaba tan bien acoplado a la instrumental, resulta doblemente raro escuchar ese punto. No arruina el tema, pero es una parte que duele cada vez que llega.

El mayor problema radica en un sólo track: La foto. El tema no es malo de por sí; no es de mis favoritos pero tiene puntos altos -especialmente la expresión que suelta hacia al final, una especie de grito/gruñido/skrrtt que resuena increíblemente-. Lo malo de este tema es que rompe con el tono del álbum en general. Si bien los temas son distintos entre sí, hay una cohesión entre todos ellos y sería perfecto de no ser por la fractura que produce escuchar ese tema. Afortunadamente, hay dos temas a continuación que cubren el sabor semi-amargo que nos deja con creces.

Y es que el álbum acaba por todo lo alto: Fuego es uno de los mejores temas del disco y considerando la cantidad de cortes de calidad que hay, no es decir poco. Practicamente mezcla de manera magistral todo lo que hace que Recycled J sea Recycled J. Un tema pegadizo, rapeos, cantos, efectos, cambios vocálicos y un estribillo que rapidamente estaremos cantando. Simplemente una joya.

De la misma manera que el álbum habrá que terminar esta reseña, a tope: Pese al error que supone la inclusión de La foto (Que bien pudo haber salido como inédito y meter aquí "Bacon y queso" en su lugar), el disco sigue apuntando a ser álbum del año. Aunque no consigue la perfección, se acerca peligrosamente. Escucha obligada para toda persona que disfrute la música, sin importar el género.

9.5/10

sábado, 30 de septiembre de 2017

It - Capítulo uno (2017)

Tendría 6 o 7 años cuando, saliendo de la primaria, mi mamá me llevaba a un puesto de películas y me compraba algunas. Recuerdo que ahí compré casi la saga entera de Child's Play (Chucky), salvo la primera que nunca la conseguí. Y también recuerdo que de todas las películas de terror, había dos a las que consideraba las más terroríficas: It y The Exorcist. La última la vi hasta apenas hace un año aproximadamente, volviéndose mi película favorita del género; It, por otra parte, la vi cuando era niño y maldita sea, la cantidad de pesadillas que le debo al Pennywise de Tim Curry.

En secundaria pude descargar el libro original de Stephen King. El tamaño puede espantar a muchos (Sin albur), pero merece la pena. El libro está contado desde tres perspectivas distintas: Derry en 1957, Derry en 1985 y las investigaciones que lleva a cabo Mike Hanlon. Y no están en un orden concreto, por lo que llega a confundir pero sigue teniendo una narrativa clara pese a lo enrevesada que es. Al acabar de leer el libro, entendí lo que estaba mal con la adaptación de 1990 (Que es una mini-serie para televisión, pero practicamente todos la consideramos una película) y lo difícil que sería llevar esa historia al cine tratando de ser fiel al libro. Por ello me parecía una locura que lo volvieran a intentar, pero acabó ocurriendo. Esto es It (Muschietti, 2017).


Lo primero que hace bien la película es mostrarse como tal, como una produccion cinematógrafica con un mayor presupuesto y eso se nota en cada plano. La dirección esta cuidadísima, visualmente es impresionante, sabe crear atmósferas tan dispares como la alegría de un grupo de amigos pasando el rato en el campo (Escenas que me recordaron mucho a "Stand by me"), el suspenso de ver a un protagonista siendo perseguido o el miedo más absoluto al encontrarse en la guarida de Pennywise. 

Las actuaciones son casi perfectas (Sólo Wyatt Oleff, que interpreta a Stan, me parece que da una interpretación muy pobre), la mayoría de personajes son representados tal como en el libro, a excepción de, nuevamente, Stan. Aquí es bastante más torpe y pierde uno de los rasgos que lo identificaban. Ciertamente la pérdida de rasgos característicos es habitual en esta adaptación (La puntería de Beverly o la habilidad de construcción de Ben no aparecen. El asma de Eddie se muestra relativamente poco), pero encontramos a los mismos personajes que en el libro... Y no que en la película anterior.

¿Qué es esto? ¿DC Cómics o por qué chingados no pueden hacer un personaje pelirrojo? Vete a la verga, adaptación de 1990.

Ciertamente, esta película es una adaptación y no podemos esperar una copia escena por escena del libro, pero es inevitable el compararlos y ver qué tan bien resultan los cambios realizados en la película. A partir de aquí empiezan los spoilers, así que si no la han visto y no quieren arruinársela, pongan freno.

El primer cambio ocurre en el tiempo; si el libro y la primera adaptación se encontraban en 1957 cuando los personajes eran niños, esta vez la historia toma lugar en 1988. Este cambio de era tiene varias razones de ser: Bien puede ser para darle un aire de frescura a la obra, para hacer una referencia a los aproximadamente treinta años que tarda Pennywise en regresar, para que gran parte de los espectadores se sintieran más identificados (No es mi caso, yo nací a finales de los noventas) o inclusive para poder meter una banda sonora con temas ochenteros, aprovechando que esa década se encuentra de moda (Pregúntenle a Guardians of the galaxy si no me creen). El mayor problema con este cambio radica en ciertas referencias que pueden sentirse un tanto forzadas, como tener a Richie jugando Street Fighter, a un miembro de los matones con playeras de Anthrax y Metallica o a dos diálogos mencionando a Michael Jackson. No es molesto, pero puede llegar a dar la sensación de estar fuera de lugar.

Las apariciones de It también cambian. Esto ya lo había hecho la versión de los noventas, con la famosa escena de las duchas que tantos traumas causó y que ahora se ve como una mierda:


No se muestra la aparición que tiene con Richie; tanto la de Ben, Stan y Mike son completamente diferentes. Esta última, por ejemplo, incluye un cambio de guión en el que el padre de Mike está muerto. Sólo las de Beverly, Bill y Eddie permanecen practicamente iguales, salvo que en la última el leproso no le ofrece una mamada y eso se echa en falta, por que en el libro era sumamente perturbador.

No aparecen las monedas de plata en la primer batalla contra Pennywise, el final cambia muchísimo y posiblemente sea uno de sus puntos más bajos: No tenemos la aparición arácnida que hizo que tantas personas se rascaran de cabeza, los niños desaparecidos literalmente flotan en la guarida (y no se encuentran colgados en telarañas, como era originalmente), Henry Bowers cae por un pozo sin saber si terminará con vida o no y afortunadamente se borra la escena de la orgía con Beverly. El enfrentamiento final termina con todos los niños golpeando a Pennywise y eso es hasta cierto punto ridículo.

Todas estas modificaciones no arruinan la experiencia e inclusive aumentan las ganas de ver cómo se desarrollará la historia en la segunda parte.

Okay, okay, esto está muy bien pero... ¿Y el artífice de las pesadillas para nuestras nuevas generaciones? ¿Qué tal es el nuevo Pennywise?

Tal que así

Todos sabemos que el Pennywise de Tim Curry era magnífico, tanto en apariencia como en actitud y que era sumamente difícil igualarlo y ni qué decir de superarlo. Lo segundo no lo sé, pero lo primero estoy seguro de que fue logrado.

Bill Skarsgård hace un trabajo espléndido. Entiende al personaje como una entidad que se alimenta de miedo pero que adopta la imagen de un payaso porque es posiblemente la personificación que mejor permite mostrar la dualidad entre algo conocido y algo escalofriante, algo divertido y algo macabro. Es por ello que ya en la primer escena, apareciendo frente a Georgie, se nos muestra como un payaso gracioso y capaz de hacer reír a los niños, pero también terrorífico y pesadillezco. A lo largo de la película, esta sensación continúa y pasa de hacernos reír a dar auténtico temor.

Sigo sin saber si esto me debe espantar o dar risa.

Los aspectos que probablemente menos me gustaron se encuentran en la manera de manejar el terror, con múltiples jump-scares y falsos jump-scares (cuando la música se eleva, se hace un close-up a un lugar y de pronto BAAAAAM un zapato. O alguna mierda así), con un volumen de música que llega a sentirse incómodo en momentos donde desearías que la misma película formara el ambiente que quiere de manera natural y no por medio de una banda sonora que, aunque bien lograda, por malas decisiones como la anterior no se disfruta del todo.

Resumiendo: La película es un gran paso adelante respecto a la versión de los noventas. Cumple con lo más difícil de una adaptación que es contentar al público ajeno a la obra y al que ya la conoce. Hizo los cambios necesarios para mantener el interés de aquellos que leyeron el libro, para que no hubiera problemas de censura y para mantener fresco el temor (Las apariciones del monstruo de la laguna, el hombre lobo o la momia pudieron haber resultado risibles en pleno 2017, aunque esta última hace un pequeño cameo que me hizo sonreír por nostalgia) sin llegar a romper la esencia del libro. Es mejorable, claro, sigue siendo una obra que funciona mucho mejor de lo que se podría esperar.

Si no estás muy convencido sobre ir a verla o no, espera a que salga pirata o en internet y si te agrada, vas al cine a ver la segunda parte.
Si ya tienes interés de por sí, te aseguro que vale la pena pagar por ir a verla. Posiblemente no te aterre tanto como la adaptación anterior (Considera que han pasado 27 años desde aquella y que ya tienes pelos en los huevos), pero hay un par de escenas que se quedan aún después de haber salido de la sala.

8/10 - Manita arriba.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Terremoto - 19 de septiembre de 2017

Hace una semanas, México sufrió un terremoto de 7.1 grados con epicentro en Puebla. Las condiciones en las que esto sucedió resultan curiosas cuanto menos: Exactamente ese día se cumplían 32 años del tristemente célebre sismo del 85; un temblor de 8.1 grados que tuvo el mayor nivel destructivo que la Ciudad de México había vivido. Este siniestro tuvo lugar en Guerrero. Además, hace apenas un par de semanas, se había sentido un temblor de mayor magnitud: 8.4 grados, surgido de Chiapas. Pese a lo que podríamos pensar, el sismo de 8.4 fue el que menor destrucción causó en la capital del país. El de mayor sigue siendo el del 85 y el que acaba de ocurrir, pese a ser el de menor intensidad en la escala de Richter, causó estragos bastante fuertes. Lo anterior se debe a la ubicación del epicentro:


La capital es el punto negro; el sismo de 8.4 grados -el más fuerte pero menos destructivo EN LA CIUDAD- ocurrió en la parte roja, el del 85 (8.1 grados, altamente dañino) fue en la franja verde y el de 7.1 ocurrió en la línea amarilla. Esa cercanía fue la que causó tantas pérdidas, pues no sólo hizo que se sintiera mucho más intenso que el de 8.4, sino que no existen alarmas sísmicas en ese punto y no pudimos ser avisados del temblor a tiempo -la alarma sonó después de que todos nos percatamos de que estaba temblando-.

Siendo muy franco, en el momento de este segundo sismo sólo pude pensar "Wow, este es más fuerte que el anterior" porque se cayeron ciertas cosas en mi casa, mientras que en el anterior no pasó nada. Jamás imaginé que el impacto sería tan grande.

Fui por mi hermana a su secundaria -siendo esta exclusiva para mujeres-; prácticamente todas estaban llorando y la escuela había sufrido daños menores. Un poco después, las redes sociales se inundaron de vídeos y fotografías que mostraban la triste realidad. Desde algunos edificios que sufrieron daños en la fachada, hasta otros que se derrumbaban desde sus cimientos.

Las horas y días siguientes fueron extraños: Además de las publicaciones anteriores, se sumaron las que decían dónde había ocurrido un siniestro para que la gente acudiera. Se solicitaban voluntarios, víveres. Se establecieron centros de acopio. Poco a poco se hacía mención de que el apoyo había llegado con rapidez a la parte céntrica de la CDMX (Las colonias Roma, Del Valle, etc.), pero que ahora hacía falta en la comunidad de Xochimilco, también muy afectada. Tras lo anterior, se mencionó que en diversos poblados de Morelos no había llegado ningún apoyo y poco a poco la gente y los víveres fueron yendo para allá.

No había publicación en Facebook que no tratara sobre el sismo, aunque eran muy diversas entre sí. Por un lado, las que mostraban la destrucción ocurrida. Por otro, las que pedían ayuda de una forma u otra y las que eran de personas que se ofrecían. Las que pedían que no se hicieran chistes sobre el temblor, las que mostraban gente apoyando y agradecían por ello, etcétera.

Finalmente estaban las publicaciones que pedían que tuvieran paciencia con las donaciones de víveres, porque habían demasiadas por ahora y harían falta después. Y luego el sábado 23 de septiembre, a las 8 am, hubo un sismo de alrededor de 6 grados que nadie sintió, pero que hizo sonar la alarma y que todos nos despertáramos asustados. Lo anterior dejo a dos personas fallecidas por el susto e hizo que una persona se aventara desde un segundo piso. No es una broma.

Y hoy que han pasado varios días de lo acontecido, siento que hay algunas cosas que podemos mencionar... Una especie de análisis sociológico -sea lo que sea eso, pero suena bonito- con base en las publicaciones y mi eterna enemiga: la pinche gente.

No es broma lo de que los víveres llegaron a ser demasiados. Y es bonito y está bien.

EL HUMOR


Pongo este punto en primer lugar porque originalmente esta entrada iba a ser exclusivamente sobre el humor y sus límites.

Cuando ocurrió el primer sismo que se sintió en la capital pero no causó estragos aquí, las redes se inundaron de memes y posts. En serio, lo primero que hice fue postear un estado humorístico y durante el día siguiente hubieron otros tantos. Habían algunos comentarios pidiendo respeto y que ya no continuaran con los memes sobre el tema, dado que habían víctimas fatales en Oaxaca y Chiapas, pero eran ignorados y los posts seguían.

Al acabar el sismo del 19 de septiembre, volví a hacer una publicación... Pero les pido que comparen la publicación inmediata tras ambos eventos:




Y, como ya mencioné, durante el resto del 19 de septiembre hubieron bastantes publicaciones pidiendo que la gente no se burlara de lo ocurrido, que habían víctimas y... Y sí, todo lo que ya se había dicho con el sismo anterior pero que no importaba porque las víctimas de Oaxaca y Chiapas no importan...

No, evidentemente no fue porque los fallecidos en estas zonas no importaran, pero la gente no entiende una mierda y esto es lo que quiero explicar ahora.

México es un país sumamente centralizado. La enorme mayoría de mis contactos son de esta zona y muchas de las páginas a las que les he dado like, también. Cuando el primer sismo ocurrió, no percibimos un daño real, porque se encontraba demasiado lejos y no lo vimos de inmediato. Por ello nos permitimos compartir memes y postear pendejadas. Este segundo sismo afectó a la ciudad directamente, motivo por el que no nos encontrábamos en ánimo de hacer bromas y chistes. Lo anterior no es hipocresía, ES PUTO SENTIDO COMÚN.

En muchas ocasiones se ha planteado la cuestión de cuál es el límite del humor y la respuesta es que este es subjetivo. Lo que para mí puede ser ofensivo, para ti no y viceversa. Muchas veces, el humor "negro" ofenderá a una persona y a otra no según las experiencias de ambas (Un chiste sobre una enfermedad me parecerá gracioso porque ni yo ni algún allegado mío la sufre, mientras que una persona afectada directamente no le encontrará esa gracia). Lo cierto es que el segundo sismo tuvo una repercusión mucho mayor que el primero porque afectó a la capital y eso hizo que tuviera mayor eco a nivel mundial. No obstante, un contacto que tengo en Zacatecas no dejó de postear memes tras el sismo porque a él no le afectó. Tampoco es que eso sea directamente ofensivo, simplemente él no tenía motivo para sufrir un cambio de ánimo tan brusco.

Así que no es que las personas de la CDMX "nos llevemos y no nos aguantemos"; es algo tan simple como que el límite del humor puede cambiar tras una experiencia como la ocurrida. Y de aquí a unos meses la herida estará cerrada y podremos seguir con el mismo humor pendejo y con posts como los siguientes:




Ninguna verga les embona


La respuesta de la gente ante la catástrofe ha sido una belleza, algo digno de admirar por el apoyo mostrado... Pero nada puede ser hermoso por siempre y tuvo que ser arruinado el momento por la gente que no está feliz con pinches nada.

Seré sincero: No salí de mi casa a apoyar, ya que en mi alrededor inmediato no había manera y para cuando llegara a las zonas donde se requerían voluntarios, sólo estorbaría porque se encontrarían saturadas. Y la forma en la que vi el gran apoyo de las personas fue por internet, por Facebook en concreto. Mucha gente tomaba fotos de los centros de acopio, de la gente retirando escombros y demás. Algunas personas publicaban que lo hacían, otras lo mostraban con una fotografía. Pero empezó a llegar una ola de personas alegando que ese tipo de ayuda no estaba bien, que era por mera vanidad, por moda, por superioridad moral. Alegaban que si la ayuda no se hacía en silencio, no era ayuda verdadera.

Lo cierto es que este espíritu de compartir el apoyo tenía un impacto positivo en quien lo veía, pues aumentaba las posibilidades de que quisiera sumarse a la causa. Y aun si la persona ayuda por moda, por aparentar... ¿Importa? Es decir, se sumó a la mejor de las modas posibles y estoy seguro que cualquier damnificado que haya sido beneficiado por una persona así, no se parará a pensar en ello.

Por otra parte, el suceso se hizo internacional y las donaciones empezaron a llegar desde compañías (Facebook, Google...) hasta figuras públicas (CR7, Katy Perry...). Y eso es algo que se agradece de corazón, sobre todo si tenemos en mente que no es su obligación. De hecho, no es obligación de nadie el donar dinero, una donación implica que la entidad lo hizo por su propia voluntad. Pero, de nuevo, a la gente le encanta hacerla de a pedo.

Por un lado, estaban las personas que buscaban darse golpes de pecho porque [Artista que le gusta] donó y [Artista que no le gusta pero tiene muchos fans] no había donado, como si eso hiciera que fuera mejor en su materia. Lo anterior llegó a un caso extremo con la siguiente foto:


Vi varias publicaciones de personas alegando que los que hacían esa "música diabólica" habían donado y preguntando dónde estaban Maluma o Justin Bieber... Lo gracioso es que eso no es una donación de Slipknot, sino de un grupo de fans llamado "Slipknot México". Fueron los fans, no la banda. Y eso no hace que Corey Taylor y compañía sean mejores ni peores, pero debió dolerle a las personas que estaban usando esto para engrandecerse cuando se dieron cuenta que no fue la banda.

Otros posts se quejaban de que la iglesia no hubiera hecho ninguna donación. Un poco después el Papa ordenó una donación de 150,000 dólares a México y entonces los lloro vinieron con que "DEBIÓ HABER DONADO MÁS PORQUE MÉXICO GASTÓ MUCHO MÁS AL TRAERLO A MÉXICO!". Si bien esta página dice que el costo de la visita fue de 165 millones de pesos, también informa que estuvo patrocinada por varias compañías. Y, de nuevo, el Papa Francisco no tenía obligación de donar nada, lo hizo por gusto. Pero el afán es quejarse de que no donan o de que donan muy poco. Cómanme la polla.

El asunto llegó hasta un punto ridículo donde algunas personas se quejaban de los perros usados para rescate.




Sólo diré que, bajo la premisa de quién escribió esta mamada, un hombre no podría ser forzado a rescatar a un perro de los escombros, porque sería maltrato-abuso. Y estoy seguro de que si un rescatista dice que no salvará a un perro, pegaría el grito en el cielo. Pendejos.

Políticos


Como ya he dicho, ninguna donación debe ser obligatoria y si un político no quería soltar dinero de su bolsillo, está en su derecho y vale. Pero que los partidos políticos no dieran parte de sus ingresos me parece la cosa más rastrera del mundo; ese dinero es de los impuestos de la gente y me parece una mentada de madre que esa bola de culeros se hayan negado en un primer intento. Ojalá se mueran a la verga, hijos de puta.

Al menos sirvió para tener un récord de firmas en Change.org (Aquí la propuesta :D)

Dejaré la entrada hasta aquí porque no quiero extenderme demasiado. Espero que ningún lector haya salido afectado tras lo ocurrido. Sayonara, madafacas.

sábado, 9 de septiembre de 2017

T R A P

El trap. Rap con una T al inicio. Bad Bunny, Recycled J y gringos en Atlanta. Hay bastante por hablar, así que empecemos.

Skrrrrrrrrrrrrtttttttttt


El Trap no es nada nuevo. Como género musical surgió desde los noventas -aunque hasta fechas recientes se ha popularizado-, aunque no he podido encontrar una fecha específica. Se considera una evolución de un género prácticamente extinto conocido como Crunk y se caracteriza por un sonido agresivo (ma' oscuro) y denso en su melodía, generalmente compuesta por sintetizadores (si bien se siguen encontrando samples, son menos usuales) que contrasta con la parte rítmica, donde la velocidad de la percusión -en partícular del Hi-Hat- es muy superior a la que encontramos en el rap habitual, además de ser menos predecible que el bum bap común (el trap tiene cambios de velocidad en los platillos que el rap no).

Ahora bien, el problema con el trap -al igual que con la mayoría de géneros musicales- es definir sus límites para poder aclarar qué canción pertenece a este género y cuál no. Claro, acabo de dar unas características que definen al trap, pero las características generales no son definitivas. Pensemos, por ejemplo, en el clásico Beat it de Michael Jackson; su riff constante y el posterior solo de guitarra, así como la parte rítmica con batería y bajo nos colocarían ante un tema de rock (o alguno de sus subgéneros), pero Michael Jackson se sigue considerando pop. Por otra parte, existen temas de rap sin percusión, cuyo ritmo es marcado por la melodía, como el Sincero de Shotta. Si bien es un tema que no cumple con las características de una canción de rap, sigue perteneciendo al mismo.

Entonces ¿Los artistas latinos como Bad Bunny o Anuel AA hacen trap? Bueno, hay algo que es importante aclarar. El Trap abarca dos cosas:

Trap como género, Trap como movimiento cultural


Debido a los paralelismos, voy a usar como ejemplo al rap y al Hip-Hop. Si bien se tiene la idea generalizada de que el Hip-Hop es un género musical o un baile, lo cierto es que es un movimiento cultural surgido en los 80's que abarca cuatro elementos: El DJ, el breakdance, el graffiti y el rap. El rap es el género musical con sus propias características. De esta manera, podemos decir que todo rapero pertenece al Hip-Hop, aunque no toda persona que sea parte del Hip-Hop será rapper, puesto que puede dedicarse a cualquiera de las otras tres disciplinas que pertenecen al movimiento.

Una vez que entendemos la diferencia, es bastante sencillo separar al Hip-Hop del rap. No obstante, hacer esta distinción se complica cuando tanto el movimiento cultural como el género musical poseen el mismo nombre. Lamentablemente, eso es lo que le pasa al trap.

Como música, el trap ya fue definido en esta misma entrada hace unos párrafos, mas no así como movimiento cultural. Ahí podríamos englobar una estética, usos y costumbres (el purple drank, su uso del lenguaje, etc.) y, especialmente, una fijación por el tráfico de drogas dado que es parte de su vida y de sus letras. Una persona puede pertenecer al movimiento cultural del trap sin hacer música del género homónimo... Y viceversa.

Cuando hablamos de artistas de trap (música), pareciera que hay una especie de discriminación hacia los artistas latinos en favor de los artistas estadounidenses, pero eso no se debe a su país de origen. Ocurre que los artistas -puertorriqueños especialmente- que hacen trap en español, aunque hayan imitado parte de la estética y características del movimiento, no adaptaron la parte más importante: El tráfico de drogas. No tengo intención alguna de enaltecer esto último, simplemente que es parte integral de trap como movimiento. Por ello, cuando pensamos en artistas como Bad Bunny, sí que pertenece al trap como música, pero no al trap como movimiento.

Volvamos al paralelismo con el rap: Dado que este género ha ganado mucha popularidad, temas de diversos géneros han incluido rapeos en ellos. Podemos pensar desde el pop clásico, con Black or white de Michael Jackson hasta el pop más moderno, con Baby de Justin Bieber. Ambos temas tienen un fragmento rapeado sin que por ello se consideren piezas de rap -por sus características generales- y mucho menos como parte del Hip-Hop. Algo así sucede con el trap de la mayoría de artistas latinos: Su motivación para hacer canciones de tal género no es otra que la popularidad de la que goza actualmente y, por lo mismo, aunque puedan ser trap musicalmente, están lejos de ser trap al cien por ciento. Trapean, pero no son trap.

El punto principal de la confusión radica en que no se ha distinguido el nombre propiamente. Para ayudar a diferenciar con mayor facilidad, se ha gestado el termino "cloud rap" para englobar a las canciones con tintes de trap, pero que se alejan del movimiento cultural y/o que poseen elementos ajenos al trap como música. De nuevo, sigue sin existir un límite total entre géneros musicales. Para ejemplificar lo anterior, dos temas del mismo artista: 


Este tema podría considerarse trap, debido al contenido lirical. Si bien no habla de tráfico de drogas totalmente, se podría conectar con el movimiento cultural de una forma u otra.


Por otra parte, aunque este tema es más similar en estilo al trap (música), su letra se aleja demasiado del trap (cultura), por lo que se englobaría como Cloud Rap.

Espero que haya quedado más claro el asunto. Es complicado tratar de definir algo que no ha sido definido, diferenciar cosas con el mismo nombre y que suelen ir muy emparejadas. Tampoco pretendo demeritar lo que hacen los artistas latinos. Si bien no me gusta lo que hacen, no es mi intención el hacerlos menos. Sayonara, madafacas.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Ninguna verga les embona

Juro que no quería enojarme pero es que la gente lo imposibilita.

Este lunes 21 entré a la universidad. Esto no debería ser algo de gran importancia de no ser porque, junto con las demas carreras impartidas en la Facultad de Filosofía y Letras, fuimos los únicos en entrar hasta entonces, ya que todos los demás entraron dos semanas antes. Lo anterior se debió a que nuestra facultad estaba en remodelación y el tiempo no fue suficiente, por lo que las clases se pospusieron un poco.

Francamente, jamás había estado en la facultad por lo que no sé qué tanto la mejoraron. Pero por los comentarios que me han hecho profesores y compañeros, la facultad se encontraba en pésimas condiciones. Ahora mismo, me agradan bastante los salones y me parece sumamente bonita. Quizá no sea perfecta, pero qué rayos, está bastante bien.

Poco antes de entrar, llegó un correo informando las nuevas medidas de seguridad que serían tomadas por la facultad: Los salones se cerrarán con llave y el profesor será el que deberá abrirlos, se prohibe el consumo de alimentos en las aulas y se retiraron los botes de basura, para colocarlos en el pasillo; se colocarán más cámaras de vigilancia y los viernes se pedirá la credencial para ingresar a la facultad. Podemos ver que ninguna de estas medidas resulta excesiva, restrictiva en demasía o que atente contra las libertades básicas de las personas -salvo por una que creo que podría cambiarse, pero de eso hablaré después-. El asunto es que estamos en la Facultad de Filosofía y Letras. No quiero caer en prejuicios y estereotipos, pero hablamos de un edificio que tiene pintados por dentro a Marx y a Lenin. Está repleto de chairos.

Y a los chairos no les gusta nada, excepto la verga.

Esta fue la primera vez que encontré esta clase de propaganda chaira. En la propia Universidad han pasado a darnos hojas sobre ello y a cagarnos con lo mismo.

Primero que nada, quiero aclarar que soy el tipo de persona que piensa que si una regla es injusta, no hay razón para obedecerla. Ahí me tenían en la secundaria, llevando el pants porque me hacía sentir cómodo, sin importar si era el uniforme que "debía" usar o no. También apoyo a la libertad desde su principio más básico: Hacer lo que quieras siempre que no interceda con la libertad del resto y no les perjudiques. Y digo esto porque es probable que más de uno crea que soy un lamebolas de la autoridad o que prefiero "quedarme callado" ante las cosas que ocurren. Y no es así.

El asunto con estas medidas es que, salvo por la de consumir alimentos, todas ellas me parecen justas. Posiblemente tengan que ajustar algunas cosas, pero siendo un primer acercamiento en la búsqueda de una Facultad limpia y que parezca una Facultad de verdad y no un lugar de vagos -Sí, te estoy viendo a ti, Auditorio Justo Sierra A.K.A. Ché Guevara-, es correcto. Pero la gente que busca hacerla de a pedo por todo, tiene argumentos en contra. Y yo tengo contraargumentos. Vamos con esta mierda.

Puertas cerradas


El hecho de que un salón permanezca cerrado mientras no está siendo usado por los alumnos parece correcto, pero hay varios argumentos en contra. Por parte de los alumnos, se habla de que esto impedirá que se impartan clases ajenas al programa o que usen el espacio para la elaboración de tareas, etcétera. Ahora, lo cierto es que el cierre de salones no es permanente. El correo mencionaba que se podrían solicitar las llaves para entrar al aula si no estaba ocupada. Claro que se podría decir que, comunmente, la práctica tiende a ser muy distinta a la teoría y que cabe la posibilidad de que se pongan impedimentos para otorgar las llaves. En dado caso, el problema serían estos impedimentos y no que el salón sea cerrado de por sí. Haciendo una analogía, es como quejarnos de que el gas para calentar agua, se cierra cuando no lo usamos. Si al querer abrirlo, la llave no funciona, el problema es la llave y no que el gas se cierre de por sí, ya que tener el gas abierto siempre trae una serie de peligros consigo -porque si la facultad decidió cerrar los salones, es porque la gente, estudiante o no, los usaba para algo que consideraron indebido-.

Por otro lado, los maestros se quejan de que les hacen perder tiempo teniendo que ir por la llave, además de que podría olvidárseles. Ante eso, es cuestión de acostumbrarse y no supone una gran diferencia. Quizá el mayor disgusto radicaría en los alumnos que tendrían que esperar afuera del salón hasta que éste se abriera, pero esto sólo ocurre si el salón no ha sido abierto, ya que si hay los profesores suelen dejarlo abierto si ven que hay un grupo ya esperando. Si comparamos los pros y los contras, no creo que exista mayor problemática.

Alimentos y basura


Este sí es el punto en el que tengo más conflictos y espero que pronto sea cambiado. Entiendo a la perfección que la basura era un problema mayor y que por ello decidieron implementar esta medida. Siento que es una medida desesperada ante una población maleducada que no puede colocar los desechos en su lugar. No obstante, siento que quitar los botes de basura del salón es una medida arbitraria y estúpida. Prohibir la alimentación es realmente un problema porque hay días en que los alumnos no tienen apenas tiempo para poder consumir cualquier cosa -sobre todo si las clases están seguidas- e impedir que coman trae consecuencias en la salud y en la atención misma que prestará a lo que el profesor diga. Supongo que estará en todos nosotros el hacer que vuelvan a permitirlo, poniendo nosotros de nuestra parte el dejar limpias las instalaciones.

Cámaras de vigilancia


Cuando sabes que estás haciendo las cosas según las reglas, te importa entre un carajo y una mierda el hecho de que alguien lo revise. Cuando pretendes salirte de ellas, es cuando te sientes ofendido si alguien te observa. Mientras las cámaras de vigilancia no violen nuestra intimidad -es decir, que no me graben mientras planto un pino en el baño-, no son ningún problema para la comunidad estudiantil. Lo serán para las personas que hagan algo indebido y creo que es justamente este sector el que se queja. O bien, es el tipo de gente que busca hacerla de a pedo por cosas como "¿por qué las cámaras enfocan hacia los patios y los relojes checadores en vez de a las zonas de peligro?" (sin aclarar cuáles son estas). De nuevo, quizá sea necesario que hagan algunos ajustes con las cámaras y enfoquen hacia una u otra zona, pero las cámaras de por sí no violan ninguna libertad ni nada.

Credencial en viernes


Mi papá me cuenta que, durante la preparatoria, la escuela era de libre acceso y los viernes estaba llena de gente que buscaba una fiesta a la cuál ir. Aunque no era taaan notorio, en mi preparatoria aún se sentía un ambiente distinto. Imagino que en la universidad, esto se acrecentaba debido a que es aún de acceso libre. Como persona que va a la facultad a estudiar, me agrada la idea de que mi escuela esté compuesta por personas que hagan lo mismo y no por gente que vaya a jeringar la matraca. Ahora, el problema que podría surgir está en las personas que quieren entrar a clases como oyentes y en ese caso se tendrá que encontrar una manera para que se controle el paso de las personas sin afectara los interesados en asistir a clases a las que no están inscritas. Además, recordemos que sólo es un día el que se pedirá la credencial para ingresar a esta facultad, no a todas las demás ni a C.U.

Mamar por mamar


Decidí darle este nombre porque no encuentro otra manera de llamar a lo que hacen. Me parece maravilloso que la gente se levante cuando algo está mal y busque arreglarlo, pero cuando sólo se busca arreglar lo que no está roto o fingir que están rotas ciertas cosas, es una mamada.

Aquí voy a mencionar algunas cositas que he visto y me orinaré en ellas. Porque todas ellas son un PANGUE.

Definición de "Pangue" por, de nuevo, Masa Demócrata.

1.- Toda la gente que se ha quejado, no ha propuesto una mierda. En serio, todos se quejan y quieren que revoquen las medidas pero también quieren seguridad pero no proponen cómo hacerlo. Claro que no es necesario proponer algo para quejarte de que imponer una medida esté mal, pero aquí ellos se contradicen y no tienen idea de cómo mejorar las cosas. Saben lo que quieren, que lo quieren ya, pero no se esfuerzan en hacer algo para ello. Pangue!

2.- "Estas medidas tienen la intención de reprimir a los estudiantes." Si bien todas las leyes y reglas restringen, lo importantes que no sean excesivas y estas no lo son. Pero si se piensa que estas nuevas normas son un ataque psicológico que tiene la intención de que los estudiantes de filosofía y letras no despierten sus ambiciones políticas y libertarias... pues hay dos opciones: O eres tonto por pensar que los estudiantes se reprimirán con tan poco, o los estudiantes son los tontos por reprimirse con estas medidas de mierda. No sé, yo no siento que hayan violado mi libertad ni que me estén limitando el pensamiento con estas cosas y no soy un genio ni nada por el estilo. Así que me decantaré por la primera opción. Pangue!

Mañana habrá una asamblea para discutir esto. No quiero ir a meterme porque sé que acabaré emputándome y con ganas de quemarlos a todos, así que esperemos que la UNAM se faje bien y les diga a los mamadores estos que SE CALLEN A LA CHINGADA.

Sayonara, madafacas.